SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Los límites de lo humano: género y sexualidad en el primer cine de
terror”
Profesora Teresa De Lauretis
Centro de Estudios Avanzados
Universidad Nacional de Córdoba
“Del mito del zombi a la amenaza global”
Cesar Arturo Humberto Heil
2
Introducción
La noticia fue escueta, sin demasiadas precisiones. El portal de noticias Rusia Today en español
publicaba el siguiente titular: El Pentágono tiene un plan para luchar contra un ejército de zombis.1
Profundizando en la lectura uno descubre que no se trata de una broma, ni de una idea
descabellada. Se trata de un documento de 31 páginas, difundido por periodistas de la revista
'Foreign Policy', y que fue desencriptado de un sitio confidencial de la página web del Pentágono.
El plan, titulado 'Dominio en la lucha contra zombis' fue creado el 30 de abril de 2011.
El documento, registrado bajo el código CONOP 8888 menciona lo siguiente “El plan es una guía
metodológica para el comando estratégico del Ejército de Estados Unidos, que tiene que elaborar
un escenario universal para la ejecución de operaciones militares con el fin de proteger a los
civiles de las tropas de zombis." El proyecto presenta ocho tipos de zombis diferentes a los que
pueden enfrentarse los soldados estadounidenses. Los creadores explican que utilizaron los
zombis como un enemigo imaginario y absolutamente increíble para evitar consecuencias políticas
indeseables que pudieran surgir si designaran a un enemigo representado por el ejército de un
Estado real.
La lectura de esta particular noticia, me provocó la necesidad de pensar y reflexionar sobre el
fenómeno zombi y sobre el miedo que genera en el inconsciente y en consecuencia en el
imaginario colectivo la idea de un ataque masivo por una horda de muertos vivientes sedientos de
carne humana. Para eso es necesario empezar a hacer un poco de historia sobre el mito del
zombi y como con el correr de los años, pasó de ser un personaje exclusivamente folclórico y
acotado al ámbito del chamanismo africano y posteriormente caribeño, a un colectivo de muertos
desenfrenados, amenazante, grotescos y borboteantes de fluidos corporales.
En este análisis he incorporado algunos textos relacionados que abordan el tema desde
diferentes visiones. Esta diversidad de miradas, algunas más etnográficas y otras más vinculadas
con los fenómenos sociales y culturales, me van a permitir tener una aproximación más clara al
fenómeno y emitir algún tipo de conclusión que ilumine mejor la problemática y el objeto de
estudio. Por otro lado, tomaré el filme “White zombie” Víctor Halperin (1932) para seguir una línea
de pensamiento tomada del catedrático Lorenzo Carcavilla Puey y su texto Genealogía hipnótica
del mito del zombi: White zombie. (1932)2
El mito del zombi
Como primer punto, es necesario iniciar el camino desde la referencialidad directa, preguntándose
¿Qué es realmente un zombi?
La figura folclórica del zombi se origina en la zona de África occidental, más específicamente en
los países de Benin, Togo, Ghana y Nigeria. Entre sus ritos religiosos más populares se
encuentra el vudú, siendo la tribu de los yoruba quienes lo practicaban con regularidad.
Al iniciarse el comercio de esclavos provenientes de toda esa zona africana se produce el
traspaso de la cultura afro al continente americano. La religión católica de aquella época tenía una
poderosa hegemonía y los nativos de las distintas tribus que no comulgaban con el catolicismo
eran severamente castigados. Ante este abuso de poder desmedido y como una manera de no
recibir más esos severos castigos adaptaron sus rituales al mezclarlos con la religión católica, lo
que dio origen a un encubierto sincretismo entre ambas religiones, creando otras nuevas, como la
santería y el candomblé.
1 http://actualidad.rt.com/sociedad/view/128096-pentagono-defensa-invasion-zombis-ejercito 15 mayo 2014
2 Carcavilla Puey, Lorenzo Genealogía hipnótica del mito del zombi: White zombie (1932) Universidad Complutense
Madrid Escritura e imagen Vol. 9 (2013)
3
El zombi es la representación de un cadáver que por alguna razón, es este caso provocada por el
Bokor (hechicero Vudú), regresa a la vida para convertirse en un esclavo, cuya voluntad ha sido
literalmente anulada. El zombi, por lo tanto es un autómata, que obedece solo a los deseos del
amo, o como expresa Diego Labra, “El zombi es instituido como una metáfora del hombre, un
espejo extrañado, siniestro (el Unheimlich de Freud), el cual cumple una doble función: expresar
nuestros más profundos miedos ancestrales: a la muerte y al otro”3
No hay dudas que la zombificación es una consecuencia directa de la esclavitud. El zombi,
especialmente el de Centro América, es la representación vívida del esclavo, que no solo pierde
su libertad física, sino también su independencia espiritual. Su alma ha sido secuestrada por el
hechicero y su destino es el trabajo forzado en las plantaciones de azúcar. Pierde toda
singularidad, toda ligazón con el entorno social para pasar a ser un autómata funcional. El peso
de ser esclavizado persigue a quien es convertido en zombi, incluso más allá de la muerte, y no
hay peor condena que la de vivir una vida vaciada de voluntad. Este irracional miedo a la figura
del zombi es relativamente nuevo en la cultura occidental, pues poco era lo que se conocía de él.
Fue recién en 1932 que apareció “Withe zombie” de Víctor Halperin, primera película que introdujo
en el imaginario del público esta idea de un ser dominado por fuerzas ocultas que camina como
un sonámbulo.
Pero, fue un tiempo antes, en 1929 con la publicación del libro de William B. Seabrook “La isla
mágica”, donde de alguna manera la idea del muerto resucitado empieza a cobrar forma. Como lo
explica Lorenzo Carcavilla Puey “La “concepción” del mito del zombi se produjo efectivamente
con La isla mágica, pero el verdadero “parto” ocurrió en White zombie (Víctor Hugo Halperin,
1932), la primera película de zombis en la historia” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 128)
Dominados por el poder de los ojos
¿Cómo enlazar el mito zombi con la noticia del inicio?
Un primer acercamiento puede estar relacionado con la película “White Zombie” y con el análisis
que Carcavilla Puey hace de algunas partes del filme. En su texto ya citado. Carcavilla intenta
retomar el mito del zombi desde dos perspectivas, una, partiendo de lo simbólico para comprender
mejor su sentido psicológico, lo que él llama la perdida de la relación con el inconsciente y una
segunda ligada al hipnotismo y al uso del poder hipnótico.“En primer lugar vamos a continuar
nuestra labor genealógica y a tratar de exhumar el pasado magnético-hipnótico del mito del zombi
tal como florece en White Zombie” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 129)
Sigmund Freud, en su texto “Lo ominoso”4
cita al cuento de E. T. A Hoffman “El hombre de arena”
que narra la historia del monstruoso personaje que da título al cuento, quien se encarga de arrojar
arena a los ojos de los niños hasta que estos salgan expulsados de sus órbitas. En su reflexión
sobre el cuento, Freud expresa: “Aún esta breve síntesis no deja de subsistir ninguna duda de que
el sentimiento de ominoso adhiere directamente a la figura del el hombre de arena, vale decir a la
representación de ser despojado de los ojos” (Freud, Sigmund 2000: 231) En palabras de Freud,
esta idea de la pérdida de visión resulta algo verdaderamente perturbador en los niños pero que
pervive en muchos adultos quienes temen perder un ojo más que a otros miembros. ¿Qué
misterio encierran los ojos entonces? ¿Qué poder oculto existe en la mirada? ¿Por qué tememos
y creemos en el poder del popular mal de ojo?
3 Labra Diego ¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de “nosotros” el éxito The Walking Dead
y otras ficciones del capitalismo tardío. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de
La Plata, Argentina
4 Freud, Sigmund “Lo ominoso” trabajo original publicado en 1919 Obras completas Vol XVII Buenos Aires,
Argentina Amorrotu edición año 2000
4
Carcavilla Puey, puede ayudar a comprender mejor estas preguntas, al relacionarlo con el poder
del hipnotizador, en la figura de Murder Legendre, personaje interpretado por Bela Lugosi en el
filme “Withe Zombie” Si recordamos la película, veremos que antes del encuentro entre Legendre
y Madeline Short Parker se ven unos penetrantes ojos en primer plano, son los ojos del
zombificador, amenazantes y ominosos que observan y esperan a su víctima. “Esta mirada de
Legendre se hará omnipresente en “White Zombie” desde el principio junto con un peculiar
entrelazamiento de las manos, constituyéndose como los gestos fundamentales –más
precisamente, las técnicas– que acompañan a sus manipulaciones “vudú” y al uso del poder
coercitivo que ejerce sobre sus víctima” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 132)
El autor, compara a Legendre con otros personajes siniestros del cine como el doctor Caligari (El
gabinete del doctor Caligari. Robert Wiene, 1919), el doctor Mabuse (El testamento del doctor
Mabuse. Fritz Lang, 1922) y Svengali (Svengali. Archie Mayo, 1931) Y asegura que el uso de la
mirada es una técnica propia del acervo de los hipnotizadores y uno de los íconos mas
representativos del poder hipnótico.
Del mito a la amenaza global
¿Qué connotaciones tiene ese poder dominante de la mirada con las narrativas zombis actuales?
Prosiguiendo con la lectura del texto de Carcavilla Puey y asociándolo con “Lo ominoso” de Freud
puedo hacer algunas relaciones que apuntan directamente con el poder.
Cuando Freud prosigue con la interpretación del cuento de Hoffman y habla sobre los ojos, hace
un breve análisis desde el psicoanálisis y dice que la pérdida de un ojo o la visión está ligada al
acto de castración. (Freud, Sigmund 2000: 231) Aclaro, que si bien la castración puede ser para
ambos sexos, Freud se refiere al personaje de Nathaniel.
Originalmente lo “fálico” siempre ha sido asociado con el poder masculino, con la virilidad y con la
reproducción. En la naturaleza un macho potente sexualmente esta en un estatus social diferente,
por sobre los demás miembros del grupo, lo que lo habilita a controlar y dominar a los otros, es
decir que no solo ostenta su poder, sino que hace uso de él. Legendre, utilizando su potencia
“fálica” a través de su mirada hipnotizante y las técnicas de vudú, toma el control del otro de esta
forma, podemos inferir que los castra sexualmente, convirtiéndolos en ciegos. Esto se ve bien en
el filme posterior “Yo caminé con un zombi” Jacques Tourneur y Val Lewton (1943), cuando Betsy
Connell camina con Jessica Holland, la zombi sonámbula, que actúa casi como una ciega, y se
topan con Carrefour, el moreno gigante zombi y ciego.
Es interesante también la analogía que existe con el personaje de “El hombre de arena”, que
arroja arena a los ojos de los niños para dejarlos ciegos y la técnica que utiliza el Bokor para
zombificar a sus víctimas, quien arroja directamente sobre la cara la mezcla de polvos mágicos
(Tetradotoxina como principal componente) y los convierte en zombi. Eso se puede ver en el filme
“La serpiente y el arcoíris” Wes Craven (1988) filme basado en el libro del mismo nombre del
etnobotánico Wade Davis, quien viajo a Haití con el propósito de investigar la zombificación.
Este simbolismo, expresado en la ausencia total de voluntad por parte de quien ya no puede ver el
mundo y la realidad como antes, nos remite a la idea de una sociedad alienada y dominada por
líderes de regímenes totalitarios. Y Carcavilla Puey lo destaca al hacer una referencia al filme
“Withe zombie” cuando escribe en su apartado la alegoría política: “El alumbramiento del mito del
zombi se produce tan sólo un año antes de que Hitler se yerga Canciller del Tercer Reich. La
doble dimensión esclavo-criminal del zombi pueden leerse sin dificultad desde esta óptica. ¿Cómo
explicarse si no que la guardia zombi de Legendre lleve estas ostentosas cruces de hierro?”
(Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 135) Carcavilla Puey se centra en el grupo de acólitos que
acompañan a Legendre, y hace una diferenciación con los zombis esclavos y los zombis
pretorianos, como los llama. Los primeros representan a las masas populares hipnotizadas y
dominadas, mientras que los segundos son un fiel reflejo de los SS.
5
Este particular acierto en la lectura del filme de Halperin, abre las puertas hacia lo que considero
es el concepto del zombi actual. No se le teme al personaje ominoso y siniestro que presenta
Freud con “El hombre de arena”, o Legendre y su poderosa mirada, se le teme al otro, incluso el
zombi no reconoce la otredad, como lo expresa Jorge Fernández Gonzalo “El zombi no reconoce
esa desmesura del otro, o más concretamente, no conoce la otredad, y reduce a una equivalencia
apetecible todo lo que sale a su paso. No es más que comida, piensa el zombi, por lo que su
mirada no distingue, no recula ante la morfología del rostro humano. Es incapaz de leer el placer o
el terror de su víctima” (Jorge Fernández Gonzalo, 2011: 85)5
Retomando la noticia inicial que dio origen a este análisis, podemos ver que en el ámbito de la
cultura popular, el mito del zombi vino a reemplazar claramente el miedo a los viejos enemigos
que alguna vez pulularon por el imaginario social con sus amenazas latentes de guerras atómicas,
bacteriológicas o químicas. Esta necesidad de imaginar, o de simular un escenario (o territorio)
bélico, no hizo otra cosa que instaurar la figura de un enemigo virtual en el colectivo social,
dominado por las nuevas iconografías generadas en los medios masivos de comunicación, en
particular la televisión, ese “código genético” , para ponerlo en términos de Jean Baudrillard, que
vacía de toda significación al zombi, quitándole toda referencialidad y sustancia al despojarlo de
sus tradiciones ancestrales y simbología chamánica. Se puede observar claramente que el zombi
ya no es visto como una manifestación producto del folclore religioso de una determinada etnia,
sino como la representación simbólica de un enemigo institucionalizado, desnaturalizado y
totalmente desapegado del otro y lo peor, es que puede estar en cualquiera de nosotros.
Si pensamos en aquel hipnotizador de “White zombie”, nos daremos cuenta que esa mirada
penetrante y dominante ha sido transpolada al televisor, cuyo poder hipnótico vehiculiza la
narrativa zombi expandiéndola, cual plaga, en la generaciones de jóvenes. El ejemplo más
perfecto es el aumento de las denominadas “Zombie fest” o “Zombie walk” reuniones callejeras en
donde niños y adolescentes salen en masa a copar las calles, en un fiel reflejo de la amenaza que
hoy representan para el imaginario social. Queda más que claro que al zombi se lo ha trasformado
en un modelo de algo real que no tiene un origen ni una realidad, es decir en un "hiperreal".
En estas condiciones, de una sociedad sumida en la hiperrealidad, el zombi es el enemigo
perfecto, porque es imparable, carece de una ideología definida y solo lo motiva un instinto
salvaje, movido por una total deshumanización. Quizá, el efecto más interesante del fenómeno
zombi de hoy, no esté en como reinterpretamos los valores dentro de la sociedad, sino en la
proyección global que estos tienen. Ese efecto pandémico de un enemigo asistemático,
desorganizado e impredecible, que no repara en el otro, resulta la mejor estrategia como ejercicio
militar, y por lo tanto, aquella noticia que parecía ser una locura descabellada, es perfectamente
comprensible y aceptable en un mundo atravesado por una cultura que vive en un universo hecho
de ficciones y apela constantemente a la simulación como la construcción de lo real.
5 Fernández Gonzalo, Jorge Filosofía zombi. Primera edición. Barcelona. Anagrama. 2011.
6
Bibliografía consultada
Aldegani, Emiliano Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Ensayo sobre Filosofía
zombi de Fernández Gonzalo, Jorge Año III – Núm. 6 – invierno de 2012 - www.prometeica.com.ar
Baudrillard, Jean “Cultura y simulacro” Editorial Kairós, Barcelona, 1978 Ediciones originales: La
precession des simulacres, Traverses, n° 10, fevrier 1978 L’effet Beaubourg, Editions Galilée,
1977
Carcavilla Puey, Lorenzo Genealogía hipnótica del mito del zombi: White zombie (1932)
Universidad Complutense Madrid Escritura e imagen Vol. 9 (2013)
Domínguez, Pablo Martín Cuando no quede sitio en el Infierno, los muertos caminarán sobre la
Tierra .Indiana University
Fernández Gonzalo, Jorge Filosofía zombi. Primera edición. Barcelona. Anagrama. 2011.
Freud, Sigmund “Lo ominoso” trabajo original publicado en 1919 Obras completas Vol XVII
Buenos Aires, Argentina Amorrotu edición año 2000
Labra, Diego ¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de “nosotros” el éxito
The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío. Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
Juan Remigio Caguana Peralta
 
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Isaac Rodríguez Taboada
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
juanrmvi05
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
revistasotillo
 
Watchmen
WatchmenWatchmen
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Jesús González Fisac
 
Evolución del horror sobrenatural en la literatura y su influencia
Evolución del horror sobrenatural en la literatura y su influenciaEvolución del horror sobrenatural en la literatura y su influencia
Evolución del horror sobrenatural en la literatura y su influencia
Universidad Autonoma de Baja California
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
QuetaLpez1
 
Peliculas de terror
Peliculas de terrorPeliculas de terror
Peliculas de terroraurelelo18
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
QuetaLpez1
 
Genero de terror
Genero de terrorGenero de terror
Genero de terror
dianitha88
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficosjavicaste
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
ncavieres
 
Cosas de niños
Cosas de niñosCosas de niños
Cosas de niños
samuel gonzalez sanchez
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantásticocordionisto
 
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasNovela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Dailara
 
Actividdes características del género de ciencia ficción
Actividdes características del género de ciencia ficciónActividdes características del género de ciencia ficción
Actividdes características del género de ciencia ficciónanahiin
 

La actualidad más candente (18)

Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
 
El cine de terror
El cine de terrorEl cine de terror
El cine de terror
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
 
Watchmen
WatchmenWatchmen
Watchmen
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Evolución del horror sobrenatural en la literatura y su influencia
Evolución del horror sobrenatural en la literatura y su influenciaEvolución del horror sobrenatural en la literatura y su influencia
Evolución del horror sobrenatural en la literatura y su influencia
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Peliculas de terror
Peliculas de terrorPeliculas de terror
Peliculas de terror
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Genero de terror
Genero de terrorGenero de terror
Genero de terror
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Literatura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficciónLiteratura de ciencia ficción
Literatura de ciencia ficción
 
Cosas de niños
Cosas de niñosCosas de niños
Cosas de niños
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
 
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasNovela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
 
Actividdes características del género de ciencia ficción
Actividdes características del género de ciencia ficciónActividdes características del género de ciencia ficción
Actividdes características del género de ciencia ficción
 

Destacado

Presentation
Presentation Presentation
Presentation El Spaña
 
Van der gaag water campaign
Van der gaag   water campaignVan der gaag   water campaign
Van der gaag water campaign
SELPConference
 
The role of product ownership
The role of product ownershipThe role of product ownership
The role of product ownership
Gillian Julius
 
Infografía proteccion auditiva
Infografía  proteccion auditivaInfografía  proteccion auditiva
Infografía proteccion auditiva
Mauricio Garcia
 
Chapter 3 Computer Hardware
Chapter 3 Computer HardwareChapter 3 Computer Hardware
Chapter 3 Computer Hardware
shelly3160
 
97 drenaje intersección
97 drenaje intersección97 drenaje intersección
97 drenaje intersección
Sierra Francisco Justo
 
Hydro power plants and solar cooker
Hydro power plants and solar cookerHydro power plants and solar cooker
Hydro power plants and solar cooker
Manaal Shams
 
Pestel analysis of australia
Pestel  analysis of australia Pestel  analysis of australia
Pestel analysis of australia Sanku Kar
 

Destacado (8)

Presentation
Presentation Presentation
Presentation
 
Van der gaag water campaign
Van der gaag   water campaignVan der gaag   water campaign
Van der gaag water campaign
 
The role of product ownership
The role of product ownershipThe role of product ownership
The role of product ownership
 
Infografía proteccion auditiva
Infografía  proteccion auditivaInfografía  proteccion auditiva
Infografía proteccion auditiva
 
Chapter 3 Computer Hardware
Chapter 3 Computer HardwareChapter 3 Computer Hardware
Chapter 3 Computer Hardware
 
97 drenaje intersección
97 drenaje intersección97 drenaje intersección
97 drenaje intersección
 
Hydro power plants and solar cooker
Hydro power plants and solar cookerHydro power plants and solar cooker
Hydro power plants and solar cooker
 
Pestel analysis of australia
Pestel  analysis of australia Pestel  analysis of australia
Pestel analysis of australia
 

Similar a Del mito del zombi a la amenaza global

Zombis
ZombisZombis
Slavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cineSlavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cine
Oscar Rmz
 
De las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa Muñiz
De las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa MuñizDe las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa Muñiz
De las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa Muñiz
Espacio Feérico
 
Mitologia Griega
Mitologia Griega
Mitologia Griega
Mitologia Griega
defineleyenda
 
Paranoia zombi
Paranoia   zombiParanoia   zombi
Paranoia zombi
Paranoia   zombiParanoia   zombi
Paranoia zombimariana02m
 
Violencia como lazo social
Violencia como lazo socialViolencia como lazo social
Violencia como lazo social
Essael Omonte
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
DonajiCanada
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
DonajiCanada
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arteCoca-Cola
 
PELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERRORPELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERROR
zumi calizaya
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
zumi calizaya
 
Trabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 bTrabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 b
Alexa Rozo
 
Trabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 bTrabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 b
Alexa Rozo
 
Trabajo de-sistemas-11-b
Trabajo de-sistemas-11-bTrabajo de-sistemas-11-b
Trabajo de-sistemas-11-b
MileRuiz29
 
M el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de DüsseldorfM el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de DüsseldorfFilomatic
 
Agustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y NicolásAgustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y Nicolásvivianaaraya
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
anadavidson82
 

Similar a Del mito del zombi a la amenaza global (20)

Zombie
ZombieZombie
Zombie
 
Muertos pero no tanto
Muertos pero no tantoMuertos pero no tanto
Muertos pero no tanto
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
 
Slavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cineSlavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cine
 
De las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa Muñiz
De las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa MuñizDe las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa Muñiz
De las Hadas y los Duendes a las profecias del Mothman: Isa Muñiz
 
Mitologia Griega
Mitologia Griega
Mitologia Griega
Mitologia Griega
 
Paranoia zombi
Paranoia   zombiParanoia   zombi
Paranoia zombi
 
Paranoia zombi
Paranoia   zombiParanoia   zombi
Paranoia zombi
 
Violencia como lazo social
Violencia como lazo socialViolencia como lazo social
Violencia como lazo social
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
 
PELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERRORPELICULA DE TERROR
PELICULA DE TERROR
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 bTrabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 b
 
Trabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 bTrabajo de sistemas 11 b
Trabajo de sistemas 11 b
 
Trabajo de-sistemas-11-b
Trabajo de-sistemas-11-bTrabajo de-sistemas-11-b
Trabajo de-sistemas-11-b
 
M el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de DüsseldorfM el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de Düsseldorf
 
Agustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y NicolásAgustín, Clara y Nicolás
Agustín, Clara y Nicolás
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Del mito del zombi a la amenaza global

  • 1. 1 “Los límites de lo humano: género y sexualidad en el primer cine de terror” Profesora Teresa De Lauretis Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba “Del mito del zombi a la amenaza global” Cesar Arturo Humberto Heil
  • 2. 2 Introducción La noticia fue escueta, sin demasiadas precisiones. El portal de noticias Rusia Today en español publicaba el siguiente titular: El Pentágono tiene un plan para luchar contra un ejército de zombis.1 Profundizando en la lectura uno descubre que no se trata de una broma, ni de una idea descabellada. Se trata de un documento de 31 páginas, difundido por periodistas de la revista 'Foreign Policy', y que fue desencriptado de un sitio confidencial de la página web del Pentágono. El plan, titulado 'Dominio en la lucha contra zombis' fue creado el 30 de abril de 2011. El documento, registrado bajo el código CONOP 8888 menciona lo siguiente “El plan es una guía metodológica para el comando estratégico del Ejército de Estados Unidos, que tiene que elaborar un escenario universal para la ejecución de operaciones militares con el fin de proteger a los civiles de las tropas de zombis." El proyecto presenta ocho tipos de zombis diferentes a los que pueden enfrentarse los soldados estadounidenses. Los creadores explican que utilizaron los zombis como un enemigo imaginario y absolutamente increíble para evitar consecuencias políticas indeseables que pudieran surgir si designaran a un enemigo representado por el ejército de un Estado real. La lectura de esta particular noticia, me provocó la necesidad de pensar y reflexionar sobre el fenómeno zombi y sobre el miedo que genera en el inconsciente y en consecuencia en el imaginario colectivo la idea de un ataque masivo por una horda de muertos vivientes sedientos de carne humana. Para eso es necesario empezar a hacer un poco de historia sobre el mito del zombi y como con el correr de los años, pasó de ser un personaje exclusivamente folclórico y acotado al ámbito del chamanismo africano y posteriormente caribeño, a un colectivo de muertos desenfrenados, amenazante, grotescos y borboteantes de fluidos corporales. En este análisis he incorporado algunos textos relacionados que abordan el tema desde diferentes visiones. Esta diversidad de miradas, algunas más etnográficas y otras más vinculadas con los fenómenos sociales y culturales, me van a permitir tener una aproximación más clara al fenómeno y emitir algún tipo de conclusión que ilumine mejor la problemática y el objeto de estudio. Por otro lado, tomaré el filme “White zombie” Víctor Halperin (1932) para seguir una línea de pensamiento tomada del catedrático Lorenzo Carcavilla Puey y su texto Genealogía hipnótica del mito del zombi: White zombie. (1932)2 El mito del zombi Como primer punto, es necesario iniciar el camino desde la referencialidad directa, preguntándose ¿Qué es realmente un zombi? La figura folclórica del zombi se origina en la zona de África occidental, más específicamente en los países de Benin, Togo, Ghana y Nigeria. Entre sus ritos religiosos más populares se encuentra el vudú, siendo la tribu de los yoruba quienes lo practicaban con regularidad. Al iniciarse el comercio de esclavos provenientes de toda esa zona africana se produce el traspaso de la cultura afro al continente americano. La religión católica de aquella época tenía una poderosa hegemonía y los nativos de las distintas tribus que no comulgaban con el catolicismo eran severamente castigados. Ante este abuso de poder desmedido y como una manera de no recibir más esos severos castigos adaptaron sus rituales al mezclarlos con la religión católica, lo que dio origen a un encubierto sincretismo entre ambas religiones, creando otras nuevas, como la santería y el candomblé. 1 http://actualidad.rt.com/sociedad/view/128096-pentagono-defensa-invasion-zombis-ejercito 15 mayo 2014 2 Carcavilla Puey, Lorenzo Genealogía hipnótica del mito del zombi: White zombie (1932) Universidad Complutense Madrid Escritura e imagen Vol. 9 (2013)
  • 3. 3 El zombi es la representación de un cadáver que por alguna razón, es este caso provocada por el Bokor (hechicero Vudú), regresa a la vida para convertirse en un esclavo, cuya voluntad ha sido literalmente anulada. El zombi, por lo tanto es un autómata, que obedece solo a los deseos del amo, o como expresa Diego Labra, “El zombi es instituido como una metáfora del hombre, un espejo extrañado, siniestro (el Unheimlich de Freud), el cual cumple una doble función: expresar nuestros más profundos miedos ancestrales: a la muerte y al otro”3 No hay dudas que la zombificación es una consecuencia directa de la esclavitud. El zombi, especialmente el de Centro América, es la representación vívida del esclavo, que no solo pierde su libertad física, sino también su independencia espiritual. Su alma ha sido secuestrada por el hechicero y su destino es el trabajo forzado en las plantaciones de azúcar. Pierde toda singularidad, toda ligazón con el entorno social para pasar a ser un autómata funcional. El peso de ser esclavizado persigue a quien es convertido en zombi, incluso más allá de la muerte, y no hay peor condena que la de vivir una vida vaciada de voluntad. Este irracional miedo a la figura del zombi es relativamente nuevo en la cultura occidental, pues poco era lo que se conocía de él. Fue recién en 1932 que apareció “Withe zombie” de Víctor Halperin, primera película que introdujo en el imaginario del público esta idea de un ser dominado por fuerzas ocultas que camina como un sonámbulo. Pero, fue un tiempo antes, en 1929 con la publicación del libro de William B. Seabrook “La isla mágica”, donde de alguna manera la idea del muerto resucitado empieza a cobrar forma. Como lo explica Lorenzo Carcavilla Puey “La “concepción” del mito del zombi se produjo efectivamente con La isla mágica, pero el verdadero “parto” ocurrió en White zombie (Víctor Hugo Halperin, 1932), la primera película de zombis en la historia” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 128) Dominados por el poder de los ojos ¿Cómo enlazar el mito zombi con la noticia del inicio? Un primer acercamiento puede estar relacionado con la película “White Zombie” y con el análisis que Carcavilla Puey hace de algunas partes del filme. En su texto ya citado. Carcavilla intenta retomar el mito del zombi desde dos perspectivas, una, partiendo de lo simbólico para comprender mejor su sentido psicológico, lo que él llama la perdida de la relación con el inconsciente y una segunda ligada al hipnotismo y al uso del poder hipnótico.“En primer lugar vamos a continuar nuestra labor genealógica y a tratar de exhumar el pasado magnético-hipnótico del mito del zombi tal como florece en White Zombie” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 129) Sigmund Freud, en su texto “Lo ominoso”4 cita al cuento de E. T. A Hoffman “El hombre de arena” que narra la historia del monstruoso personaje que da título al cuento, quien se encarga de arrojar arena a los ojos de los niños hasta que estos salgan expulsados de sus órbitas. En su reflexión sobre el cuento, Freud expresa: “Aún esta breve síntesis no deja de subsistir ninguna duda de que el sentimiento de ominoso adhiere directamente a la figura del el hombre de arena, vale decir a la representación de ser despojado de los ojos” (Freud, Sigmund 2000: 231) En palabras de Freud, esta idea de la pérdida de visión resulta algo verdaderamente perturbador en los niños pero que pervive en muchos adultos quienes temen perder un ojo más que a otros miembros. ¿Qué misterio encierran los ojos entonces? ¿Qué poder oculto existe en la mirada? ¿Por qué tememos y creemos en el poder del popular mal de ojo? 3 Labra Diego ¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de “nosotros” el éxito The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata, Argentina 4 Freud, Sigmund “Lo ominoso” trabajo original publicado en 1919 Obras completas Vol XVII Buenos Aires, Argentina Amorrotu edición año 2000
  • 4. 4 Carcavilla Puey, puede ayudar a comprender mejor estas preguntas, al relacionarlo con el poder del hipnotizador, en la figura de Murder Legendre, personaje interpretado por Bela Lugosi en el filme “Withe Zombie” Si recordamos la película, veremos que antes del encuentro entre Legendre y Madeline Short Parker se ven unos penetrantes ojos en primer plano, son los ojos del zombificador, amenazantes y ominosos que observan y esperan a su víctima. “Esta mirada de Legendre se hará omnipresente en “White Zombie” desde el principio junto con un peculiar entrelazamiento de las manos, constituyéndose como los gestos fundamentales –más precisamente, las técnicas– que acompañan a sus manipulaciones “vudú” y al uso del poder coercitivo que ejerce sobre sus víctima” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 132) El autor, compara a Legendre con otros personajes siniestros del cine como el doctor Caligari (El gabinete del doctor Caligari. Robert Wiene, 1919), el doctor Mabuse (El testamento del doctor Mabuse. Fritz Lang, 1922) y Svengali (Svengali. Archie Mayo, 1931) Y asegura que el uso de la mirada es una técnica propia del acervo de los hipnotizadores y uno de los íconos mas representativos del poder hipnótico. Del mito a la amenaza global ¿Qué connotaciones tiene ese poder dominante de la mirada con las narrativas zombis actuales? Prosiguiendo con la lectura del texto de Carcavilla Puey y asociándolo con “Lo ominoso” de Freud puedo hacer algunas relaciones que apuntan directamente con el poder. Cuando Freud prosigue con la interpretación del cuento de Hoffman y habla sobre los ojos, hace un breve análisis desde el psicoanálisis y dice que la pérdida de un ojo o la visión está ligada al acto de castración. (Freud, Sigmund 2000: 231) Aclaro, que si bien la castración puede ser para ambos sexos, Freud se refiere al personaje de Nathaniel. Originalmente lo “fálico” siempre ha sido asociado con el poder masculino, con la virilidad y con la reproducción. En la naturaleza un macho potente sexualmente esta en un estatus social diferente, por sobre los demás miembros del grupo, lo que lo habilita a controlar y dominar a los otros, es decir que no solo ostenta su poder, sino que hace uso de él. Legendre, utilizando su potencia “fálica” a través de su mirada hipnotizante y las técnicas de vudú, toma el control del otro de esta forma, podemos inferir que los castra sexualmente, convirtiéndolos en ciegos. Esto se ve bien en el filme posterior “Yo caminé con un zombi” Jacques Tourneur y Val Lewton (1943), cuando Betsy Connell camina con Jessica Holland, la zombi sonámbula, que actúa casi como una ciega, y se topan con Carrefour, el moreno gigante zombi y ciego. Es interesante también la analogía que existe con el personaje de “El hombre de arena”, que arroja arena a los ojos de los niños para dejarlos ciegos y la técnica que utiliza el Bokor para zombificar a sus víctimas, quien arroja directamente sobre la cara la mezcla de polvos mágicos (Tetradotoxina como principal componente) y los convierte en zombi. Eso se puede ver en el filme “La serpiente y el arcoíris” Wes Craven (1988) filme basado en el libro del mismo nombre del etnobotánico Wade Davis, quien viajo a Haití con el propósito de investigar la zombificación. Este simbolismo, expresado en la ausencia total de voluntad por parte de quien ya no puede ver el mundo y la realidad como antes, nos remite a la idea de una sociedad alienada y dominada por líderes de regímenes totalitarios. Y Carcavilla Puey lo destaca al hacer una referencia al filme “Withe zombie” cuando escribe en su apartado la alegoría política: “El alumbramiento del mito del zombi se produce tan sólo un año antes de que Hitler se yerga Canciller del Tercer Reich. La doble dimensión esclavo-criminal del zombi pueden leerse sin dificultad desde esta óptica. ¿Cómo explicarse si no que la guardia zombi de Legendre lleve estas ostentosas cruces de hierro?” (Lorenzo Carcavilla Puey 2013: 135) Carcavilla Puey se centra en el grupo de acólitos que acompañan a Legendre, y hace una diferenciación con los zombis esclavos y los zombis pretorianos, como los llama. Los primeros representan a las masas populares hipnotizadas y dominadas, mientras que los segundos son un fiel reflejo de los SS.
  • 5. 5 Este particular acierto en la lectura del filme de Halperin, abre las puertas hacia lo que considero es el concepto del zombi actual. No se le teme al personaje ominoso y siniestro que presenta Freud con “El hombre de arena”, o Legendre y su poderosa mirada, se le teme al otro, incluso el zombi no reconoce la otredad, como lo expresa Jorge Fernández Gonzalo “El zombi no reconoce esa desmesura del otro, o más concretamente, no conoce la otredad, y reduce a una equivalencia apetecible todo lo que sale a su paso. No es más que comida, piensa el zombi, por lo que su mirada no distingue, no recula ante la morfología del rostro humano. Es incapaz de leer el placer o el terror de su víctima” (Jorge Fernández Gonzalo, 2011: 85)5 Retomando la noticia inicial que dio origen a este análisis, podemos ver que en el ámbito de la cultura popular, el mito del zombi vino a reemplazar claramente el miedo a los viejos enemigos que alguna vez pulularon por el imaginario social con sus amenazas latentes de guerras atómicas, bacteriológicas o químicas. Esta necesidad de imaginar, o de simular un escenario (o territorio) bélico, no hizo otra cosa que instaurar la figura de un enemigo virtual en el colectivo social, dominado por las nuevas iconografías generadas en los medios masivos de comunicación, en particular la televisión, ese “código genético” , para ponerlo en términos de Jean Baudrillard, que vacía de toda significación al zombi, quitándole toda referencialidad y sustancia al despojarlo de sus tradiciones ancestrales y simbología chamánica. Se puede observar claramente que el zombi ya no es visto como una manifestación producto del folclore religioso de una determinada etnia, sino como la representación simbólica de un enemigo institucionalizado, desnaturalizado y totalmente desapegado del otro y lo peor, es que puede estar en cualquiera de nosotros. Si pensamos en aquel hipnotizador de “White zombie”, nos daremos cuenta que esa mirada penetrante y dominante ha sido transpolada al televisor, cuyo poder hipnótico vehiculiza la narrativa zombi expandiéndola, cual plaga, en la generaciones de jóvenes. El ejemplo más perfecto es el aumento de las denominadas “Zombie fest” o “Zombie walk” reuniones callejeras en donde niños y adolescentes salen en masa a copar las calles, en un fiel reflejo de la amenaza que hoy representan para el imaginario social. Queda más que claro que al zombi se lo ha trasformado en un modelo de algo real que no tiene un origen ni una realidad, es decir en un "hiperreal". En estas condiciones, de una sociedad sumida en la hiperrealidad, el zombi es el enemigo perfecto, porque es imparable, carece de una ideología definida y solo lo motiva un instinto salvaje, movido por una total deshumanización. Quizá, el efecto más interesante del fenómeno zombi de hoy, no esté en como reinterpretamos los valores dentro de la sociedad, sino en la proyección global que estos tienen. Ese efecto pandémico de un enemigo asistemático, desorganizado e impredecible, que no repara en el otro, resulta la mejor estrategia como ejercicio militar, y por lo tanto, aquella noticia que parecía ser una locura descabellada, es perfectamente comprensible y aceptable en un mundo atravesado por una cultura que vive en un universo hecho de ficciones y apela constantemente a la simulación como la construcción de lo real. 5 Fernández Gonzalo, Jorge Filosofía zombi. Primera edición. Barcelona. Anagrama. 2011.
  • 6. 6 Bibliografía consultada Aldegani, Emiliano Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Ensayo sobre Filosofía zombi de Fernández Gonzalo, Jorge Año III – Núm. 6 – invierno de 2012 - www.prometeica.com.ar Baudrillard, Jean “Cultura y simulacro” Editorial Kairós, Barcelona, 1978 Ediciones originales: La precession des simulacres, Traverses, n° 10, fevrier 1978 L’effet Beaubourg, Editions Galilée, 1977 Carcavilla Puey, Lorenzo Genealogía hipnótica del mito del zombi: White zombie (1932) Universidad Complutense Madrid Escritura e imagen Vol. 9 (2013) Domínguez, Pablo Martín Cuando no quede sitio en el Infierno, los muertos caminarán sobre la Tierra .Indiana University Fernández Gonzalo, Jorge Filosofía zombi. Primera edición. Barcelona. Anagrama. 2011. Freud, Sigmund “Lo ominoso” trabajo original publicado en 1919 Obras completas Vol XVII Buenos Aires, Argentina Amorrotu edición año 2000 Labra, Diego ¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de “nosotros” el éxito The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación