SlideShare una empresa de Scribd logo
DEMANDA Y OFERTA
    AGREGADAS:
INFLACIÓN, DESEMPL
    EO Y CICLOS
EL FUNCIONAMIENTO DE LA
            MACROECONOMÍA
Fuerzas que determinan los resultados macroeconómicos:
Las fuerzas internas del mercado: el crecimiento de la población, la
inversión, el gasto, la innovación tecnológica…
Las perturbaciones externas: las guerras, las condiciones climáticas, los
desastres naturales, las perturbaciones del comercio…
Los instrumentos de la política económica: los impuestos, el gasto
público, los cambios en la cantidad de dinero, el control del tipo de
cambio…

 Los resultados o variables objetivo que determina la macroeconomía
 son: crecimiento del producto
 nacional, empleo, desempleo, inflación, déficit público, déficit
 exterior, tipo de interés y tipo de cambio. Estas variables objetivo
 definen el bienestar económico.
EJERCICIOS

• ¿Qué resultados macroeconómicos definen el bienestar económico?



• ¿Qué relación tienen los resultados macroeconómicos con las fuerzas que
  lo determinan?
LA DEMANDA Y LA OFERTA
                   AGREGADAS
    La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las
    empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un
    determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los
    costes y las condiciones del mercado.

    El volumen total de compras, esto es, la demanda agregada, depende de
    los precios a los que se ofertan los bienes, de factores exógenos como las
    guerras, el clima, los fenómenos naturales, y de las políticas
    macroeconómicas del Gobierno.

                    Componentes de la demanda agregada
•   El consumo (C)
•   La inversión (I)
•   El gasto público (G)
•   Las exportaciones netas (NX)
NIVEL
DE
PRECIOS




          DA

               PRODUCTO REAL
La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las
   empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un
   determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los
   costes y las condiciones del mercado.

                        La oferta agregada depende
• Del nivel de precios.
• De la capacidad productiva o producción potencial:
                  Factores productivos (capital y trabajo).
                         Tecnología disponible.
NIVEL
DE
PRECIOS
          OA




               PRODUCTO REAL
LAS CURVAS DE LA OFERTA Y DE LA
                DEMANDA
La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general
de precios y el gasto agregado de la economía.

La curva de oferta agregada recoge la relación existente entre el nivel de
precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer.

El producto potencial o renta de pleno empleo es la que se alcanzaría
cuando todos los recursos productivos están empleados.

Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y el
precio globales para los que ni los compradores ni los vendedores desean
alterar sus compras ni sus ventas.

El producto potencial de equilibrio puede ser menor que la renta de
pleno empleo o producto potencial.
NIVEL
DE
PRECIOS
                    (OA)




PE
          E          (DA)


          YE   YE     PRODUCTO REAL
EJERCICIOS
• ¿Qué representan las curvas de demanda agregada y oferta agregada?



• Explica la diferencia entre equilibrio macroeconómico y renta de pleno
  empleo.
LA INFLACIÓN EN EL MODELO DE
  OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS
Las tensiones inflacionistas pueden tener su origen tanto por el lado de la
demanda como por el lado de la oferta. Estas dos inciden sobre el
equilibrio macroeconómico.
       DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA
Una perturbación demanda es cualquier acontecimiento que haga que la
curva de DA se desplace. Pueden venir provocadas por alteraciones del
gasto o en la cantidad de dinero o por factores exógenos de confianza
generalizados provocados por una gran depresión o por bruscos cambios
en las expectativas de los empresarios sobre la marcha futura de la
economía.
La curva de DA se desplaza hacia la derecha (perturbación positiva)
cuando el gasto público, la inversión, el consumo autónomo, las
exportaciones netas o la cantidad de dinero aumentan, o cuando
disminuyen los impuestos. El resultado será un aumento del PIB de
equilibrio y una subida del nivel general de precios (inflación).
INFLACIÓN DE DEMANDA
  Si los distintos sectores de la economía plantean, en su conjunto, unos
  gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos
  planes no podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados y
  tendrá lugar una inflación de demanda.

NIVIL GENERAL
DE PRECIOS                                   OA




                                      H
                                  E           DA

                                                    PRODUCTO REAL
INFLACIÓN DE COSTES
  Cuando se alteran los costes unitarios tendrá lugar una perturbación de
  oferta y el nivel general de precios cambiará para cualquier nivel de
  producción, desplazándose la curva de OA. Por el contrario, cuando lo
  único que se altera es el nivel general de precios estaremos ante un
  movimiento a lo largo de la curva de OA.
  Desplazamientos de la curva de OA hacia la izquierda, ejemplos:
• Un aumento en los precios del petróleo.
• Un aumento de lo salarios.
• Una catástrofe natural.

   Una perturbación negativa de oferta desplaza hacia arriba la curva de
   OA, reduciendo la producción y elevando el nivel general de precios, lo
   que se conoce como estanflación o inflación de costes.
   La inflación de costes es como consecuencia de un incremento de los
   costes.
NIVEL GENERAL
DE PRECIOS
                        OA




                D
                    E
                        DA

                             PIB REAL
EJERCICOS
• Explica y pon un ejemplo de perturbación positiva de DA y perturbación
  negativa de OA .

• Representa gráficamente la respuesta anterior.
EL DESEMPLEO
                 LOS DATOS DE EMPLEO EN ESPAÑA
La información sobre el desempleo se encuentra en:
• Encuesta de Población Activa (EPA). Elaborada trimestralmente por:
• Instituto Nacional de Empleo (INEM). Información mensual.

   En el INEM no son contemplados algunos colectivos, como el de los
   trabajadores agrarios subsidiarios, y adolece de las pegas propias de los
   registros, ya que hay muchas personas desanimadas que desisten de
   volverse a inscribir. También están los subempleados, los cuales trabajan
   pero con contratos temporales y/o parciales, y les gustaría trabajar una
   jornada normal de forma indefinida.
   Por otro lado se cuenta con la información de la afiliación a la Seguridad
   Social. En está se incluyen además a personas en situación de jubilación
   anticipada que realmente ya no están trabajando y, por el contrario, no se
   incluyen algunos colectivos de autónomos. También la Agencia Tributaria
   ofrece información del número de declarantes por ingresos salariales.
TIPOS DE DESEMPLEO
• El desempleo cíclico, que tiene lugar cuando los trabajadores, y en general
  los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la
  economía durante ciertos periodos a lo largo del ciclo es insuficiente para
  dar empleo a todos los recursos.
• El desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de
  trabajo en momentos diferentes del año.
• El desempleo friccional, es el ligado al funcionamiento normal del
  mercado de trabajo. Se origina cuando los trabajadores dejan sus puestos
  para buscar otro mejor, porque algunas empresas están atravesando una
  crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un
  cierto tiempo buscando trabajo.
• El desempleo estructural, se debe a desajustes entre la cualificación o la
  localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el
  empleador.
LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO

Efectos económicos:
• Caída de la producción real. La existencia de desempleo supone una
   deficiente asignación de recursos.
• Disminución de la demanda. El nivel de renta de los individuos disminuye
   cuando pasan a la condición de parados.
• Aumento del déficit por desempleo. Si el desempleo aumenta, el sector
   público deberá afrontar mayores gastos por subsidios por desempleo (no
   toda la población desempleada está acogida a ello), y a la vez, los
   impuestos sobre el trabajo se reducirán de forma que el déficit público se
   incrementará.
Efectos sociales:
• Efectos psicológicos negativos. el trabajo no es sólo para conseguir
   ingresos que permitan la subsistencia de los individuos. A lo largo de la
   historia, el trabajo se ha convertido en un factor de autoestima y en una
   carta de presentación social.
• Efectos discriminatorios. El desempleo no afecta a todos los individuos
   por igual, sino que discrimina por edades, sexo u origen étnico.

   El desempleo de larga duración, es igual o superior a seis meses y es
   mucho más grave que el desempleo de corta duración.
EJERCICIO
• Según los datos de empleo en España; ¿podemos tener en cuenta a la
  hora de calcular el empleo una fuente de información o más? Explícalo.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL
         DESEMPLEO Y POLÍTICAS A
                 SEGUIR
• Por un lado está el componente demográfico, ya que aquellos países que
  tengan una elevada tasa de natalidad verán incrementar la población
  activa, contribuyendo a aumentar la tasa del desempleo.
• Cambios tecnológicos .
• La mayor apertura al comercio internacional.
• El ciclo económico.
• Las fases de recesión.
Desde el punto de vista de la teoría económica, el desempleo tiene
    básicamente dos tipos de explicaciones:
a) El funcionamiento del mercado de trabajo.
Según los economistas clásicos el desempleo es <<voluntario>> ya que éste
    desaparecería si los trabajadores aceptaran reducir sus salarios hasta el
    nivel de equilibrio. La rigidez a la baja de los salarios es la causa del
    desempleo.
SALARIOS

                              OFERTA DE TRABAJO

           EXCESO DE OFERTA
     W1




     WE                       DEMANDA DE TRABAJO


            DESEMPLEO
           L1       LE                     EMPLEO
b) El desempleo Keynesiano.
   Los Keynesianos toman como referencia la obra de J:M: Keynes y ante la
   existencia de desempleo, en general, se muestran partidarios de recurrir
   a una política de demanda expansiva (el consumo de las economías
   domésticas, la inversión de las empresas, el gasto público o las
   exportaciones netas deberían incrementarse). Por tanto, el desempleo
   será involuntario.
   A la vez que incrementan el producto y el empleo también hacen que
   aumente el nivel general de precios, esto es, la inflación. Por ello, a largo
   plazo las políticas de demanda no suelen ser efectivas (el aumento inicial
   de los precios hará que los salarios y otros costes se incrementen).
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS CONTRA EL
                     DESEMPLEO
POLÍITICAS DE DEMANDA
  Incrementar la demanda agregada mediante una política expansiva fiscal o
  monetaria (El desempleo Keynesiano).
LAS POLÍTICAS DE OFERTA
    Las políticas de oferta pretenden desplazar la función de oferta agregada
    hacia la derecha, incrementando la producción y reduciendo el nivel de
    precios.
    Estrategias:
•   Reducción de la tasa natural de paro o tasa de paro a largo plazo
    mediante actuaciones sobre las prestaciones de desempleo, políticas
    activas de empleo y mejoras en la formación profesional.
•   Fomento de la competencia y liberalización de los mercados.
•   Elevación de la productividad media del trabajo.
•   Flexibilidad regional en los precios y salarios.
•   Incentivos a la producción, básicamente por la vía de reducción de
    impuestos.
EJERCICIOS
• Diferencias entre economistas clásicos y economistas Keynesianos.

• Diferencias entre políticas de demanda y de oferta.
EL CICLO ECONÓMICO
     Cuando se analiza la evolución de las variables económicas a lo largo del
     tiempo como por ejemplo el PIB se suelen distinguir cuatro movimientos:
1.    La tendencia creciente, que recoge la evolución sostenida de la
      producción a largo plazo y que se denomina producción potencial.
2.    El ciclo económico son las fluctuaciones del PIB y del empleo en torno a
      una tendencia en las que se pueden apreciar unas fases de expansión y
      otras de recesión. En las fases de expansión el empleo tiende a aumentar
      (la tasa de desempleo a disminuir), mientras que en las fases de recesión
      el empleo tiende a disminuir (la tasa de desempleo a aumentar).
3.    Las variaciones estacionales, que son movimientos también
      recurrentes, con duración generalmente fija e inferior al año.
4.    Las variaciones aleatorias o irregulares. El PIB o renta crece a lo largo del
      tiempo siguiendo una trayectoria oscilante alrededor de la producción
      potencial o producción natural.
PRODUCCIÓN
(PIB)




             TIEMPO
LAS FASES DEL CICLO
Las fases de mayor crecimiento se denominan expansión. Cuando la
producción experimenta un crecimiento bajo se dice que hay una crisis.
Las cimas y los fondos constituyen los puntos de giro. La fase descendente
es la recesión, a lo largo de la cual se reducen la producción y el empleo, y
suele durar entre seis meses y un año, y la mayoría de los sectores de la
economía se contraen. Una depresión es una recesión mayor, tanto por su
magnitud como por su duración.
          ¿QUÉ DESENCADENA LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS?
Suelen tener su arranque en una fluctuación del gasto, que inicialmente
afecta a uno o más sectores y posteriormente se traslada a otros.
Por ejemplo, en el sector turístico. Al incrementarse el número de turistas
aumentará el empleo en el sector y el consumo realizado por los turistas.
Además, el gasto de los trabajadores contratados en este sector para
atender el aumento de la demanda también acaba afectando a otros
sectores, (más consumo).
Al comienzo de una guerra, las empresas del sector turístico ven que
empiezan a reducirse las reservas de estancias y los viajes. Ante esta
situación se empieza a reducir la actividad y se despiden empleados. Estos
consumirán menos bienes de consumo y acabaran el resto de sectores
igualmente afectados.
TENDENCIA DEL CICLO

  CIMA

                     FONDO

         TEORÍA DEL CRECIMIENTO

TENDENCIA



            TEORÍA DE LOS CICLOS

                   CICLO
EXPANSIÓN

                             RECESIÓN
EJERCICIO
• ¿Qué variable es la que frecuentemente provoca el origen de las
  fluctuaciones cíclicas? Pon un ejemplo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
kenny roger jimenez camones
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
Lorena Jimenez
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)Guadalupe Fuentes
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdfyurani03-04
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregadagavi
 
Demada y Oferta Agregada
Demada y Oferta AgregadaDemada y Oferta Agregada
Demada y Oferta Agregada
saladehistoria.net
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
csamanam
 

La actualidad más candente (20)

La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOSTEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓNTEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
Posibilidades De Producción y Costo De Oportunidad (macroeconomia)
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Oferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda AgregadaOferta Y Demanda Agregada
Oferta Y Demanda Agregada
 
Demada y Oferta Agregada
Demada y Oferta AgregadaDemada y Oferta Agregada
Demada y Oferta Agregada
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Frontera de posibilidades
Frontera de posibilidadesFrontera de posibilidades
Frontera de posibilidades
 

Similar a Demanda y oferta agregadas

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxOFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
jose184840
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1RM Gavilanes
 
Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1
sophylu94sanchez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
katherine suncion
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
cristianponceyanez
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
Carlos Quea Velez
 
UNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdfUNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdf
PaolaVillalba13
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreeejuan19_41
 
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfDIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
ssuserb8c8c61
 
Clase 4.ppt
Clase 4.pptClase 4.ppt
Clase 4.ppt
LicCarmeloMayta
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
CinthiaGaleano2
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderóneslider
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
Oferta y demanda Agregada
Oferta y demanda AgregadaOferta y demanda Agregada
Oferta y demanda Agregada
María de los Ángeles Guzmán
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
20maryale
 

Similar a Demanda y oferta agregadas (20)

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptxOFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA 2023.pptx
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 
Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
 
UNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdfUNIDAD X.pdf
UNIDAD X.pdf
 
Demanda agreee
Demanda agreeeDemanda agreee
Demanda agreee
 
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfDIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
 
Clase 4.ppt
Clase 4.pptClase 4.ppt
Clase 4.ppt
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomiaClase 1- origenes y temas de la macroeconomia
Clase 1- origenes y temas de la macroeconomia
 
Curso Bsico De Economia
Curso Bsico De EconomiaCurso Bsico De Economia
Curso Bsico De Economia
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderón
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Oferta y demanda Agregada
Oferta y demanda AgregadaOferta y demanda Agregada
Oferta y demanda Agregada
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 

Más de sheilachenovart

Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadassheilachenovart
 
Control eco 1º tema 9 y 10
Control eco 1º tema 9 y 10Control eco 1º tema 9 y 10
Control eco 1º tema 9 y 10sheilachenovart
 
La crisis económica y la política fiscal
La crisis económica y la política fiscalLa crisis económica y la política fiscal
La crisis económica y la política fiscalsheilachenovart
 

Más de sheilachenovart (8)

Tema 10 economía
Tema 10 economíaTema 10 economía
Tema 10 economía
 
Variaciones bursátiles
Variaciones bursátilesVariaciones bursátiles
Variaciones bursátiles
 
Variaciones bursátiles
Variaciones bursátilesVariaciones bursátiles
Variaciones bursátiles
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Control eco 1º tema 9 y 10
Control eco 1º tema 9 y 10Control eco 1º tema 9 y 10
Control eco 1º tema 9 y 10
 
Variaciones bursátiles
Variaciones bursátilesVariaciones bursátiles
Variaciones bursátiles
 
La crisis económica y la política fiscal
La crisis económica y la política fiscalLa crisis económica y la política fiscal
La crisis económica y la política fiscal
 
Tema 10 economía
Tema 10 economíaTema 10 economía
Tema 10 economía
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Demanda y oferta agregadas

  • 1. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS: INFLACIÓN, DESEMPL EO Y CICLOS
  • 2. EL FUNCIONAMIENTO DE LA MACROECONOMÍA Fuerzas que determinan los resultados macroeconómicos: Las fuerzas internas del mercado: el crecimiento de la población, la inversión, el gasto, la innovación tecnológica… Las perturbaciones externas: las guerras, las condiciones climáticas, los desastres naturales, las perturbaciones del comercio… Los instrumentos de la política económica: los impuestos, el gasto público, los cambios en la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio… Los resultados o variables objetivo que determina la macroeconomía son: crecimiento del producto nacional, empleo, desempleo, inflación, déficit público, déficit exterior, tipo de interés y tipo de cambio. Estas variables objetivo definen el bienestar económico.
  • 3. EJERCICIOS • ¿Qué resultados macroeconómicos definen el bienestar económico? • ¿Qué relación tienen los resultados macroeconómicos con las fuerzas que lo determinan?
  • 4. LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los costes y las condiciones del mercado. El volumen total de compras, esto es, la demanda agregada, depende de los precios a los que se ofertan los bienes, de factores exógenos como las guerras, el clima, los fenómenos naturales, y de las políticas macroeconómicas del Gobierno. Componentes de la demanda agregada • El consumo (C) • La inversión (I) • El gasto público (G) • Las exportaciones netas (NX)
  • 5. NIVEL DE PRECIOS DA PRODUCTO REAL
  • 6. La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los costes y las condiciones del mercado. La oferta agregada depende • Del nivel de precios. • De la capacidad productiva o producción potencial:  Factores productivos (capital y trabajo).  Tecnología disponible.
  • 7. NIVEL DE PRECIOS OA PRODUCTO REAL
  • 8. LAS CURVAS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía. La curva de oferta agregada recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer. El producto potencial o renta de pleno empleo es la que se alcanzaría cuando todos los recursos productivos están empleados. Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y el precio globales para los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras ni sus ventas. El producto potencial de equilibrio puede ser menor que la renta de pleno empleo o producto potencial.
  • 9. NIVEL DE PRECIOS (OA) PE E (DA) YE YE PRODUCTO REAL
  • 10. EJERCICIOS • ¿Qué representan las curvas de demanda agregada y oferta agregada? • Explica la diferencia entre equilibrio macroeconómico y renta de pleno empleo.
  • 11. LA INFLACIÓN EN EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS Las tensiones inflacionistas pueden tener su origen tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta. Estas dos inciden sobre el equilibrio macroeconómico. DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA Una perturbación demanda es cualquier acontecimiento que haga que la curva de DA se desplace. Pueden venir provocadas por alteraciones del gasto o en la cantidad de dinero o por factores exógenos de confianza generalizados provocados por una gran depresión o por bruscos cambios en las expectativas de los empresarios sobre la marcha futura de la economía. La curva de DA se desplaza hacia la derecha (perturbación positiva) cuando el gasto público, la inversión, el consumo autónomo, las exportaciones netas o la cantidad de dinero aumentan, o cuando disminuyen los impuestos. El resultado será un aumento del PIB de equilibrio y una subida del nivel general de precios (inflación).
  • 12. INFLACIÓN DE DEMANDA Si los distintos sectores de la economía plantean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados y tendrá lugar una inflación de demanda. NIVIL GENERAL DE PRECIOS OA H E DA PRODUCTO REAL
  • 13. INFLACIÓN DE COSTES Cuando se alteran los costes unitarios tendrá lugar una perturbación de oferta y el nivel general de precios cambiará para cualquier nivel de producción, desplazándose la curva de OA. Por el contrario, cuando lo único que se altera es el nivel general de precios estaremos ante un movimiento a lo largo de la curva de OA. Desplazamientos de la curva de OA hacia la izquierda, ejemplos: • Un aumento en los precios del petróleo. • Un aumento de lo salarios. • Una catástrofe natural. Una perturbación negativa de oferta desplaza hacia arriba la curva de OA, reduciendo la producción y elevando el nivel general de precios, lo que se conoce como estanflación o inflación de costes. La inflación de costes es como consecuencia de un incremento de los costes.
  • 14. NIVEL GENERAL DE PRECIOS OA D E DA PIB REAL
  • 15. EJERCICOS • Explica y pon un ejemplo de perturbación positiva de DA y perturbación negativa de OA . • Representa gráficamente la respuesta anterior.
  • 16. EL DESEMPLEO LOS DATOS DE EMPLEO EN ESPAÑA La información sobre el desempleo se encuentra en: • Encuesta de Población Activa (EPA). Elaborada trimestralmente por: • Instituto Nacional de Empleo (INEM). Información mensual. En el INEM no son contemplados algunos colectivos, como el de los trabajadores agrarios subsidiarios, y adolece de las pegas propias de los registros, ya que hay muchas personas desanimadas que desisten de volverse a inscribir. También están los subempleados, los cuales trabajan pero con contratos temporales y/o parciales, y les gustaría trabajar una jornada normal de forma indefinida. Por otro lado se cuenta con la información de la afiliación a la Seguridad Social. En está se incluyen además a personas en situación de jubilación anticipada que realmente ya no están trabajando y, por el contrario, no se incluyen algunos colectivos de autónomos. También la Agencia Tributaria ofrece información del número de declarantes por ingresos salariales.
  • 17. TIPOS DE DESEMPLEO • El desempleo cíclico, que tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos periodos a lo largo del ciclo es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. • El desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. • El desempleo friccional, es el ligado al funcionamiento normal del mercado de trabajo. Se origina cuando los trabajadores dejan sus puestos para buscar otro mejor, porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo. • El desempleo estructural, se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador.
  • 18. LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO Efectos económicos: • Caída de la producción real. La existencia de desempleo supone una deficiente asignación de recursos. • Disminución de la demanda. El nivel de renta de los individuos disminuye cuando pasan a la condición de parados. • Aumento del déficit por desempleo. Si el desempleo aumenta, el sector público deberá afrontar mayores gastos por subsidios por desempleo (no toda la población desempleada está acogida a ello), y a la vez, los impuestos sobre el trabajo se reducirán de forma que el déficit público se incrementará. Efectos sociales: • Efectos psicológicos negativos. el trabajo no es sólo para conseguir ingresos que permitan la subsistencia de los individuos. A lo largo de la historia, el trabajo se ha convertido en un factor de autoestima y en una carta de presentación social. • Efectos discriminatorios. El desempleo no afecta a todos los individuos por igual, sino que discrimina por edades, sexo u origen étnico. El desempleo de larga duración, es igual o superior a seis meses y es mucho más grave que el desempleo de corta duración.
  • 19. EJERCICIO • Según los datos de empleo en España; ¿podemos tener en cuenta a la hora de calcular el empleo una fuente de información o más? Explícalo.
  • 20. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESEMPLEO Y POLÍTICAS A SEGUIR • Por un lado está el componente demográfico, ya que aquellos países que tengan una elevada tasa de natalidad verán incrementar la población activa, contribuyendo a aumentar la tasa del desempleo. • Cambios tecnológicos . • La mayor apertura al comercio internacional. • El ciclo económico. • Las fases de recesión.
  • 21. Desde el punto de vista de la teoría económica, el desempleo tiene básicamente dos tipos de explicaciones: a) El funcionamiento del mercado de trabajo. Según los economistas clásicos el desempleo es <<voluntario>> ya que éste desaparecería si los trabajadores aceptaran reducir sus salarios hasta el nivel de equilibrio. La rigidez a la baja de los salarios es la causa del desempleo.
  • 22. SALARIOS OFERTA DE TRABAJO EXCESO DE OFERTA W1 WE DEMANDA DE TRABAJO DESEMPLEO L1 LE EMPLEO
  • 23. b) El desempleo Keynesiano. Los Keynesianos toman como referencia la obra de J:M: Keynes y ante la existencia de desempleo, en general, se muestran partidarios de recurrir a una política de demanda expansiva (el consumo de las economías domésticas, la inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones netas deberían incrementarse). Por tanto, el desempleo será involuntario. A la vez que incrementan el producto y el empleo también hacen que aumente el nivel general de precios, esto es, la inflación. Por ello, a largo plazo las políticas de demanda no suelen ser efectivas (el aumento inicial de los precios hará que los salarios y otros costes se incrementen).
  • 24. POLÍTICAS MACROECONÓMICAS CONTRA EL DESEMPLEO POLÍITICAS DE DEMANDA Incrementar la demanda agregada mediante una política expansiva fiscal o monetaria (El desempleo Keynesiano).
  • 25. LAS POLÍTICAS DE OFERTA Las políticas de oferta pretenden desplazar la función de oferta agregada hacia la derecha, incrementando la producción y reduciendo el nivel de precios. Estrategias: • Reducción de la tasa natural de paro o tasa de paro a largo plazo mediante actuaciones sobre las prestaciones de desempleo, políticas activas de empleo y mejoras en la formación profesional. • Fomento de la competencia y liberalización de los mercados. • Elevación de la productividad media del trabajo. • Flexibilidad regional en los precios y salarios. • Incentivos a la producción, básicamente por la vía de reducción de impuestos.
  • 26. EJERCICIOS • Diferencias entre economistas clásicos y economistas Keynesianos. • Diferencias entre políticas de demanda y de oferta.
  • 27. EL CICLO ECONÓMICO Cuando se analiza la evolución de las variables económicas a lo largo del tiempo como por ejemplo el PIB se suelen distinguir cuatro movimientos: 1. La tendencia creciente, que recoge la evolución sostenida de la producción a largo plazo y que se denomina producción potencial. 2. El ciclo económico son las fluctuaciones del PIB y del empleo en torno a una tendencia en las que se pueden apreciar unas fases de expansión y otras de recesión. En las fases de expansión el empleo tiende a aumentar (la tasa de desempleo a disminuir), mientras que en las fases de recesión el empleo tiende a disminuir (la tasa de desempleo a aumentar). 3. Las variaciones estacionales, que son movimientos también recurrentes, con duración generalmente fija e inferior al año. 4. Las variaciones aleatorias o irregulares. El PIB o renta crece a lo largo del tiempo siguiendo una trayectoria oscilante alrededor de la producción potencial o producción natural.
  • 29. LAS FASES DEL CICLO Las fases de mayor crecimiento se denominan expansión. Cuando la producción experimenta un crecimiento bajo se dice que hay una crisis. Las cimas y los fondos constituyen los puntos de giro. La fase descendente es la recesión, a lo largo de la cual se reducen la producción y el empleo, y suele durar entre seis meses y un año, y la mayoría de los sectores de la economía se contraen. Una depresión es una recesión mayor, tanto por su magnitud como por su duración. ¿QUÉ DESENCADENA LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS? Suelen tener su arranque en una fluctuación del gasto, que inicialmente afecta a uno o más sectores y posteriormente se traslada a otros. Por ejemplo, en el sector turístico. Al incrementarse el número de turistas aumentará el empleo en el sector y el consumo realizado por los turistas. Además, el gasto de los trabajadores contratados en este sector para atender el aumento de la demanda también acaba afectando a otros sectores, (más consumo). Al comienzo de una guerra, las empresas del sector turístico ven que empiezan a reducirse las reservas de estancias y los viajes. Ante esta situación se empieza a reducir la actividad y se despiden empleados. Estos consumirán menos bienes de consumo y acabaran el resto de sectores igualmente afectados.
  • 30. TENDENCIA DEL CICLO CIMA FONDO TEORÍA DEL CRECIMIENTO TENDENCIA TEORÍA DE LOS CICLOS CICLO EXPANSIÓN RECESIÓN
  • 31. EJERCICIO • ¿Qué variable es la que frecuentemente provoca el origen de las fluctuaciones cíclicas? Pon un ejemplo.