SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoría: Emilio Pedrinaci 1
Estudiantes
Demasiadas muertes postparto.
Cómo trabaja un científico
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que tienes a continuación.
Demasiadas muertes postparto
En 1844, en la sección 1ª del Hospital General de
Viena murieron tras el parto 260 mujeres (el 8’2%
del total) como consecuencia de una enfermedad
conocida como fiebre puerperal o fiebre postparto.
En los dos años siguientes las muertes representaron
el 6’8% y el 11’4%. Cuando en 1846 Ignaz Semmelweis
fue nombrado director de maternidad del hospital
quedó muy preocupado por la frecuencia de estos
fallecimientos y se preguntó “¿por qué mueren tantas
mujeres después de haber dado a luz sin ningún
problema?”. Le intrigaba especialmente el hecho de
que en otra sección de maternidad del mismo hospital
(la sección 2ª) el porcentaje de muertes por la fiebre
postparto era mucho más bajo: 2’3, 2’0 y 2’7% en los
mismos años. ¿Por qué eran más frecuentes las muertes
en la 1ª sección que en la 2ª?
Semmelweis indagó todo lo que se conocía sobre esta enfermedad, buscó en libros
y revistas científicas las informaciones publicadas. La opinión más generalizada era
que se trataba de epidemias de origen desconocido que en ocasiones se extendían
por algunas localidades. Si fuese así, pensó el científico, ¿cómo explicar que durante
años la epidemia afectase más a la sección 1ª que a la 2ª? La explicación debía ser
necesariamente otra y decidió investigarla.
Supuso, inicialmente, que las diferencias podían deberse a la alimentación
ofrecida a las pacientes o al cuidado con el que eran atendidas. Comprobó que la
alimentación que se les daba era idéntica en ambos casos y el tratamiento recibido
por las pacientes era muy similar. Así pues, ninguna de estas dos conjeturas iniciales,
que denominaremos hipótesis o respuestas anticipadas al problema investigado,
resultaron válidas.
Otro médico de este hospital pensó que, quizá, las muertes podrían verse favorecidas
por razones psicológicas: para ofrecer los últimos auxilios a la moribunda, el sacerdote
iba precedido de un acólito que hacía sonar la campanilla. El procedimiento era
el mismo en las dos secciones, pero la distribución de las habitaciones hacía que
mientras en la 2ª el acceso era directo, en la 1ª tenía que pasar antes por varias
habitaciones y el sonido de la campanilla, supuestamente, produciría un efecto
terrorífico en las pacientes haciéndolas más vulnerables a la enfermedad.
Ignaz Semmelweis (1818-1865)
Imagen: http://web.educastur.princast.es/
Autoría: Emilio Pedrinaci 2
Semmelweis decidió someter a prueba esa hipótesis. Convenció al sacerdote para
que no se tocase la campanilla y diera el rodeo necesario hasta llegar a la enferma
sin ser observado. Así se hizo pero la mortalidad no decreció.
En 1847, un colega de Semmelweis se hirió en un dedo con un escalpelo que estaba
siendo utilizado en una autopsia y murió tras una agonía en la que mostró los
síntomas de la fiebre postparto. Aún se desconocía el papel de los microorganismos
en este tipo de infecciones y Semmelweis supuso que el escalpelo había introducido
en la sangre de su colega “algo” procedente del cadáver, que denominó “materia
cadavérica”. Como él y su equipo solían atender a las parturientas después de
hacer autopsias, pensó que quizá también ellas murieran como consecuencia de un
“envenenamiento” similar de la sangre. Esta nueva hipótesis permitía explicar las
diferencias de mortalidad entre las dos secciones ya que, en la 2ª, ni los médicos ni
las demás personas que atendían a las parturientas realizaban autopsias. Si estaba en
lo cierto, pensó, entonces bastará con utilizar un procedimiento que permita eliminar
cualquier resto de “materia cadavérica” para que no se produzca la infección.
Una vez más, decidió someter a prueba su hipótesis. Ordenó que todas las personas
que atendieran a las parturientas se lavasen antes las manos con una solución de cal
clorurada. El instrumental clínico utilizado recibiría también el tratamiento químico
adecuado. La mortalidad por fiebre postparto quedó reducida al 1,2 %, porcentaje
inferior al de la sección 2ª. De esta manera Semmelweis validó su hipótesis y concluyó
que la fiebre postparto era producida por la infección con “materia cadavérica”.
Modificado de: Pedrinaci, E., Gil, C. y Gómez, J.M. (2000): Biología y geología. 1º Bachillerato. Ed. SM, pp. 20-21.
Fuente: Hempel, C. (1981): Filosofía de la Ciencia Natural. Alianza Universidad, pp. 16-37.
Cuestionario
1) Toda investigación científica parte de un problema. ¿Cuál es el problema en este caso?
2) Haz una gráfica que represente la evolución de las muertes ocurridas entre los
años 1844-46 en la primera y la segunda sección de maternidad.
3) Al comienzo de su investigación, Semmelweis busca información sobre la fiebre
puerperal, ¿para qué lo hace? ¿Qué papel dirías que desempeña en una investigación
la búsqueda de información?
4) Señala todas las hipótesis que va formulando Semmelweis durante su investigación.
¿Qué le hace plantear nuevas hipótesis?
5) Semmelweis contrasta algunas de sus hipótesis mediante la observación
(simplemente ve lo que viene haciéndose). Otras, en cambio, las contrasta
mediante la experimentación (introduce cambios y comprueba sus efectos). ¿Cómo
fue cada una de las contrastaciones realizadas por Semmelweis?
6) ¿Por qué crees que aparecen entrecomillados en el texto los términos
“envenenamiento” y “materia cadavérica”?, ¿Cómo denominaríamos hoy ese
“envenenamiento”?
7) Partiendo del caso descrito en el texto, haz un esquema o mapa conceptual que
resuma el proceso que debe seguirse en una investigación.

Más contenido relacionado

Similar a Demasiadas muertes postparto

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Irene Martínez
 
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y socialApuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
galoagustinsanchez
 
Caso semmelweis
Caso semmelweisCaso semmelweis
Caso semmelweis
Raul Henriquez
 
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdfIGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
CarlosBenitez159827
 
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaSemmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaRafael Recio
 
T0- El caso Semmelweis.pdf
T0- El caso Semmelweis.pdfT0- El caso Semmelweis.pdf
T0- El caso Semmelweis.pdf
Laura Navarro
 
Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1Max3600
 
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxTAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
JhonSaucedoSantaCruz
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
Ana CasBa
 
El caso Semmelweis
El caso SemmelweisEl caso Semmelweis
El caso Semmelweis
Lucía Zúñiga
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
Stephanie Fuentes
 
Practica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweisPractica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweis
Científica del Sur
 
Presentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexusPresentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexus
lydia lissete de la torre limon
 
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweisActividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Alejandra Perez
 
Clase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptxClase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptx
Julieta437900
 
linea del tiempo sobre la patologia.pdff
linea del tiempo sobre la patologia.pdfflinea del tiempo sobre la patologia.pdff
linea del tiempo sobre la patologia.pdff
synsanz14
 
El diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
El diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para CienciasEl diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
El diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Fiebre Palpebral
Fiebre PalpebralFiebre Palpebral
Fiebre Palpebral
josue.atehortua
 

Similar a Demasiadas muertes postparto (20)

Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y socialApuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
 
Caso semmelweis
Caso semmelweisCaso semmelweis
Caso semmelweis
 
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdfIGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
 
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaSemmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
 
T0- El caso Semmelweis.pdf
T0- El caso Semmelweis.pdfT0- El caso Semmelweis.pdf
T0- El caso Semmelweis.pdf
 
Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1
 
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxTAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
El caso Semmelweis
El caso SemmelweisEl caso Semmelweis
El caso Semmelweis
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
 
Practica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweisPractica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweis
 
Presentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexusPresentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexus
 
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweisActividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
Clase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptxClase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptx
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
 
linea del tiempo sobre la patologia.pdff
linea del tiempo sobre la patologia.pdfflinea del tiempo sobre la patologia.pdff
linea del tiempo sobre la patologia.pdff
 
El diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
El diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para CienciasEl diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
El diario de Semmelweis: Estímulo PISA como recurso didáctico para Ciencias
 
Fiebre Palpebral
Fiebre PalpebralFiebre Palpebral
Fiebre Palpebral
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Demasiadas muertes postparto

  • 1. Autoría: Emilio Pedrinaci 1 Estudiantes Demasiadas muertes postparto. Cómo trabaja un científico Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que tienes a continuación. Demasiadas muertes postparto En 1844, en la sección 1ª del Hospital General de Viena murieron tras el parto 260 mujeres (el 8’2% del total) como consecuencia de una enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre postparto. En los dos años siguientes las muertes representaron el 6’8% y el 11’4%. Cuando en 1846 Ignaz Semmelweis fue nombrado director de maternidad del hospital quedó muy preocupado por la frecuencia de estos fallecimientos y se preguntó “¿por qué mueren tantas mujeres después de haber dado a luz sin ningún problema?”. Le intrigaba especialmente el hecho de que en otra sección de maternidad del mismo hospital (la sección 2ª) el porcentaje de muertes por la fiebre postparto era mucho más bajo: 2’3, 2’0 y 2’7% en los mismos años. ¿Por qué eran más frecuentes las muertes en la 1ª sección que en la 2ª? Semmelweis indagó todo lo que se conocía sobre esta enfermedad, buscó en libros y revistas científicas las informaciones publicadas. La opinión más generalizada era que se trataba de epidemias de origen desconocido que en ocasiones se extendían por algunas localidades. Si fuese así, pensó el científico, ¿cómo explicar que durante años la epidemia afectase más a la sección 1ª que a la 2ª? La explicación debía ser necesariamente otra y decidió investigarla. Supuso, inicialmente, que las diferencias podían deberse a la alimentación ofrecida a las pacientes o al cuidado con el que eran atendidas. Comprobó que la alimentación que se les daba era idéntica en ambos casos y el tratamiento recibido por las pacientes era muy similar. Así pues, ninguna de estas dos conjeturas iniciales, que denominaremos hipótesis o respuestas anticipadas al problema investigado, resultaron válidas. Otro médico de este hospital pensó que, quizá, las muertes podrían verse favorecidas por razones psicológicas: para ofrecer los últimos auxilios a la moribunda, el sacerdote iba precedido de un acólito que hacía sonar la campanilla. El procedimiento era el mismo en las dos secciones, pero la distribución de las habitaciones hacía que mientras en la 2ª el acceso era directo, en la 1ª tenía que pasar antes por varias habitaciones y el sonido de la campanilla, supuestamente, produciría un efecto terrorífico en las pacientes haciéndolas más vulnerables a la enfermedad. Ignaz Semmelweis (1818-1865) Imagen: http://web.educastur.princast.es/
  • 2. Autoría: Emilio Pedrinaci 2 Semmelweis decidió someter a prueba esa hipótesis. Convenció al sacerdote para que no se tocase la campanilla y diera el rodeo necesario hasta llegar a la enferma sin ser observado. Así se hizo pero la mortalidad no decreció. En 1847, un colega de Semmelweis se hirió en un dedo con un escalpelo que estaba siendo utilizado en una autopsia y murió tras una agonía en la que mostró los síntomas de la fiebre postparto. Aún se desconocía el papel de los microorganismos en este tipo de infecciones y Semmelweis supuso que el escalpelo había introducido en la sangre de su colega “algo” procedente del cadáver, que denominó “materia cadavérica”. Como él y su equipo solían atender a las parturientas después de hacer autopsias, pensó que quizá también ellas murieran como consecuencia de un “envenenamiento” similar de la sangre. Esta nueva hipótesis permitía explicar las diferencias de mortalidad entre las dos secciones ya que, en la 2ª, ni los médicos ni las demás personas que atendían a las parturientas realizaban autopsias. Si estaba en lo cierto, pensó, entonces bastará con utilizar un procedimiento que permita eliminar cualquier resto de “materia cadavérica” para que no se produzca la infección. Una vez más, decidió someter a prueba su hipótesis. Ordenó que todas las personas que atendieran a las parturientas se lavasen antes las manos con una solución de cal clorurada. El instrumental clínico utilizado recibiría también el tratamiento químico adecuado. La mortalidad por fiebre postparto quedó reducida al 1,2 %, porcentaje inferior al de la sección 2ª. De esta manera Semmelweis validó su hipótesis y concluyó que la fiebre postparto era producida por la infección con “materia cadavérica”. Modificado de: Pedrinaci, E., Gil, C. y Gómez, J.M. (2000): Biología y geología. 1º Bachillerato. Ed. SM, pp. 20-21. Fuente: Hempel, C. (1981): Filosofía de la Ciencia Natural. Alianza Universidad, pp. 16-37. Cuestionario 1) Toda investigación científica parte de un problema. ¿Cuál es el problema en este caso? 2) Haz una gráfica que represente la evolución de las muertes ocurridas entre los años 1844-46 en la primera y la segunda sección de maternidad. 3) Al comienzo de su investigación, Semmelweis busca información sobre la fiebre puerperal, ¿para qué lo hace? ¿Qué papel dirías que desempeña en una investigación la búsqueda de información? 4) Señala todas las hipótesis que va formulando Semmelweis durante su investigación. ¿Qué le hace plantear nuevas hipótesis? 5) Semmelweis contrasta algunas de sus hipótesis mediante la observación (simplemente ve lo que viene haciéndose). Otras, en cambio, las contrasta mediante la experimentación (introduce cambios y comprueba sus efectos). ¿Cómo fue cada una de las contrastaciones realizadas por Semmelweis? 6) ¿Por qué crees que aparecen entrecomillados en el texto los términos “envenenamiento” y “materia cadavérica”?, ¿Cómo denominaríamos hoy ese “envenenamiento”? 7) Partiendo del caso descrito en el texto, haz un esquema o mapa conceptual que resuma el proceso que debe seguirse en una investigación.