SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación científica y contexto social Página 1
El caso Semmelweis
Un caso histórico a título de ejemplo
Como simple ilustración de algunos
aspectos importantes de la investigación
científica, parémonos a considerar los
trabajos de Semmelweis en relación con la
fiebre puerperal. Ignaz Semmelweis, un
físico de origen húngaro, realizó esos
trabajos entre 1844 y 1848 en el Hospital
General de Viena. Como miembro del
equipo médico de la Primera División de
Maternidad del hospital, Semmelweis se
sentía angustiado al ver que una gran
proporción de las mujeres que habían dado
a luz en esa división contraían una seria y con frecuencia fatal
enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de sobreparto.
En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la División
Primera - un 8,2 %- murieron de esa enfermedad; en 1845, el índice
de muertes era del 6,8 %, y en 1846, del 11,4. Estas cifras eran
sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de
Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi
tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por
fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3, 2,0 y 2,7 en los mismos
años. En un libro que escribió más tarde sobre las causas y la
prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos
por resolver este terrible rompecabezas1
.
1
El relato de la labor desarrollada por Semmelweis y de las dificultades con que tropezó constituye una página
fascinante de la historia de la medicina. Un estudio detallado, que incluye traducciones y paráfrasis de grandes partes de
los escritos de Semmelweis, se puede encontrar en el libro de W. J. Sinclair Semmelweis: His Lile and His Doctrine
(Manchester, Manchester University Press, 1909). Las breves frases citadas en este capítulo están tomadas de esta
obra. Los hitos fundamentales en la carrera de Semmelweis están recogidos en el primer capítulo del libro de P. de Kruif
Men Against Deatb (Nueva York, Harcourt, Brace & World, Inc., 1932).
Investigación científica y contexto social Página 2
Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del
fenómeno corrientes en la época; rechazó algunas que se mostraban
incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió a
contrastación.
Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre
puerperal a «influencias epidémicas» que se describían vagamente
como «cambios atmosférico-cósmicos-telúricos», que se extendían
por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que
se hallaban de sobreparto. Pero, ¿cómo -argüía Semmelweís- podían
esas influencias haber infestado durante años la División Primera y
haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta
concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital,
apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus
alrededores. Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan
selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres
internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se
habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de
camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas
condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal
entre estos casos de «parto callejero era más bajo que el de la
División Primera.
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División
Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el
hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como
consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para
evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera.
Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares
haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo
que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes.
En 1848 una comisión designada para investigar el asunto
atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las
lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que
sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los
Investigación científica y contexto social Página 3
cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta división.
División. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las
lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho
mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b)
las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda
reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir
los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la
comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se
restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de
ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas
más altas.
Se acudió a varias explicaciones sicológicas. Una de ellas hacía
notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un
sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que
pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que
la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar
una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las
pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la
fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor
adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería.
Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al
sacerdote de que debería dar un rodeo y suprimir el toque de
campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en
silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la
División Primera.
A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la
División Primera, yacían de espalda, en la Segunda, de lado. Aunque
esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un
clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba
significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División
Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad
continuó.
Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave
para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió
Investigación científica y contexto social Página 4
una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un
estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió
después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas
que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre
puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el
papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis
comprendió que la «materia cadavérica» que el escalpelo del
estudiante había introducido en la corriente sanguínea de
Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega,
y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de
las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que
sus pacientes habían, muerto por un envenenamiento del mismo tipo:
los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían
llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en
la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de
haberse lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que
éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad.
Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad.
Argumentaba él que si la suposición fuera correcta, entonces se
podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el
material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden
por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se
lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de
reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a
decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División
Primera, frente al 1,33 de la Segunda.
En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis
Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de
que la mortalidad' en la División Segunda fuera mucho más baja: en
ésta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya
preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante
la disección de cadáveres.
La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad
fuera menor entre los casos de “parto callejeros”: a las mujeres que
Investigación científica y contexto social Página 5
llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a
reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían
mayores posibilidades de escapar a la infección.
Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los
recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos
de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto;
porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño antes de
su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común de madre e
hijo, lo cual, en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba
sana.
Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a
ampliar su hipótesis. En una ocasión, por ejemplo, él y sus
colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las
manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer
cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres
de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de
nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal.
Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser
producida no sólo por materia cadavérica, sino también por “materia
pútrida procedente de organismos vivos”.
Hempel “Filosofía de la Ciencia Natural”, páginas 16-18
a) Indica cuál es el problema que da origen a la investigación
b) Enumera las distintas hipótesis que aparecen en el texto.
c) Comenta el modo en que Semmelweis rechaza las primeras
hipótesis.
d) ¿Mediante qué experiencia confirma su propia hipótesis?
e) ¿Cómo se explica, a través de su hipótesis, que la mortalidad en la
Segunda División fuera más baja?
Investigación científica y contexto social Página 6
Hoy en día, cuesta trabajo entender por qué los descubrimientos de
Semmelweis no fueron aceptados inmediatamente, y es que no
siempre somos conscientes de que los científicos y sus
descubrimientos deben enfrentarse a los problemas de la sociedad en
la que les toca vivir. Tras leer el texto siguiente, contesta a las
cuestiones que se plantean a continuación.
La verdadera historia del doctor Semmelweis
Según la narración clásica sobre las
investigaciones del doctor de origen húngaro
Ignaz Semmelweis, tras una serie de metódicas
investigaciones en la primera sección de
obstetricia del hospital central de Viena, éste
alcanzó la solución al problema de las fiebres
posparto durante el año 1848. A partir de entonces, y gracias a esa
investigación científica, la humanidad sería consciente de que la
materia cadavérica y la materia pútrida eran las transmisoras de la
fiebre y de que la higiene era la solución para esa enfermedad. Sin
embargo, las cosas no ocurrieron así. El propio Semmelweis dejó un
relato muy distinto de lo que pasó.
Desde que Semmelweis descubrió la causa de la fiebre puerperal
hasta que se aceptó su descubrimiento pasaron más de treinta años.
Las razones de ese largo retraso son muy variadas e ilustran la
variedad de elementos valorativos que intervienen en la elaboración y
aceptación de las innovaciones tecnocientíficas. Influyeron
injusticias sociales, circunstancias políticas, factores nacionalistas,
envidias personales, incomodidades laborales, dificultades
expresivas, trabas a la investigación, rivalidades teóricas, y
prejuicios sobre la autoridad académica de unos y otros. Cuestiones
que, en sí mismas, no tenían nada que ver con la fiebre puerperal.
El contexto histórico y social en el que sucedieron las cosas era
el siguiente: el año 1848 fue un año revolucionario en Europa. El
imperio austrohúngaro sufrió graves tendencias separatistas. Muchos
Investigación científica y contexto social Página 7
húngaros querían independizarse del poder de Viena. Semmelweis era
de origen húngaro y trabajaba en Viena. Por otra parte, en la Viena de
mediados del siglo, las mujeres de buena familia parían en sus casas.
El hospital Central asistía, básicamente, a mujeres de condición
humilde y a madres que tenían sus hijos al margen de las severas
reglas sociales de la época. Aquellas mujeres no contaban con una
excesiva estima social ni, por supuesto, con ningún poder.
Es cierto que Semmelweis realizó su descubrimiento en 1848. Con
su medida higienista consigue, de hecho, que la incidencia de la fiebre
sea inferior a la de la segunda sección. Pero Semmelweis, que es un
pésimo escritor, no lo divulga. Se lo comunica a sus antiguos
profesores, uno de los cuales lo publica en una revista importantísima.
Las ideas no tienen eco, son demasiado distintas a lo que los tocólogos
habían estudiado y a lo que enseñan en la universidad. Las ideas de
Semmelweis no son tenidas en cuenta. Sólo un médico las considera.
Nadie le escucha.
Ante esa reacción, otro de los antiguos profesores de
Semmelweis consigue que una comisión de la Universidad se decida a
estudiar sus investigaciones. Pero estalla la revolución. El jefe de
Semmelweis le acusa de prohúngaro y no le renueva el contrato. No se
sabe si lo hizo molesto por las incomodidades de un empleado tan
preocupado que había conseguido incomodar a muchos compañeros
con sus medidas de profilaxis o envidioso de su éxito inminente. Lo
cierto es que, cuando Semmelweis, le pide las historias clínicas para
justificar sus investigaciones, se las niega. Todo su trabajo debe
reiniciarse de nuevo. Pero no tiene dónde.
Mientras su sustituto ridiculiza sus ideas, en el nuevo trabajo
que consigue, casi un año después, no le permiten hacer
demostraciones con mujeres vivas. Sólo le permiten hacerlo con
muñecos desmontables. Se vuelve a Hungría y consigue un nuevo
empleo en un hospital donde no se respeta ninguna de las normas
higiénicas que él sabe que pueden salvar muchas vidas. Reinicia su
trabajo y descubre que también la suciedad de las sábanas puede ser
motivo de contagio. En 1860 se decide a escribir sus ideas. Aunque es
un texto muy mal escrito, logra que un profesor de Heidelberg
Investigación científica y contexto social Página 8
defienda sus ideas en el congreso de médicos y biólogos del año
siguiente, pero en el segundo tercio del siglo XIX, una de las
corrientes con más relevancia en el campo de la medicina era la que
se basaba en el concepto de célula que Virchow2
había desarrollado.
Las ideas de Semmelweis no casan con esta interpretación. Son
rechazadas.
Semmelweis desesperado, escribe personalmente a los
principales médicos de la época acusándoles de todas las muertes por
sepsis que las fiebres causan. Por supuesto, su tono no gusta a nadie y
es descalificado como un loco.
Y, desde entonces, incapaz de asumir que sus ideas, tan válidas,
no sean aceptadas, le dan crisis de llanto y, por la calle, se abalanza
sobre las parejas para rogarles que, llegado el parto, exijan a sus
comadronas que usen las medidas higiénicas que él sabe eficaces.
Cuando al fin le internan en un psiquiátrico, curiosamente él mismo ya
estaba infectado, al haberse hecho un corte en una operación. Murió
poco después de la misma enfermedad que había descubierto cómo
evitar.
La innovación de Semmelweis no supo abrirse paso entre las
revistas, no fue valorada por los congresos, no llegó a las
universidades. Fue negativamente valorada. Durante treinta años,
nadie tomó la decisión de aplicar las medidas que él proponía. Los que
podían hacerlo encontraban que esas ideas eran demasiado distintas
de aquellas en las que ellos mismos se habían educado y con las que
seguían educando a los futuros médicos, El verdadero caso del doctor
Semmelweis no es, en absoluto, una mera cuestión de aplicación del
método hipotético-deductivo. Está todo él impregnado de valores.
CTS Grupo ARGO páginas 49-50
 ¿Cuál era el contexto histórico en el que se desarrolló el trabajo de Semmelweis?
 ¿Qué factores sociales influyeron en sus investigaciones?
 ¿Crees que en la actualidad se dan situaciones parecidas a las de Semmelweis?
 Elabora un texto en el que analices las posibles influencias de los poderes económicos, políticos
y sociales en la actividad científica.
2
Virchow (1821-1902) Médico y político alemán. Para Virchow toda célula procede de otra célula, es decir, las
células nacen por reproducción y no por construcción a partir de materia inanimada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demanda de divorcio
Demanda de divorcioDemanda de divorcio
Demanda de divorcio
Lenin Graterol
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derechoBenito Garcia Antonio
 
Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006
Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006
Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006
Mayaa Figueroa
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
Kelly Acd
 
EL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESO
EL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESOEL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESO
EL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESO
ghj8
 
Aplicación del marketing juridico_PDF
Aplicación del marketing juridico_PDFAplicación del marketing juridico_PDF
Aplicación del marketing juridico_PDF
Mauri Rojas
 
SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276
SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276
SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Codigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_generalCodigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_general
Yuhry Gándara
 
Raíces del derecho
Raíces del derechoRaíces del derecho
Raíces del derecho
Rene David Navarro Albina
 
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación PenalManual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Julian Trujillo Marin
 
Semejanza entre Medicina y Derecho
Semejanza entre Medicina y DerechoSemejanza entre Medicina y Derecho
Semejanza entre Medicina y Derecho
Cinthya Contreras
 
Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
Codificación del Derecho -  Roberto GuzmánCodificación del Derecho -  Roberto Guzmán
Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
Robert Woodstock
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
MariodeJessOsoriover
 
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Alan Vargas Lima
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralHugo Araujo
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
lireh
 

La actualidad más candente (20)

Demanda de divorcio
Demanda de divorcioDemanda de divorcio
Demanda de divorcio
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho
 
Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006
Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006
Analisis interpretacion sentencia c 820 nde 2006
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
 
Recurso de revocación razo santos (1)
Recurso de revocación razo santos (1)Recurso de revocación razo santos (1)
Recurso de revocación razo santos (1)
 
EL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESO
EL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESOEL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESO
EL ABOGADO COMO DOCENTE. DEONTOLOGÍA Y EL PROCESO
 
Aplicación del marketing juridico_PDF
Aplicación del marketing juridico_PDFAplicación del marketing juridico_PDF
Aplicación del marketing juridico_PDF
 
El interrogatorio
El interrogatorioEl interrogatorio
El interrogatorio
 
SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276
SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276
SERVIR Plazos y prescripción CPPA y 276
 
Codigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_generalCodigo civil exposicion_motivos_general
Codigo civil exposicion_motivos_general
 
Raíces del derecho
Raíces del derechoRaíces del derecho
Raíces del derecho
 
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación PenalManual Recursos Extraordinario de Casación Penal
Manual Recursos Extraordinario de Casación Penal
 
Nueva retórica
Nueva retóricaNueva retórica
Nueva retórica
 
Semejanza entre Medicina y Derecho
Semejanza entre Medicina y DerechoSemejanza entre Medicina y Derecho
Semejanza entre Medicina y Derecho
 
Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
Codificación del Derecho -  Roberto GuzmánCodificación del Derecho -  Roberto Guzmán
Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
 
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
Doctrina Jurisprudencial del Control de Convencionalidad en Bolivia 2018
 
Contencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboralContencioso administrativo laboral
Contencioso administrativo laboral
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
 

Similar a T0- El caso Semmelweis.pdf

Practica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweisPractica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweis
Científica del Sur
 
Caso semmelweis
Caso semmelweisCaso semmelweis
Caso semmelweis
Raul Henriquez
 
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y socialApuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
galoagustinsanchez
 
Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1Max3600
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
Stephanie Fuentes
 
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdfIGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
CarlosBenitez159827
 
El caso Semmelweis
El caso SemmelweisEl caso Semmelweis
El caso Semmelweis
Andrea Treviño
 
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaSemmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaRafael Recio
 
Clase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptxClase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptx
Julieta437900
 
Presentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexusPresentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexus
lydia lissete de la torre limon
 
El caso de semmelweis
El caso de semmelweisEl caso de semmelweis
El caso de semmelweis
pablo ramirez
 
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxTAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
JhonSaucedoSantaCruz
 
Semmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternalesSemmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternales
Fundación Index
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
Ana CasBa
 
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweisActividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Alejandra Perez
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
Paola Castillo
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
Paola Castillo
 
Demasiadas muertes postparto
Demasiadas muertes postpartoDemasiadas muertes postparto
Demasiadas muertes postparto
fisicayquimica-com-es
 
El caso Semmelweis
El caso SemmelweisEl caso Semmelweis
El caso Semmelweis
Lucía Zúñiga
 

Similar a T0- El caso Semmelweis.pdf (20)

Practica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweisPractica 2 el caso semmelweis
Practica 2 el caso semmelweis
 
Caso semmelweis
Caso semmelweisCaso semmelweis
Caso semmelweis
 
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y socialApuntes de filosofia de la ciencia natural y social
Apuntes de filosofia de la ciencia natural y social
 
Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1Metodología Actividad Integradora 1
Metodología Actividad Integradora 1
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
 
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdfIGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
IGNAZ SEMMELWEIS Y SU INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIEBRE PUERPERAL.pdf
 
El caso Semmelweis
El caso SemmelweisEl caso Semmelweis
El caso Semmelweis
 
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicinaSemmelweis y su aporte científico a la medicina
Semmelweis y su aporte científico a la medicina
 
Clase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptxClase 17-08.pptx
Clase 17-08.pptx
 
Presentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexusPresentación.meto.nexus
Presentación.meto.nexus
 
El caso de semmelweis
El caso de semmelweisEl caso de semmelweis
El caso de semmelweis
 
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docxTAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
TAREA - SEMMELWEIS Y SU APRTE CIENTÍFICO A LA MEDICINA.docx
 
Semmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternalesSemmelweis y las fiebres maternales
Semmelweis y las fiebres maternales
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweisActividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
Actividad integradora etapa 1 caso de semmelweis
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
Demasiadas muertes postparto
Demasiadas muertes postpartoDemasiadas muertes postparto
Demasiadas muertes postparto
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
 
El caso Semmelweis
El caso SemmelweisEl caso Semmelweis
El caso Semmelweis
 

Más de Laura Navarro

- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf
- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf
- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf
Laura Navarro
 
Utilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdf
Utilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdfUtilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdf
Utilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdf
Laura Navarro
 
WFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdf
WFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdfWFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdf
WFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdf
Laura Navarro
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
Laura Navarro
 
UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
Laura Navarro
 
UNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdfUNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdf
Laura Navarro
 
POSTER.pdf
POSTER.pdfPOSTER.pdf
POSTER.pdf
Laura Navarro
 
4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf
4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf
4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf
Laura Navarro
 
Cálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdf
Cálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdfCálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdf
Cálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdf
Laura Navarro
 
Cálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdf
Cálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdfCálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdf
Cálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdf
Laura Navarro
 
04-Bandeja de Entrada.pdf
04-Bandeja de Entrada.pdf04-Bandeja de Entrada.pdf
04-Bandeja de Entrada.pdf
Laura Navarro
 
06-Retroalimentación Formativa.pdf
06-Retroalimentación Formativa.pdf06-Retroalimentación Formativa.pdf
06-Retroalimentación Formativa.pdf
Laura Navarro
 
T1- Que es la Ciencia.pdf
T1- Que es la Ciencia.pdfT1- Que es la Ciencia.pdf
T1- Que es la Ciencia.pdf
Laura Navarro
 
T2- Conocimiento Cienctífico.pdf
T2- Conocimiento Cienctífico.pdfT2- Conocimiento Cienctífico.pdf
T2- Conocimiento Cienctífico.pdf
Laura Navarro
 
01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica
01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica
01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica
Laura Navarro
 
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiskeLa enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
Laura Navarro
 
Dem2015 -matematicas_jugando
Dem2015  -matematicas_jugandoDem2015  -matematicas_jugando
Dem2015 -matematicas_jugando
Laura Navarro
 
Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6
Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6
Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6
Laura Navarro
 

Más de Laura Navarro (18)

- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf
- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf
- Check your Vocabulary for TOEIC-1 (1).pdf
 
Utilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdf
Utilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdfUtilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdf
Utilizacion_de_TIC_en_el_aula_virtual_de_fisica_Dure.pdf
 
WFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdf
WFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdfWFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdf
WFD Prediction for 11th Sep - 12th Sep Exams.pdf
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
 
UNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdfUNIDAD II.pdf
UNIDAD II.pdf
 
UNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdfUNIDAD I.pdf
UNIDAD I.pdf
 
POSTER.pdf
POSTER.pdfPOSTER.pdf
POSTER.pdf
 
4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf
4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf
4160-Texto del artículo-11932-1-10-20171203.pdf
 
Cálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdf
Cálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdfCálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdf
Cálculo diferencial con Matlab - Alejandro Vera Lazaro.pdf
 
Cálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdf
Cálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdfCálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdf
Cálculo Diferencial - Benjamín Garza Olvera.pdf
 
04-Bandeja de Entrada.pdf
04-Bandeja de Entrada.pdf04-Bandeja de Entrada.pdf
04-Bandeja de Entrada.pdf
 
06-Retroalimentación Formativa.pdf
06-Retroalimentación Formativa.pdf06-Retroalimentación Formativa.pdf
06-Retroalimentación Formativa.pdf
 
T1- Que es la Ciencia.pdf
T1- Que es la Ciencia.pdfT1- Que es la Ciencia.pdf
T1- Que es la Ciencia.pdf
 
T2- Conocimiento Cienctífico.pdf
T2- Conocimiento Cienctífico.pdfT2- Conocimiento Cienctífico.pdf
T2- Conocimiento Cienctífico.pdf
 
01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica
01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica
01 cap.-1-fundamentos-de-la-electrostatica
 
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiskeLa enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
La enesen ana_para_la_comprension_stonewiske
 
Dem2015 -matematicas_jugando
Dem2015  -matematicas_jugandoDem2015  -matematicas_jugando
Dem2015 -matematicas_jugando
 
Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6
Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6
Items liberados pisa-matematica-secundaria-5-6
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

T0- El caso Semmelweis.pdf

  • 1. Investigación científica y contexto social Página 1 El caso Semmelweis Un caso histórico a título de ejemplo Como simple ilustración de algunos aspectos importantes de la investigación científica, parémonos a considerar los trabajos de Semmelweis en relación con la fiebre puerperal. Ignaz Semmelweis, un físico de origen húngaro, realizó esos trabajos entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de sobreparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3.157 madres de la División Primera - un 8,2 %- murieron de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes era del 6,8 %, y en 1846, del 11,4. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3, 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos por resolver este terrible rompecabezas1 . 1 El relato de la labor desarrollada por Semmelweis y de las dificultades con que tropezó constituye una página fascinante de la historia de la medicina. Un estudio detallado, que incluye traducciones y paráfrasis de grandes partes de los escritos de Semmelweis, se puede encontrar en el libro de W. J. Sinclair Semmelweis: His Lile and His Doctrine (Manchester, Manchester University Press, 1909). Las breves frases citadas en este capítulo están tomadas de esta obra. Los hitos fundamentales en la carrera de Semmelweis están recogidos en el primer capítulo del libro de P. de Kruif Men Against Deatb (Nueva York, Harcourt, Brace & World, Inc., 1932).
  • 2. Investigación científica y contexto social Página 2 Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió a contrastación. Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a «influencias epidémicas» que se describían vagamente como «cambios atmosférico-cósmicos-telúricos», que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero, ¿cómo -argüía Semmelweís- podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores. Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de «parto callejero era más bajo que el de la División Primera. Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera. Semmelweis descartó asimismo dos conjeturas similares haciendo notar que no había diferencias entre las dos divisiones en lo que se refería a la dieta y al cuidado general de las pacientes. En 1848 una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los
  • 3. Investigación científica y contexto social Página 3 cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta división. División. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que (a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco cuidadoso; (b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos; (c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó sus cotas más altas. Se acudió a varias explicaciones sicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que debería dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enferma en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera. A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían de espalda, en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa. Hizo, pues, que las mujeres internadas en la División Primera se acostaran de lado, pero, una vez más, la mortalidad continuó. Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió
  • 4. Investigación científica y contexto social Página 4 una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la «materia cadavérica» que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían, muerto por un envenenamiento del mismo tipo: los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda. En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad' en la División Segunda fuera mucho más baja: en ésta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres. La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de “parto callejeros”: a las mujeres que
  • 5. Investigación científica y contexto social Página 5 llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección. Asimismo, la hipótesis daba cuenta del hecho de que todos los recién nacidos que habían contraído la fiebre puerperal fueran hijos de madres que habían contraído la enfermedad durante el parto; porque en ese caso la infección se le podía transmitir al niño antes de su nacimiento, a través de la corriente sanguínea común de madre e hijo, lo cual, en cambio, resultaba imposible cuando la madre estaba sana. Posteriores experiencias clínicas llevaron pronto a Semmelweis a ampliar su hipótesis. En una ocasión, por ejemplo, él y sus colaboradores, después de haberse desinfectado cuidadosamente las manos, examinaron primero a una parturienta aquejada de cáncer cervical ulcerado; procedieron luego a examinar a otras doce mujeres de la misma sala, después de un lavado rutinario, sin desinfectarse de nuevo. Once de las doce pacientes murieron de fiebre puerperal. Semmelweis llegó a la conclusión de que la fiebre puerperal podía ser producida no sólo por materia cadavérica, sino también por “materia pútrida procedente de organismos vivos”. Hempel “Filosofía de la Ciencia Natural”, páginas 16-18 a) Indica cuál es el problema que da origen a la investigación b) Enumera las distintas hipótesis que aparecen en el texto. c) Comenta el modo en que Semmelweis rechaza las primeras hipótesis. d) ¿Mediante qué experiencia confirma su propia hipótesis? e) ¿Cómo se explica, a través de su hipótesis, que la mortalidad en la Segunda División fuera más baja?
  • 6. Investigación científica y contexto social Página 6 Hoy en día, cuesta trabajo entender por qué los descubrimientos de Semmelweis no fueron aceptados inmediatamente, y es que no siempre somos conscientes de que los científicos y sus descubrimientos deben enfrentarse a los problemas de la sociedad en la que les toca vivir. Tras leer el texto siguiente, contesta a las cuestiones que se plantean a continuación. La verdadera historia del doctor Semmelweis Según la narración clásica sobre las investigaciones del doctor de origen húngaro Ignaz Semmelweis, tras una serie de metódicas investigaciones en la primera sección de obstetricia del hospital central de Viena, éste alcanzó la solución al problema de las fiebres posparto durante el año 1848. A partir de entonces, y gracias a esa investigación científica, la humanidad sería consciente de que la materia cadavérica y la materia pútrida eran las transmisoras de la fiebre y de que la higiene era la solución para esa enfermedad. Sin embargo, las cosas no ocurrieron así. El propio Semmelweis dejó un relato muy distinto de lo que pasó. Desde que Semmelweis descubrió la causa de la fiebre puerperal hasta que se aceptó su descubrimiento pasaron más de treinta años. Las razones de ese largo retraso son muy variadas e ilustran la variedad de elementos valorativos que intervienen en la elaboración y aceptación de las innovaciones tecnocientíficas. Influyeron injusticias sociales, circunstancias políticas, factores nacionalistas, envidias personales, incomodidades laborales, dificultades expresivas, trabas a la investigación, rivalidades teóricas, y prejuicios sobre la autoridad académica de unos y otros. Cuestiones que, en sí mismas, no tenían nada que ver con la fiebre puerperal. El contexto histórico y social en el que sucedieron las cosas era el siguiente: el año 1848 fue un año revolucionario en Europa. El imperio austrohúngaro sufrió graves tendencias separatistas. Muchos
  • 7. Investigación científica y contexto social Página 7 húngaros querían independizarse del poder de Viena. Semmelweis era de origen húngaro y trabajaba en Viena. Por otra parte, en la Viena de mediados del siglo, las mujeres de buena familia parían en sus casas. El hospital Central asistía, básicamente, a mujeres de condición humilde y a madres que tenían sus hijos al margen de las severas reglas sociales de la época. Aquellas mujeres no contaban con una excesiva estima social ni, por supuesto, con ningún poder. Es cierto que Semmelweis realizó su descubrimiento en 1848. Con su medida higienista consigue, de hecho, que la incidencia de la fiebre sea inferior a la de la segunda sección. Pero Semmelweis, que es un pésimo escritor, no lo divulga. Se lo comunica a sus antiguos profesores, uno de los cuales lo publica en una revista importantísima. Las ideas no tienen eco, son demasiado distintas a lo que los tocólogos habían estudiado y a lo que enseñan en la universidad. Las ideas de Semmelweis no son tenidas en cuenta. Sólo un médico las considera. Nadie le escucha. Ante esa reacción, otro de los antiguos profesores de Semmelweis consigue que una comisión de la Universidad se decida a estudiar sus investigaciones. Pero estalla la revolución. El jefe de Semmelweis le acusa de prohúngaro y no le renueva el contrato. No se sabe si lo hizo molesto por las incomodidades de un empleado tan preocupado que había conseguido incomodar a muchos compañeros con sus medidas de profilaxis o envidioso de su éxito inminente. Lo cierto es que, cuando Semmelweis, le pide las historias clínicas para justificar sus investigaciones, se las niega. Todo su trabajo debe reiniciarse de nuevo. Pero no tiene dónde. Mientras su sustituto ridiculiza sus ideas, en el nuevo trabajo que consigue, casi un año después, no le permiten hacer demostraciones con mujeres vivas. Sólo le permiten hacerlo con muñecos desmontables. Se vuelve a Hungría y consigue un nuevo empleo en un hospital donde no se respeta ninguna de las normas higiénicas que él sabe que pueden salvar muchas vidas. Reinicia su trabajo y descubre que también la suciedad de las sábanas puede ser motivo de contagio. En 1860 se decide a escribir sus ideas. Aunque es un texto muy mal escrito, logra que un profesor de Heidelberg
  • 8. Investigación científica y contexto social Página 8 defienda sus ideas en el congreso de médicos y biólogos del año siguiente, pero en el segundo tercio del siglo XIX, una de las corrientes con más relevancia en el campo de la medicina era la que se basaba en el concepto de célula que Virchow2 había desarrollado. Las ideas de Semmelweis no casan con esta interpretación. Son rechazadas. Semmelweis desesperado, escribe personalmente a los principales médicos de la época acusándoles de todas las muertes por sepsis que las fiebres causan. Por supuesto, su tono no gusta a nadie y es descalificado como un loco. Y, desde entonces, incapaz de asumir que sus ideas, tan válidas, no sean aceptadas, le dan crisis de llanto y, por la calle, se abalanza sobre las parejas para rogarles que, llegado el parto, exijan a sus comadronas que usen las medidas higiénicas que él sabe eficaces. Cuando al fin le internan en un psiquiátrico, curiosamente él mismo ya estaba infectado, al haberse hecho un corte en una operación. Murió poco después de la misma enfermedad que había descubierto cómo evitar. La innovación de Semmelweis no supo abrirse paso entre las revistas, no fue valorada por los congresos, no llegó a las universidades. Fue negativamente valorada. Durante treinta años, nadie tomó la decisión de aplicar las medidas que él proponía. Los que podían hacerlo encontraban que esas ideas eran demasiado distintas de aquellas en las que ellos mismos se habían educado y con las que seguían educando a los futuros médicos, El verdadero caso del doctor Semmelweis no es, en absoluto, una mera cuestión de aplicación del método hipotético-deductivo. Está todo él impregnado de valores. CTS Grupo ARGO páginas 49-50  ¿Cuál era el contexto histórico en el que se desarrolló el trabajo de Semmelweis?  ¿Qué factores sociales influyeron en sus investigaciones?  ¿Crees que en la actualidad se dan situaciones parecidas a las de Semmelweis?  Elabora un texto en el que analices las posibles influencias de los poderes económicos, políticos y sociales en la actividad científica. 2 Virchow (1821-1902) Médico y político alemán. Para Virchow toda célula procede de otra célula, es decir, las células nacen por reproducción y no por construcción a partir de materia inanimada.