SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
ARAURE-EDO PORTUGUESA
AUTOR:
María Victoria Valera
C.I:30.176.874
Democracia participativa
La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto.
Es una forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las
decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana
mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia
directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.
Sus antecedentes ideológicos hacen «una distinción entre el individualismo –al
estilo de Rousseau– y la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser
humano no es más que un fragmento de la sociedad, pero como persona investida
de su dignidad y derechos, es depositario de los intereses y aspiraciones de la
sociedad en pleno. Este concepto lo desarrolló ampliamente Jacques Maritain en
dos de sus obras: Humanismo Integral y El Hombre y el Estado. Además, Sir Arthur
Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló que todos aquellos afectados por una
decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa
decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos.
Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que
facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad
se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de procedimientos, como
presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares.
En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa
es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con
su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de
vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático
finalmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o
instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno
respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un
mecanismo participativo e institucionalizado.
Otro tema a tratar es La participación el cual se desarrolla por diversos medios en
muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito
de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La
participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros
organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o
inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la
población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de
oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios
para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones
públicas con propósitos de cambio.
Algunas formas de participación serían las siguientes:
Participaciónen la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes
integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante
espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las
políticas y programas de gobierno.
Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y
descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa
de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil.
(Vea principio de subsidiariedad)
Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos
que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo
o rechazarlo.
Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo
social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en
función de las capacidades de los actores como de sus necesidades.
Participaciónen los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo
social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia
social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su
comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los
representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo
pueblo que los eligió.
Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal
favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y TVs
comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las
propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios
de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de
masas al servicio del pueblo soberano.
La participación tiene una serie de mecanismo e iniciativas. Es indispensable
calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica
no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y
debates. La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la
base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos
administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa
función. La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos
funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los
mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o nacional, la
participación directa es posible mediante el recurso a referéndum o plebiscito, que
requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de
base, o mediante el uso del sorteo.
Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar una
democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la
participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada
grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares
pueden ser tan diverso como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo
Características favorables son aquellos principales efectos positivos que tendría
este sistema político si se pusiera en práctica según sus defensores son: Aprovecha
las experiencias y la capacidad de todos: La sociedad funciona mediante una red
que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses,
los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento
mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo
de políticos desde un gobierno altamente centralizado. Promueve la legitimidad. Las
instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán
por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de
parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los
propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a
hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.
Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las
personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de
lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa
los convierte así en mejores ciudadanos (as).
Mejora la convivencia y calidad de vida. Estudios realizados por economistas,
sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma
de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las
decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su
calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de
mayor eficacia en la colaboración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucionalLa participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucional
VictorGSubira
 
conductas políticas para la participación ciudadana
conductas políticas para la participación ciudadanaconductas políticas para la participación ciudadana
conductas políticas para la participación ciudadana
Alberto Ortiz de Zarate
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Democracia representativa en el Perú
Democracia representativa en el PerúDemocracia representativa en el Perú
Democracia representativa en el Perú
Regnilld Charlie Le Blanc
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativaMiguel Pineda
 
Cuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación socialCuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación social
Jss' Agüero
 
Fichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoFichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoLaura Sanchez
 
Los valores asociados a la participación ciudadana
Los valores asociados a la participación ciudadanaLos valores asociados a la participación ciudadana
Los valores asociados a la participación ciudadanaJuan Valdes
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanacarmen ziomara garcia
 
Participacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadaniaParticipacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadania
Valeska Monroy
 
participacion ciudadana en Venezuela
participacion ciudadana en Venezuelaparticipacion ciudadana en Venezuela
participacion ciudadana en Venezuela
alexeidis gonzalez
 
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
PARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.ppt
PARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.pptPARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.ppt
PARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
participación ciudadana para gobierno local
participación ciudadana para gobierno localparticipación ciudadana para gobierno local
participación ciudadana para gobierno local
Marina de la Cruz
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Omar Jimenez
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Academia Telecentros Chile
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
Nelson Leiva®
 
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
Hacia una política de participación ciudadana en el municipioHacia una política de participación ciudadana en el municipio
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
PAGGMunicipal
 
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIALEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
Yerson Julian Ruiz Rojas
 

La actualidad más candente (20)

La participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucionalLa participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucional
 
conductas políticas para la participación ciudadana
conductas políticas para la participación ciudadanaconductas políticas para la participación ciudadana
conductas políticas para la participación ciudadana
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Democracia representativa en el Perú
Democracia representativa en el PerúDemocracia representativa en el Perú
Democracia representativa en el Perú
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
 
Cuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación socialCuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación social
 
Fichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoFichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodo
 
Los valores asociados a la participación ciudadana
Los valores asociados a la participación ciudadanaLos valores asociados a la participación ciudadana
Los valores asociados a la participación ciudadana
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
Participacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadaniaParticipacion social y ciudadania
Participacion social y ciudadania
 
participacion ciudadana en Venezuela
participacion ciudadana en Venezuelaparticipacion ciudadana en Venezuela
participacion ciudadana en Venezuela
 
Mecanismos de participacion
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
 
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
 
PARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.ppt
PARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.pptPARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.ppt
PARTICIPACION_DEMOCRATIZACION_Y_DESCENTRALIZACION.4.nuevo.ppt
 
participación ciudadana para gobierno local
participación ciudadana para gobierno localparticipación ciudadana para gobierno local
participación ciudadana para gobierno local
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
 
Manual de Participación Ciudadana
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
 
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
Hacia una política de participación ciudadana en el municipioHacia una política de participación ciudadana en el municipio
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
 
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIALEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
 

Similar a Democracia participativa

2°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 20222°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 2022
AronPiper
 
Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .
KarlaArvelo
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Educación Para la Ciudadanía
Educación Para la CiudadaníaEducación Para la Ciudadanía
Educación Para la Ciudadaníaevaguim1
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
eddymer
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maryennys1992
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maryennys1992
 
La vida democrata
La vida democrataLa vida democrata
La vida democrata
Glenys Gonzalez
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativaKaren Veliz
 
Participacion social 31 jul2012
Participacion social 31 jul2012Participacion social 31 jul2012
Participacion social 31 jul2012
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
bienvenidos
bienvenidosbienvenidos
bienvenidos
Anel Cruz Vàzquez
 
Gestion de participacion y control ciudadano
Gestion de participacion y control ciudadanoGestion de participacion y control ciudadano
Gestion de participacion y control ciudadano
Nora Penadillo
 
Módulo 2 sesión 3 participación
Módulo 2 sesión 3 participaciónMódulo 2 sesión 3 participación
Módulo 2 sesión 3 participación
Corpovida Corpovida
 
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
alvaronovoa2
 
Presentación participacion ciudadana
Presentación participacion ciudadanaPresentación participacion ciudadana
Presentación participacion ciudadana
uft
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamento
Ivan Reiiezz
 
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De ValorLos Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valordolly_chiquitin
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
seminariovdvd
 

Similar a Democracia participativa (20)

2°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 20222°guia del primer periodo 2022
2°guia del primer periodo 2022
 
Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .
 
Módulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra LogosMódulo VI Cátedra Logos
Módulo VI Cátedra Logos
 
Educación Para la Ciudadanía
Educación Para la CiudadaníaEducación Para la Ciudadanía
Educación Para la Ciudadanía
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La vida democrata
La vida democrataLa vida democrata
La vida democrata
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Participacion social 31 jul2012
Participacion social 31 jul2012Participacion social 31 jul2012
Participacion social 31 jul2012
 
Participación Ciudadana. equipo 3
Participación Ciudadana. equipo 3Participación Ciudadana. equipo 3
Participación Ciudadana. equipo 3
 
bienvenidos
bienvenidosbienvenidos
bienvenidos
 
Gestion de participacion y control ciudadano
Gestion de participacion y control ciudadanoGestion de participacion y control ciudadano
Gestion de participacion y control ciudadano
 
Módulo 2 sesión 3 participación
Módulo 2 sesión 3 participaciónMódulo 2 sesión 3 participación
Módulo 2 sesión 3 participación
 
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
 
Presentación participacion ciudadana
Presentación participacion ciudadanaPresentación participacion ciudadana
Presentación participacion ciudadana
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamento
 
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De ValorLos Derechos Humanos Como Fuente De Valor
Los Derechos Humanos Como Fuente De Valor
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
 

Más de MARIAVICTORIA220

Sistema prestacionales
Sistema prestacionalesSistema prestacionales
Sistema prestacionales
MARIAVICTORIA220
 
Actividad nro. 8
Actividad nro. 8Actividad nro. 8
Actividad nro. 8
MARIAVICTORIA220
 
Infografia derecho regitral y notarial
Infografia derecho regitral y notarialInfografia derecho regitral y notarial
Infografia derecho regitral y notarial
MARIAVICTORIA220
 
Mapa mental sobre los jueces de paz
Mapa mental sobre los jueces de pazMapa mental sobre los jueces de paz
Mapa mental sobre los jueces de paz
MARIAVICTORIA220
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
MARIAVICTORIA220
 
Investigacion descritpiva
Investigacion descritpivaInvestigacion descritpiva
Investigacion descritpiva
MARIAVICTORIA220
 
Sistema registral
Sistema registralSistema registral
Sistema registral
MARIAVICTORIA220
 
Revista obligaciones
Revista obligacionesRevista obligaciones
Revista obligaciones
MARIAVICTORIA220
 
cuadro estado
cuadro estadocuadro estado
cuadro estado
MARIAVICTORIA220
 
cuadro estado
cuadro estadocuadro estado
cuadro estado
MARIAVICTORIA220
 

Más de MARIAVICTORIA220 (10)

Sistema prestacionales
Sistema prestacionalesSistema prestacionales
Sistema prestacionales
 
Actividad nro. 8
Actividad nro. 8Actividad nro. 8
Actividad nro. 8
 
Infografia derecho regitral y notarial
Infografia derecho regitral y notarialInfografia derecho regitral y notarial
Infografia derecho regitral y notarial
 
Mapa mental sobre los jueces de paz
Mapa mental sobre los jueces de pazMapa mental sobre los jueces de paz
Mapa mental sobre los jueces de paz
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Investigacion descritpiva
Investigacion descritpivaInvestigacion descritpiva
Investigacion descritpiva
 
Sistema registral
Sistema registralSistema registral
Sistema registral
 
Revista obligaciones
Revista obligacionesRevista obligaciones
Revista obligaciones
 
cuadro estado
cuadro estadocuadro estado
cuadro estado
 
cuadro estado
cuadro estadocuadro estado
cuadro estado
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 

Democracia participativa

  • 1. UNIVERSIDAD FERMN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO ARAURE-EDO PORTUGUESA AUTOR: María Victoria Valera C.I:30.176.874 Democracia participativa La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta. Sus antecedentes ideológicos hacen «una distinción entre el individualismo –al estilo de Rousseau– y la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser humano no es más que un fragmento de la sociedad, pero como persona investida de su dignidad y derechos, es depositario de los intereses y aspiraciones de la sociedad en pleno. Este concepto lo desarrolló ampliamente Jacques Maritain en dos de sus obras: Humanismo Integral y El Hombre y el Estado. Además, Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático finalmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno
  • 2. respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado. Otro tema a tratar es La participación el cual se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio. Algunas formas de participación serían las siguientes: Participaciónen la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno. Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las capacidades de organización de la sociedad civil. (Vea principio de subsidiariedad) Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo. Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades de los actores como de sus necesidades. Participaciónen los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades del mismo pueblo que los eligió. Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y TVs comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de masas al servicio del pueblo soberano.
  • 3. La participación tiene una serie de mecanismo e iniciativas. Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates. La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función. La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. A nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es posible mediante el recurso a referéndum o plebiscito, que requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base, o mediante el uso del sorteo. Las iniciativas de democracia participativa no se orientan a organizar una democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares pueden ser tan diverso como los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo Características favorables son aquellos principales efectos positivos que tendría este sistema político si se pusiera en práctica según sus defensores son: Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos: La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado. Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven. Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos (as). Mejora la convivencia y calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.