SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCURSO PRONUNCIADO EN LA CONFERENCIA NACIONAL SOBRE EL TRABAJO EDUCACIONAL
22 de abril de 1978
Camaradas:
El vertiginoso desarrollo de la economía y la tecnología de nuestro tiempo exige una rápida elevación
de la calidad y eficiencia educativas, un nuevo y constante enriquecimiento del contenido de la
combinación de la educación con el trabajo productivo y un incesante mejoramiento de los métodos
para tal combinación.
Para alcanzar este objetivo, los centros docentes de distintos niveles y tipos deben planificar
adecuadamente qué clase de trabajo han de realizar los alumnos, en qué forma deben aprender en
las fábricas y en las zonas rurales, cuánto tiempo deben pasar allí y cómo debe vincularse
estrechamente este trabajo con la enseñanza. Lo más importante es que la educación en su conjunto
debe ajustarse a las necesidades del desarrollo de la economía nacional. De otra manera, lo que han
aprendido los estudiantes no se ajustaría al trabajo a que se dedicarán en el futuro, es decir, lo
aprendido no correspondería a su trabajo o éste no tendría nada que ver con lo aprendido.
¿No significaría esto torpedear radicalmente el principio de la combinación de la educación con el
trabajo productivo?
¿Cómo sería posible entonces desplegar la iniciativa de los alumnos en el estudio y el trabajo y
satisfacer las enormes demandas que el nuevo período histórico ha planteado ante el trabajo
educacional?
Nuestra economía nacional se desarrolla de manera planificada y proporcionada, lo que exige que
en la preparación y adiestramiento de especialistas y fuerzas laborales de reserva contemos también
con planes integrales y minuciosos que correspondan al desarrollo de la economía nacional. Al trazar
los planes, no sólo debemos tomar nota de las necesidades inmediatas, sino también prever las
futuras; no sólo debemos basarnos en los requerimientos del desarrollo de la producción y la
construcción, sino también tener plenamente en cuenta la tendencia del desarrollo de la ciencia y
la tecnología modernas. La Comisión Estatal de Planificación, el Ministerio de Educación y los demás
departamentos deben aunar sus esfuerzos y hacer del plan educacional un importante elemento del
plan de la economía nacional. Al elaborar el plan educacional, es preciso contemplar el aumento
proporcional de los centros de enseñanza de distintos niveles y tipos, particularmente dar un mayor
incremento proporcional a las escuelas secundarias agrícolas, las diversas escuelas especializadas de
nivel medio y las escuelas para obreros técnicos; deben también estudiar qué tipo de centros de
enseñanza superior hay que desarrollar, cómo reajustar las especialidades, cómo programar las
clases de teorías fundamentales y cómo realizar la reforma de los materiales de enseñanza. Hay que
adoptar medidas para acelerar la utilización de la televisión, la radiodifusión y otros medios de
enseñanza modernos, que constituyen una importante vía para desarrollar la educación según la
norma de cantidad, rapidez, calidad y economía y que deben ser objeto de nuestra viva atención. Es
necesario estudiar profundamente cómo organizar de manera más planificada el trabajo productivo
y la experimentación e investigación científicas en la enseñanza escolar, para que se adapten aún
mejor a las necesidades de los planes económico y educacional. Con miras a acelerar la formación
de hombres de valía y promover la elevación del nivel educacional en su conjunto, es preciso tomar
en consideración la posibilidad de concentrar las fuerzas a fin de fortalecer el desarrollo de las
universidades clave y las escuelas secundarias y primarias clave, de modo que se eleven cuanto antes
su nivel educativo y su calidad de enseñanza. En el futuro, el Estado se esforzará por abrir nuevos
caminos a la mano de obra y establecer nuevas ramas profesionales, con el fin de servir con mayor
eficacia a las cuatro modernizaciones. El plan educacional que adoptemos debe integrarse con el
plan laboral del Estado y adaptarse efectivamente a la necesidad de la creación de nuevos empleos.
CONFUCIONISMO
RELACION GOBERANTE SUBDITO
De acuerdo a las creencias del confucianismo, la piedad y el respeto a los superiores son la base
fundamental del orden social, lo que expresa la importancia de las jerarquías en lo privado y en lo
público (la familia y el Estado respectivamente). Por ende, todo lo "antiguo" merece el mayor
respeto. Junto a estas virtudes, también destacan las siguientes:
La forma de gobierno confuciana, según la cual en la cima de la estructura de poder se halla un
gobernante supremo, que ejerce con benevolencia y espíritu paternal la dirección de los grandes
asuntos del país. El gobernante supremo es el centro del poder y está revestido de grandes atributos.
PRAGMATISMO CHINO DE DEN XIAOPING
Hacer cosas correctas, que funcionan en la realidad
“No importa que el gato sea blanco o negro, con tal que case ratones”
La transformación de la economía china como resultado de las características del país ha sido un
elemento de profunda reflexión en las últimas décadas. Varios estudios sugieren, además, que las
economías del este de Asia como Japón y la República de Corea deben su crecimiento al legado
confuciano. En este siglo China ha puesto nuevamente en escena al confucianismo como
componente de la retórica de los gobernantes de avanzar hacia una “sociedad socialista armoniosa”.
En este documento se busca señalar los posibles elementos confucianos en las políticas de desarrollo
de la República Popular China desde sus inicios, mediante el análisis de las resoluciones
quinquenales del congreso nacional del PCCh. Se concluye que el confucianismo ha tenido una
incidencia central y positiva en el desarrollo económico de China, desde los tiempos de Mao Zedong
hasta los primeros años de la actual administración de Xi Jinping, donde se destacan la relación
gobernante-súbdito, y el pragmatismo y la ética confucianos como elementos claves.
Además de los cambios en la relación gobernante-súbdito, este segundo período también cuenta
con grandes reformas institucionales al sistema económico, facilitadas por el pragmatismo
confuciano. El pragmatismo, un precepto inherente al confucianismo, será el motor principal que
facilita la decisión del PCCh de iniciar la política de reforma y apertura; la teoría de socialismo con
características chinas y los conceptos de “emancipación de la mente,” “buscar la verdad en los
hechos” y “aplicar la teoría a la práctica” son las expresiones más claras del pragmatismo confuciano
en la retórica política china durante este período.
Segundo periodo: 1978-2002 - CONFUCIANISMO
La implementación de políticas encaminadas a la reforma y la apertura fue posible gracias a la
creciente aceptación por parte del partido del pragmatismo enunciado popularmente por Deng
Xiaoping en 1979: “No importa si el gato es negro o blanco con tal que cace ratones”. Este
pragmatismo, sin embargo, no llegaría a tomar una posición central dentro de la toma de
decisiones china gracias a la influencia de un solo hombre, sino que hace parte de un trasfondo
cultural milenario que parte del confucianismo. A este le damos el nombre de pragmatismo
confuciano. El pragmatismo puede ser entendido como la base epistemológica del confucianismo:
es la manera en la que el confucianismo entiende al mundo. Esta epistemología parte de ciertas
premisas. Entre ellas, la más importante es su carencia de la metafísica característica de las
religiones de occidente. Esta visión no-religiosa hace del confucianismo una “tradición viva” (Ames,
2010), creada por personas para personas, es decir una que responde efectivamente a las
cambiantes circunstancias y necesidades de sus practicantes. Al hablar de pragmatismo
confuciano, hablamos del confucianismo como una Filosofía práctica creada para resolver los
problemas reales a los que se enfrentan los seres humanos en su vida diaria: dado que las
circunstancias cambian, el confucianismo también lo hace. Esto explica por qué el confucianismo
ha servido como la guía ideológica de China y países vecinos por más de dos mil años, sin importar
el tipo de gobierno al mando del país: de no ser práctico, ya hubiera sido descartado.
“El cielo no tiene dos soles, ni el pueblo tiene dos reyes”.
En china se aplico el confucianismo desde 1,949 con mao, pero de forma incompleto, aplico
gobierno subidto, el respeto a la jerarquía y el orden, pero se olvido del pragmatismo, mao era
dogmatico, radical, cerrado en sus ideas.
En cambio Den Xiaoping aplico los dos principios del Confucianismo (Gob. Subdito y el
pragamtismo) y extrajo lo mejor del socialismo de Lenin y Mao.

Más contenido relacionado

Similar a DEN XIAOPING . DISCURSO PRONUNCIADO EN LA CONFERENCIA NACIONAL SOBRE EL TRABAJO EDUCACIONAL.docx

Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalba Tovar
 
Ocde
OcdeOcde
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
ssuser5c7edc
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
yazmin-gonzalez
 
El pei
El peiEl pei
El pei
El peiEl pei
El pei
xtefapgm
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Marta Jaén
 
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
perla61
 
Universidades pnf
Universidades pnfUniversidades pnf
Universidades pnf
Andres J Arteaga B
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
dilusaba
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Desiree Noriega
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
Luiz Pazkual
 
Pei
PeiPei
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTAEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
ProfessorPrincipiante
 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónFundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Giune Noriega
 

Similar a DEN XIAOPING . DISCURSO PRONUNCIADO EN LA CONFERENCIA NACIONAL SOBRE EL TRABAJO EDUCACIONAL.docx (20)

Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...Libro  Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
Libro Serie De Lineamientos Curriculares Indicadores De Logros Curriculares ...
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
 
Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin Segunda seccion terminado yazmin
Segunda seccion terminado yazmin
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
El pei
El peiEl pei
El pei
 
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
Burocracia y mercado. ¿El futuro del sistema educativo?
 
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
Análisis crítico de la transformación de la educación superior en nuestra cas...
 
Universidades pnf
Universidades pnfUniversidades pnf
Universidades pnf
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolarEl nuevo curriculum_del_sistema_escolar
El nuevo curriculum_del_sistema_escolar
 
Pei
PeiPei
Pei
 
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTAEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
 
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educaciónFundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 

Más de César Octavio Sánchez Bejarano

SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.ppt
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.pptSISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.ppt
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.ppt
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina ninaLectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
César Octavio Sánchez Bejarano
 
7 ley-de-carrera-administrativa-1
7 ley-de-carrera-administrativa-17 ley-de-carrera-administrativa-1
7 ley-de-carrera-administrativa-1
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Organigrama estructura-organica-msjm-2019
Organigrama estructura-organica-msjm-2019Organigrama estructura-organica-msjm-2019
Organigrama estructura-organica-msjm-2019
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Cronograma de presentacion de temas.
Cronograma de presentacion de temas.Cronograma de presentacion de temas.
Cronograma de presentacion de temas.
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Diapos cesar ley lope
Diapos cesar   ley lopeDiapos cesar   ley lope
Diapos cesar ley lope
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Brochure modificado
Brochure modificadoBrochure modificado
Resumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera olaResumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera ola
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
César Octavio Sánchez Bejarano
 

Más de César Octavio Sánchez Bejarano (9)

SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.ppt
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.pptSISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.ppt
SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA.ppt
 
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina ninaLectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
 
7 ley-de-carrera-administrativa-1
7 ley-de-carrera-administrativa-17 ley-de-carrera-administrativa-1
7 ley-de-carrera-administrativa-1
 
Organigrama estructura-organica-msjm-2019
Organigrama estructura-organica-msjm-2019Organigrama estructura-organica-msjm-2019
Organigrama estructura-organica-msjm-2019
 
Cronograma de presentacion de temas.
Cronograma de presentacion de temas.Cronograma de presentacion de temas.
Cronograma de presentacion de temas.
 
Diapos cesar ley lope
Diapos cesar   ley lopeDiapos cesar   ley lope
Diapos cesar ley lope
 
Brochure modificado
Brochure modificadoBrochure modificado
Brochure modificado
 
Resumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera olaResumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera ola
 
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
Laterceraolaexposicion 141026145835-conversion-gate02
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

DEN XIAOPING . DISCURSO PRONUNCIADO EN LA CONFERENCIA NACIONAL SOBRE EL TRABAJO EDUCACIONAL.docx

  • 1. DISCURSO PRONUNCIADO EN LA CONFERENCIA NACIONAL SOBRE EL TRABAJO EDUCACIONAL 22 de abril de 1978 Camaradas: El vertiginoso desarrollo de la economía y la tecnología de nuestro tiempo exige una rápida elevación de la calidad y eficiencia educativas, un nuevo y constante enriquecimiento del contenido de la combinación de la educación con el trabajo productivo y un incesante mejoramiento de los métodos para tal combinación. Para alcanzar este objetivo, los centros docentes de distintos niveles y tipos deben planificar adecuadamente qué clase de trabajo han de realizar los alumnos, en qué forma deben aprender en las fábricas y en las zonas rurales, cuánto tiempo deben pasar allí y cómo debe vincularse estrechamente este trabajo con la enseñanza. Lo más importante es que la educación en su conjunto debe ajustarse a las necesidades del desarrollo de la economía nacional. De otra manera, lo que han aprendido los estudiantes no se ajustaría al trabajo a que se dedicarán en el futuro, es decir, lo aprendido no correspondería a su trabajo o éste no tendría nada que ver con lo aprendido. ¿No significaría esto torpedear radicalmente el principio de la combinación de la educación con el trabajo productivo? ¿Cómo sería posible entonces desplegar la iniciativa de los alumnos en el estudio y el trabajo y satisfacer las enormes demandas que el nuevo período histórico ha planteado ante el trabajo educacional? Nuestra economía nacional se desarrolla de manera planificada y proporcionada, lo que exige que en la preparación y adiestramiento de especialistas y fuerzas laborales de reserva contemos también con planes integrales y minuciosos que correspondan al desarrollo de la economía nacional. Al trazar los planes, no sólo debemos tomar nota de las necesidades inmediatas, sino también prever las futuras; no sólo debemos basarnos en los requerimientos del desarrollo de la producción y la construcción, sino también tener plenamente en cuenta la tendencia del desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas. La Comisión Estatal de Planificación, el Ministerio de Educación y los demás departamentos deben aunar sus esfuerzos y hacer del plan educacional un importante elemento del plan de la economía nacional. Al elaborar el plan educacional, es preciso contemplar el aumento proporcional de los centros de enseñanza de distintos niveles y tipos, particularmente dar un mayor incremento proporcional a las escuelas secundarias agrícolas, las diversas escuelas especializadas de nivel medio y las escuelas para obreros técnicos; deben también estudiar qué tipo de centros de enseñanza superior hay que desarrollar, cómo reajustar las especialidades, cómo programar las clases de teorías fundamentales y cómo realizar la reforma de los materiales de enseñanza. Hay que adoptar medidas para acelerar la utilización de la televisión, la radiodifusión y otros medios de enseñanza modernos, que constituyen una importante vía para desarrollar la educación según la norma de cantidad, rapidez, calidad y economía y que deben ser objeto de nuestra viva atención. Es necesario estudiar profundamente cómo organizar de manera más planificada el trabajo productivo y la experimentación e investigación científicas en la enseñanza escolar, para que se adapten aún mejor a las necesidades de los planes económico y educacional. Con miras a acelerar la formación de hombres de valía y promover la elevación del nivel educacional en su conjunto, es preciso tomar en consideración la posibilidad de concentrar las fuerzas a fin de fortalecer el desarrollo de las
  • 2. universidades clave y las escuelas secundarias y primarias clave, de modo que se eleven cuanto antes su nivel educativo y su calidad de enseñanza. En el futuro, el Estado se esforzará por abrir nuevos caminos a la mano de obra y establecer nuevas ramas profesionales, con el fin de servir con mayor eficacia a las cuatro modernizaciones. El plan educacional que adoptemos debe integrarse con el plan laboral del Estado y adaptarse efectivamente a la necesidad de la creación de nuevos empleos.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. CONFUCIONISMO RELACION GOBERANTE SUBDITO De acuerdo a las creencias del confucianismo, la piedad y el respeto a los superiores son la base fundamental del orden social, lo que expresa la importancia de las jerarquías en lo privado y en lo público (la familia y el Estado respectivamente). Por ende, todo lo "antiguo" merece el mayor respeto. Junto a estas virtudes, también destacan las siguientes: La forma de gobierno confuciana, según la cual en la cima de la estructura de poder se halla un gobernante supremo, que ejerce con benevolencia y espíritu paternal la dirección de los grandes asuntos del país. El gobernante supremo es el centro del poder y está revestido de grandes atributos. PRAGMATISMO CHINO DE DEN XIAOPING Hacer cosas correctas, que funcionan en la realidad “No importa que el gato sea blanco o negro, con tal que case ratones” La transformación de la economía china como resultado de las características del país ha sido un elemento de profunda reflexión en las últimas décadas. Varios estudios sugieren, además, que las economías del este de Asia como Japón y la República de Corea deben su crecimiento al legado confuciano. En este siglo China ha puesto nuevamente en escena al confucianismo como componente de la retórica de los gobernantes de avanzar hacia una “sociedad socialista armoniosa”.
  • 14. En este documento se busca señalar los posibles elementos confucianos en las políticas de desarrollo de la República Popular China desde sus inicios, mediante el análisis de las resoluciones quinquenales del congreso nacional del PCCh. Se concluye que el confucianismo ha tenido una incidencia central y positiva en el desarrollo económico de China, desde los tiempos de Mao Zedong hasta los primeros años de la actual administración de Xi Jinping, donde se destacan la relación gobernante-súbdito, y el pragmatismo y la ética confucianos como elementos claves. Además de los cambios en la relación gobernante-súbdito, este segundo período también cuenta con grandes reformas institucionales al sistema económico, facilitadas por el pragmatismo confuciano. El pragmatismo, un precepto inherente al confucianismo, será el motor principal que facilita la decisión del PCCh de iniciar la política de reforma y apertura; la teoría de socialismo con características chinas y los conceptos de “emancipación de la mente,” “buscar la verdad en los hechos” y “aplicar la teoría a la práctica” son las expresiones más claras del pragmatismo confuciano en la retórica política china durante este período. Segundo periodo: 1978-2002 - CONFUCIANISMO La implementación de políticas encaminadas a la reforma y la apertura fue posible gracias a la creciente aceptación por parte del partido del pragmatismo enunciado popularmente por Deng Xiaoping en 1979: “No importa si el gato es negro o blanco con tal que cace ratones”. Este pragmatismo, sin embargo, no llegaría a tomar una posición central dentro de la toma de decisiones china gracias a la influencia de un solo hombre, sino que hace parte de un trasfondo cultural milenario que parte del confucianismo. A este le damos el nombre de pragmatismo confuciano. El pragmatismo puede ser entendido como la base epistemológica del confucianismo: es la manera en la que el confucianismo entiende al mundo. Esta epistemología parte de ciertas premisas. Entre ellas, la más importante es su carencia de la metafísica característica de las religiones de occidente. Esta visión no-religiosa hace del confucianismo una “tradición viva” (Ames, 2010), creada por personas para personas, es decir una que responde efectivamente a las cambiantes circunstancias y necesidades de sus practicantes. Al hablar de pragmatismo confuciano, hablamos del confucianismo como una Filosofía práctica creada para resolver los problemas reales a los que se enfrentan los seres humanos en su vida diaria: dado que las circunstancias cambian, el confucianismo también lo hace. Esto explica por qué el confucianismo ha servido como la guía ideológica de China y países vecinos por más de dos mil años, sin importar el tipo de gobierno al mando del país: de no ser práctico, ya hubiera sido descartado. “El cielo no tiene dos soles, ni el pueblo tiene dos reyes”. En china se aplico el confucianismo desde 1,949 con mao, pero de forma incompleto, aplico gobierno subidto, el respeto a la jerarquía y el orden, pero se olvido del pragmatismo, mao era dogmatico, radical, cerrado en sus ideas.
  • 15. En cambio Den Xiaoping aplico los dos principios del Confucianismo (Gob. Subdito y el pragamtismo) y extrajo lo mejor del socialismo de Lenin y Mao.