SlideShare una empresa de Scribd logo
 Definición: La depresión es un síndrome
caracterizado por el decaimimiento del estado de
ánimo, la disminución de la capacidad de
experimentar placer y de la autoestima, con
manifestaciones afectivas, conductuales,
cognitivas, vegetativas y motoras, con serias
repercusiones sobre la calidad de vida y el
desempeño socio-ocupacional
 Los sufrimientos depresivos se caracterizan por
una preocupación central por la autoestima
 Un deseo central es irrealizable
 Depresiones de tipo culposo: predomina la
responsabilidad, la preocupación por los otros
 Depresiones de tipo narcisista: predomina la
minusvalía y la desvalorización
 René Splitz plantea:
 Depresión anaclítica: Experiencia con niños
que habían sido separados e su sus madres entre
los 6 y 8 meses de edad. Declinaban su
desarrollo, disminuían el peso, falta de
expresividad facial. La alternativa terapéutica fue
encontrar un sustituto de la madre
 DEPRESION CULPOSA. La culpa es el eje donde
gira la depresión.
 DEPRESION NARCISISTA:
Autodesvalorizaciones. Mecanismos de defensa
relacionados omnipotencia y desvalorización (M.
Klein)
DEPRESION
Y TRASTORNOS
DE ANIMO
DEPRESION
DEPRESION MAYOR
Episodio agudo
DISTIMIA
Cronico mas de 2 años
TRAST. POR
SUSTANCIASTRAST. BIPOLAR
MANIACO
DEPRESIVO
HIPOMANIA
DEPRESION

 Criterios para el episodio depresivo mayor
 A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes
síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa;
uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo
depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para
el placer.
 Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente
debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o
alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
 1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día,
casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se
siente triste o vacío) o la observación realizada por
otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el
estado de ánimo puede ser irritable
2. disminución acusada del interés o de la capacidad
para el placer en todas o casi todas las actividades, la
mayor parte del día, casi cada día (según refiere el
propio sujeto u observan los demás)
 3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o
aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del
peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del
apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el
fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada
día (observable por los demás, no meras sensaciones
de inquietud o de estar enlentecido)
6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o
inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día
(no los simples autorreproches o culpabilidad por el
hecho de estar enfermo)
8. disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una
atribución subjetiva o una observación ajena)
9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a
la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan
específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse
 B. Los síntomas no cumplen los criterios para un
episodio mixto.
 C. Los síntomas provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
 D. Los síntomas no son debidos a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipotiroidismo).
 E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia
de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser
querido), los síntomas persisten durante más de 2
meses o se caracterizan por una acusada incapacidad
funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad,
ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento
psicomot
 B. Los síntomas no cumplen los criterios para un
episodio mixto.
 C. Los síntomas provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
 D. Los síntomas no son debidos a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipotiroidismo).
 E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia
de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser
querido), los síntomas persisten durante más de 2
meses o se caracterizan por una acusada incapacidad
funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad,
ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento
psicomotor.
 Criterios para el diagnóstico de
F34.1 Trastorno distímico (300.4)
 A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte
del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u
observado por los demás, durante al menos 2 años.
 Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.
 B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de
los siguientes síntomas:
 1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
 C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y
adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado
sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2
meses seguidos.
 D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor
durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para
niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se
explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo
mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en
remisión parcial.
 Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo
haber un episodio depresivo mayor previo que ha
remitido totalmente (ningún signo o síntoma
significativos durante 2 meses). Además, tras los
primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de
trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno
depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe
realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios
para un episodio depresivo mayor.
 E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto
o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímíco.
 F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso
de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia
o el trastorno delirante.
 G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a enfermedad médica (p. ej.,
hipotiroidismo).
 H. Los síntomas causan un malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
 Especificar si:
Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años
Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con
posterioridad
 Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico):

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Eduardo Corona Hipolito
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Iván García
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Sol Rincón
 
Transtorno del humor
Transtorno del humorTranstorno del humor
Transtorno del humor
marciobolivian
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
eddynoy velasquez
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyTrastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyDra.G
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 

La actualidad más candente (20)

CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptxCLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
23 depresion
23 depresion23 depresion
23 depresion
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Transtorno del humor
Transtorno del humorTranstorno del humor
Transtorno del humor
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyTrastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmely
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 

Similar a Depresion

Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatiavitriolum
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatiavitriolum
 
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Orlando guillermo Moreno
 
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
LisetEscobar2
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
marlencita129
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
FRANCIA TELLEZ
 
Los sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresionLos sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresionJesus Ramos-Brieva
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Manuel Gamboa
 
Psicologia expo
Psicologia expoPsicologia expo
Psicologia expo
Alexandra Ferrer
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Universidad de guadalajara
Universidad de guadalajaraUniversidad de guadalajara
Universidad de guadalajaraAlejandro Mejia
 
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
DalynAjmd
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
JOSUEFELIPEFERNANDEZ2
 
Depresion (psicopatologia vb)
Depresion (psicopatologia  vb)Depresion (psicopatologia  vb)
Depresion (psicopatologia vb)
Lizeth Lucia Peñate Tuiran
 

Similar a Depresion (20)

Trastorno distimico
Trastorno distimicoTrastorno distimico
Trastorno distimico
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatia
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatia
 
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
Dr hannesman trastornos del estado de animo 14
 
Sesion clinica depresion
Sesion clinica depresionSesion clinica depresion
Sesion clinica depresion
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
Depresión: historia, epidemiología en Chile, etipatogenia, con un enfoque esp...
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimoTrastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo
 
Los sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresionLos sintomas nucleares de la depresion
Los sintomas nucleares de la depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Psicologia expo
Psicologia expoPsicologia expo
Psicologia expo
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Universidad de guadalajara
Universidad de guadalajaraUniversidad de guadalajara
Universidad de guadalajara
 
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
Sesion asincronica 6 Comorbilidades en las adicciones I Trastornos del estado...
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
La depresión en atención primaria
La depresión en atención primariaLa depresión en atención primaria
La depresión en atención primaria
 
Depresion (psicopatologia vb)
Depresion (psicopatologia  vb)Depresion (psicopatologia  vb)
Depresion (psicopatologia vb)
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Depresion

  • 1.  Definición: La depresión es un síndrome caracterizado por el decaimimiento del estado de ánimo, la disminución de la capacidad de experimentar placer y de la autoestima, con manifestaciones afectivas, conductuales, cognitivas, vegetativas y motoras, con serias repercusiones sobre la calidad de vida y el desempeño socio-ocupacional
  • 2.  Los sufrimientos depresivos se caracterizan por una preocupación central por la autoestima  Un deseo central es irrealizable  Depresiones de tipo culposo: predomina la responsabilidad, la preocupación por los otros  Depresiones de tipo narcisista: predomina la minusvalía y la desvalorización
  • 3.  René Splitz plantea:  Depresión anaclítica: Experiencia con niños que habían sido separados e su sus madres entre los 6 y 8 meses de edad. Declinaban su desarrollo, disminuían el peso, falta de expresividad facial. La alternativa terapéutica fue encontrar un sustituto de la madre
  • 4.  DEPRESION CULPOSA. La culpa es el eje donde gira la depresión.  DEPRESION NARCISISTA: Autodesvalorizaciones. Mecanismos de defensa relacionados omnipotencia y desvalorización (M. Klein)
  • 5. DEPRESION Y TRASTORNOS DE ANIMO DEPRESION DEPRESION MAYOR Episodio agudo DISTIMIA Cronico mas de 2 años TRAST. POR SUSTANCIASTRAST. BIPOLAR MANIACO DEPRESIVO HIPOMANIA DEPRESION 
  • 6.  Criterios para el episodio depresivo mayor  A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.  Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.
  • 7.  1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable 2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
  • 8.  3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables 4. insomnio o hipersomnia casi cada día 5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
  • 9.  7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse  B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
  • 10.  C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).  E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomot
  • 11.  B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.  C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).  E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.
  • 12.  Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (300.4)  A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años.  Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.  B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:  1. pérdida o aumento de apetito 2. insomnio o hipersomnia 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza
  • 13.  C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.  D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
  • 14.  Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
  • 15.  E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco.  F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.  G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).  H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Especificar si: Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad  Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico):