SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
DE LA
PERSONALIDAD
MRMF3 Eduardo Corona Hipólito
GORDON ALLPORT, 1975
PERSONALIDAD:
“la integración de todos los rasgos y
características del individuo que determinan
una forma de comportarse”
TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
Fenómeno naturalmente emocional, es decir, que se puede
presentar a causa de factores genéticos o hereditarios.
El grado de organización moral que posee un individuo y que se
fundamenta a través de los juicios de valor y de una evaluación
ética que se hace de la personalidad
H. J. EYSENCK
“La personalidad es la organización más
o menos estable y duradera del carácter
Conducta afectiva (“emoción”), el temperamento
Conducta volitiva (“voluntad”), la inteligencia Conducta
cognitiva (“inteligencia”) y el físicoConfiguración corporal e
investidura neuro-endócrina de una persona y que
determina su forma de adaptación al
medio ambiente.”
H.J. Eysenck The Structure of Human Personality (Psychology Revivals). 3ª Edición, 1970
BIG FIVE
• Las Cinco grandes dimensiones y facetas.
• I Extroversión (Sociabilidad): afecto, gregarismo, asertividad,
actividad, búsqueda de emociones, emociones positivas.
• II Amabilidad (Afabilidad): confianza, honradez, altruismo,
cumplimiento, modestia, sensibilidad.
• III Responsabilidad (Conformidad, Seguridad): competencia,
orden, obediencia, lucha por el logro, autodisciplina, reflexión.
• IV Neuroticismo (Instabilidad Emocional): Ansiedad, hostilidad
colérica, depresión, timidez, impulsividad, vulnerabilidad.
• V Apertura a la Experiencia (Creaatividad): fantasía, estética,
imaginación
MODELO DINÁMICO
• Considera no sólo los índices normales o anormales sino
la integración dinámica de estos índices para determinar
la adaptación global de la persona.
• Diversidad de respuestas o desarrollo de MECANISMOS
ADAPTATIVOS.
• Anormalidad= ausencia de ciertas respuestas o aparición
sistemática y repetitiva de otras respuestas.
• Normalidad funcional vs Pseudonormalidad
(hiperadaptación a las normas y exigencias del grupo)
TRES GRUPOS DE TRASTORNOS
DE LA PERSONALIDAD (DSM-5)
• GRUPO A: Raros o Excéntricos.
Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico.
• GRUPO B: Dramáticos, Emocionales, Erráticos. Limítrofe,
Narcisista, Histriónico, Antisocial.
• GRUPO C: Ansiosos y Temerosos.
Por Evitación, Dependiente, Obsesivo-Compulsivo.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y
COMPORTAMIENTO DEL ADULTO (CIE-10)
F60 Trastornos específicos de la personalidad.
F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad.
F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad.
F60.2 Trastorno disocial de la personalidad.
F60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.
F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad.
F60.5 Trastorno anancástico de la personalidad.
F60.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad.
F60.7 Trastorno dependiente de la personalidad.
DSM-5 EPIDEMIOLOGIA USA
Los datos de la Encuesta
Epidemiológica Nacional 2001-2002
sobre Alcohol y Condiciones
Relacionadas sugieren que
aproximadamente el 15% de los
adultos estadounidenses tienen al
menos un trastorno de la
personalidad.
PREVALENCIA
• Obsesivo - Compulsivo 2%
• Paranoide 2%
• Antisocial 1-5%
• Esquizoide 1%
• Esquizotípico 1%
• Evitación 2.4%
• Histriónico 2%
• Limítrofe 2-3%
• Dependiente 0.5%
• Narcisista 0.5-1%
Torgerson, S.2009 The nature and nurture of personality disorders. Scan J psychol 50:624-632
TRASTORNO DE PERSONALIDAD (DSM-5)
“Un trastorno de personalidad es un patrón
permanente de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de
las expectativas de la cultura del sujeto, es un
fenómeno generalizado y poco flexible, tiene un
inicio en la adolescencia o edad adulta temprana,
es estable en el tiempo, y da lugar a malestar o
deterioro.”
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA TODOS LOS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL DSM-5
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se
manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:
1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse
a uno mismo, a los demás y los acontecimientos)
2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y
adecuación de la respuesta emocional)
3. actividad interpersonal
4. control de los impulsos
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una
amplia gama de situaciones personales y sociales.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA TODOS LOS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL DSM-5
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al
menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una
consecuencia de otro trastorno mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a
una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).
MODELO ALTERNATIVO DEL DSM-5
• Los trastornos de la personalidad se caracterizan por
alteraciones en el funcionamiento de la personalidad y los
rasgos de personalidad patológicos. Los diagnósticos de
trastornos de personalidad específicos que se puedan
derivar de este modelo incluyen antisocial, por evitación,
límite, narcisista, obsesivo-compulsivo y esquizotípico.
• Este enfoque también incluye un diagnóstico de trastorno de
la personalidad rasgo-especifico, que se puede hacer cuando
se considera presente un trastorno de la personalidad, pero
no se cumplen los criterios para un trastorno específico.
GRUPO A
Esquizoide, Paranoide, Esquizotípico
TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD
Patrón de desconfianza y
suspicacia general hacia
los otros, de forma que
las intenciones de éstos
son interpretadas como
maliciosas.
• Incapaces de confiar en los demás
• Conductas hostiles
• Controladores
Trastorno Paranoide de la Personalidad DSM-5
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
• (1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a
hacer daño o les van a engañar
• (2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos
y socios
• (3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que
compartan vaya a ser utilizada en su contra
• (4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son
degradantes o amenazadores
• (5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o
desprecios
• (6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y
está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
• (7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un
trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son
debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
TRATAMIENTO
• Rara vez buscan terapia (egosintónico)
• Pobre o nula conciencia de enfermedad
• Si solicitan tratamiento es por síntomas comórbidos,
problemas legales, de pareja, en su empleo
• Experiencia del otro como una relación discontinua
• Prevención de la Violencia
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
• Comportamiento insensible, que hace que sean poco atractivos
para los demás y que continúen desvinculados.
• Conciencia perceptiva disminuida. Poco perceptivos socialmente.
A consecuencia, excluyen la posibilidad de aprender de las
experiencias que le procurarían una vida social más diversificada.
• Inactividad social. Sólo llevan a cabo las actividades para su
trabajo u obligaciones familiares.
Reducción de las
relaciones sociales y pocos
amigos
Reducción del deseo
sexual y pocas actividades
placenteras
Indiferencia a la alabanza o
la crítica
Estilo de vida solitaria
Más frecuente en hombres
que en mujeres
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD DSM-5
• A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la
expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y
se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
(1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte
de una familia
(2) escoge casi siempre actividades solitarias
(3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona
(4) disfruta con pocas o ninguna actividad
(5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares
de primer grado
(6) se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
(7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la
afectividad
• B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un
trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son
debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica
LOS PACIENTES PARECEN INCÓMODOS.
RARA VEZ TOLERAN EL CONTACTO VISUAL.
No pueden esperar a que
termine la entrevista
Afecto puede ser
constreñido, distante, o
inapropiadamente serio,
pero puede detectarse
miedo subyacente
No pueden actuar con
ligereza.
TRATAMIENTO
• Psicoterapia breve para
resolución de crisis o dificultades
específicas
• Respeto de los límites del
paciente
• Individual y gradualmente a
grupo
• Psicofármacos se
deben evitar
• Sólo en caso de
comorbilidad con
depresión dar
antidepresivos por
periodos cortos
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD
Patrón general de déficit
sociales e
interpersonales
caracterizados por un
malestar agudo y una
capacidad reducida para
las relaciones
personales, así como
por distorsiones
cognoscitivas o
perceptivas y
excentricidades del
comportamiento.
Es una forma atenuada de la
esquizofrenia
Creencias extrañas y pensamiento
mágico
Ilusiones recurrentes
Ideas de referencia (significado
oculto)
El comportamiento y la apariencia
son excéntricos
Incidencia familiar
Mayor prevalencia en familiares
de 1er grado con esquizofrenia
10% cometen suicidio
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD DSM-5
• A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar
agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como
distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento,
que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:
(1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)
(2) creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente
con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto
sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
(3) experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
(4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobre elaborado o
estereotipado)
(5) suspicacia o ideación paranoide
(6) afectividad inapropiada o restringida
(7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
(8) falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado
(9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con
los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo
• B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico o de un trastorno del espectro autista
TRATAMIENTO
• Psicoterapia.
Igual que el tratamiento del
trastornos de la personalidad
esquizoide, pero los médicos
deben ser más sensibles. No
confrontar pensamiento mágico y
creencias extrañas.
• Muchos pacientes están
involucrados en cultos, prácticas
religiosas extrañas y ocultismo.
Por lo tanto, los médicos deben
estar libre de prejuicios y no
ridiculizar estas actividades.
Farmacoterapia.
Los antipsicóticos pueden
ayudar con ideas de
referencia, ilusiones y
otros síntomas.
Los antidepresivos son
útiles cuando hay un
componente depresivo.
GRUPO B
Antisocial, Límite, Narcisista, Histriónico
GRUPO B
EL GRUPO B DE LOS TP AGRUPA UN CONJUNTO DE SÍNDROMES
“DRAMÁTICOS” O “ERRÁTICOS” QUE EL DSM-V CALIFICA COMO INDIVIDUOS
EXCESIVAMENTE EXTROVERTIDOS, EMOCIONALES, IMPULSIVOS E
INESTABLES.
PERSONALIDADES INMADURAS
TRASTORNO ANTISOCIAL DE
LA PERSONALIDAD
un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los
demás, que comienza en la infancia o el principio de la
adolescencia y continúa en la edad adulta
GÍA DEL
TRASTORNO
ANTISOCIAL
DE LA
PERSONALI
DAD
3% en varones y 1% en
mujeres.
Mas común en áreas urbanas y
pobres y población flotante.
75 % de la población carcelaria
Se inicia antes de los 15 años
en varones y en las mujeres
antes de la pubertad.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 301.7
(F60.2)
• A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás
que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de
los siguientes ítems:
(1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal,
como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
(2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer
(3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
(4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
(5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
(6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
(7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros
• B. El sujeto tiene al menos 18 años.
• C. Existen pruebas de un trastorno de conducta que comienza antes de la
edad de 15 años.
• D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso
de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
TODA UNA
VIDA
ESCONDIÉND
OSE A SIMPLE
VISTA. ME
THOMAS
• “Arruinar personas. Me encanta la
forma en que la frase da vueltas
en mi lengua y el interior de mi
boca. Arruinar la gente es
delicioso. Todos tenemos hambre,
empáticos y sociópatas.
Queremos consumir.”
TRATAMIENTO
Comorbilidad con abuso de
sustancias 52-65%
TRASTORNO
LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD
301.83 (F60.3)
Patrón general de inestabilidad en las relaciones
interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable
impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se
da en diversos contextos
EPIDEMIOLOGÍ
A
• El más prevalente de todos los trastornos de
personalidad.
• Se estima que la prevalencia es del 2% en la
población general.
• Afecta al 10% de los pacientes ambulatorios.
• Afecta al 20% de los pacientes ingresados.
• Afecta al 30-60% de los pacientes diagnosticados de
TP.
• Afecta más a las mujeres que a los hombres, en
relación 3:1
• Su mayor incidencia se haya entre los 19-34 años de
edad.
• Se presenta en todas las culturas del mundo.
CLÍNICA
• Los pacientes se sitúan en la frontera
entre la neurosis y la psicosis.
• Inestabilidad extrema que afecta el estado
de ánimo, el comportamiento, las
relaciones de objeto, y la auto imagen.
• Sentimientos crónicos de vacío.
• Episodios psicóticos breves
• Actos impulsivos.
• Exigen relaciones extraordinarias.
• Automutilación e intentos suicidas
manipuladores.
CUATRO
CATEGORÍAS DE
SÍNTOMAS DEL
TLP
1. DISREGULACIÓN
EMOCIONAL:
• Cambios de Humor
frecuentes e intensos
• Ira inapropiada e
incontrolable
• Sentimientos crónicos de
vacío
CUATRO
CATEGORÍAS DE
SÍNTOMAS DEL
TLP
2. IMPULSIVIDAD
• Autolesiones
• Alimentación
• Conducta imprudente
• Intentos suicidas
CUATRO
CATEGORÍAS DE
SÍNTOMAS DEL
TLP
3. ALTERACIÓN DE LA
PERCEPCIÓN Y EL
RAZONAMIENTO:
• Pensamiento paranoide
• Episodios disociativos
• Despersonalización
• Autoimagen sentido de sí
mismo inestable
CUATRO
CATEGORÍAS DE
SÍNTOMAS DEL
TLP
4. RELACIONES
INTERPERSONALES:
• Relaciones
interpersonales intensas e
inestables
• Pensamiento en blanco y
negro
• Esfuerzos frenéticos para
evitar un abandono real o
imaginario
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DSM-5
• Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en
diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
(1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación del criterio 5
(2) Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia
entre devaluación e idealización
(3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente
inestable
(4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No
incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5
(5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de
automutilación
(6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios
de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
(7) sentimientos crónicos de vacío
(8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
(9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves
TRATAMIENTO
• Ambulatorio/Internamiento
• Terapia Cognitivo Conductual
• Terapia Dialéctico Conductual
FARMACOLÓGICO:
• ISRS
• Antipsicóticos atípicos
TRASTORNO
HISTRIÓNICO DE
LA
PERSONALIDAD
Características principales: emotividad generalizada y excesiva y
comportamiento de búsqueda de atención.
Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en
diversos contextos.
• Un patrón general de excesiva emotividad y
una búsqueda de atención, que empiezan al
principio de la edad adulta y que se dan en
diversos contextos, como lo indican cinco (o
más )de los siguientes ítems:
1) No se siente cómodo en las situaciones
en las que no es el centro de la atención.
2) La interacción con los demás suele estar
caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
3) Muestra una expresión emocional
superficial y rápidamente cambiante.
4) Utiliza permanentemente el aspecto físico
para llamar la atención sobre sí
mismo.
5) Tiene una forma de hablar excesivamente
subjetiva y carente de matices.
6) Muestra autodramatización, teatralidad y
exagerada expresión emocional.
7) Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente
influenciable por los demás o por las
circunstancias.
8) Considera sus relaciones más íntimas de lo
que son en realidad.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• COMPORTAMIENTO
OBSERVABLE:
DRAMÁTICO, las
personalidades
histriónicas tienden a ser
caprichosas, se excitan con
facilidad y son poco
tolerantes a la frustración,
la dilación y el
desengaño”.
• COMPORTAMIENTO
INTERPERSONAL:
BUSCADOR DE
ATENCIÓN: El objetivo
principal de los
histriónicos es la
afectividad y la atención
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
• ESTILO COGNITIVO:
FRÍVOLO. Evitan el
pensamiento introspectivo,
son sugestionables, están
hipervigilantes a los
acontecimientos
momentáneos y
superficiales. Carecen de
una identidad
independiente de los demás
• AUTOIMAGEN GREGARIA:
Se ven como gente
sociable, amigable y
conformista. Se consideran
estimulantes y
encantadores y suelen
negar las señales de
agitación interna, debilidad,
depresión u hostilidad,
rechazándolas como si
pertenecieran a ellos
mismos.
TRATAMIENTO
• Enseñanza de habilidades alternativas
• Técnicas de relajación y estrategias de resolución de problemas
• Reorientación cognitiva
• Entrenamiento en empatía
• Terapia de integración
• Psicofarmacológico para comorbilidades
TRASTORNO
NARCISISTA DE LA
PERSONALIDAD
La característica esencial del trastorno narcisista de la
personalidad es un patrón general de grandiosidad, necesidad
de admiración y falta de empatía que empieza al comienzo de
la edad adulta y que se da en diversos contextos.
GLENN O.
GABBARD
- Cierta medida de amor propio no
solo es normal sino también
conveniente. El drama de estas
personas es que son incapaces de
amar.
- Aborda a las personas como
objetos a ser utilizados y
descartados de acuerdo con sus
necesidades, sin consideración
por sus sentimientos.
- Es un individuo arrogante que
demanda ser el centro de
atención
CRITERIOS DEL DSM-5 PARA EL
DIAGNOSTICO DE TRASTORNO
NARCISISTA DE PERSONALIDAD 301.81
(F60.81)
• Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el pensamiento). Una necesidad de admiración y una
falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican
cinco (o mas) de los siguientes ítems:
1- Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (por ejemplo exagerar los logros y las capacidades, espera ser
reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
2- Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3- Cree que es “especial” y único y que solo puede ser comprendido por, o solo puede relacionarse con otras
personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4- Exige una admiración excesiva .
5- Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se
cumplan automáticamente sus expectativas.
6- Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
7- Carente de empatía: Es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
8- Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian a el.
9- Presenta comportamientos a actitudes arrogantes o soberbios.
CARACTERÍSTIC
AS CLÍNICAS
• Grandiosidad
• Necesidad de aprobación
• Falta de empatía
• Maltrato hacia las parejas
• Manipulación
• Fantasías
TRATAMIENTO
Las personas narcisistas al tener una imagen de si tan grandiosa es difícil que se
presenten a una terapia, ya que eso los convertiría en alguien “defectuoso”.
En otros casos estas personas solo aceptan ir a un medico si ‘este es reconocido
y este altamente capacitado para atenderlo, debido a que necesitan ser
atendidos por personas de gran status que los puedan entender.
GRUPO C
Por Evitación, Obsesivo-Compulsivo, Dependiente
GRUPO C
Característicos de las personas ansiosas, temerosas y perfeccionistas. Trastornos que se
caracterizan por su focalización en la evitación de la ansiedad.
• Trastorno de Evitación
• Trastorno de Dependencia
• Trastorno obsesivo-compulsivo
TRASTORNO DE
PERSONALIDAD POR
EVITACIÓN
El Trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por una tendencia
general a temer y evitar las interacciones sociales-incluso las interacciones con
las personas que son bien conocidas. Patrón estable de timidez extrema,
sentimientos de inadecuación y sensibilidad al rechazo.
TRASTORNO DE
PERSONALIDAD POR
EVITACIÓN
• El nivel de deterioro
asociado con TPpE es alto;
el empleo, las relaciones
interpersonales y el
funcionamiento global se
ven afectados
negativamente
• Rasgo desde la infancia:
Inhibición del
Comportamiento
• Niños tímidos y contenidos
en situaciones novedosas.
TRASTORNO DE
PERSONALIDAD POR
EVITACIÓN
• Baja autoestima
• Alta sensibilidad al rechazo
• Aislamiento
• Comorbilidad con
Trastornos depresivos y de
ansiedad
TRASTORN
O DE
PERSONALI
DAD POR
EVITACIÓN
• Vergüenza
• Aprensión
• Dificultades para establecer
relaciones interpersonales
• Autocrítica
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO
F60.6 TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
(301.82)
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y
una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de
la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más)
de los siguientes ítems:
1. evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante
debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado
o ridiculizado.
4. está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones
sociales.
5. está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos
de inferioridad.
6. se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a
los demás.
7. es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas
actividades debido a que pueden ser comprometedoras
TRATAMIENTO
• Buenos candidatos por su
anhelo de relaciones
interpersonales
• Desarrollo de confianza
• TCC
• Terapia de Grupo
• Desarrollo de Habilidades
Sociales
TRASTORNO
DE
PERSONALIDA
D POR
DEPENDENCIA
Una necesidad general y excesiva de que
se ocupen de uno, que ocasiona un
comportamiento de sumisión y adhesión y
temores de separación, que empieza al
inicio de la edad adulta y se da en varios
contextos
O DE
PERSONALI
DAD POR
DEPENDEN
CIA
• Dependencia Patológica
• Incapacidad para tomar
decisiones propias
• Sumisión
• Necesidad de seguridad
• Incapaz de estar solo
• Tolera abuso
O DE
PERSONALI
DAD POR
DEPENDEN
CIA
• Temperamento biológico
• Apego inseguro
• Mensajes sutiles vs
independencia
• Lealtad hacia padres
• Buscan cuidadores para
evitar ansiedad
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
F60.7 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
POR DEPENDENCIA (301.6)
Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de
sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en
varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo
aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de
apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de
confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el
punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser
incapaz de cuidar de sí mismo.
7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el
cuidado y el apoyo que necesita.
8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí
mismo.
TRATAMIENTO
• Alta comorbilidad con T.
Depresivos, T. Conducta
Alimentaria, T. Ansiedad,
Consumo de Sustancias y
Alcoholismo
• Alto riesgo suicida
• PSICOTERAPIA
• Tratamiento farmacológico
de comorbilidad
TRASTORNO
OBSESIVO-
COMPULSIVO DE
LA
PERSONALIDAD
Un patrón general de preocupación por el
orden, el perfeccionismo y el control
mental e interpersonal, a expensas de la
flexibilidad, la espontaneidad y la
eficiencia, que empieza al principio de la
edad adulta y se da en diversos contextos
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD
• TOC ≠ TOCP
• Rasgos de TOCP
adaptativos en médicos a
nivel laboral y
desadaptativos a nivel
familiar
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD
• Duda de si mismo
• Figuras paternas distantes o
frías con poco
reconocimiento hacia el
niño
• Individualismo “rudo”
(dependencia y enojo son
intolerables)
• Controladores
TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD
• Carencia de espontaneidad
y flexibilidad
• Pensamiento rígido y
dogmático
• Atención a los detalles
• Grandes logros
laborales/escolares
• Masoquista servil con
superiores y sádico
controlador con inferiores
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F60.5
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD (301.4)
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental
e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que
empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican
cuatro (o más) de los siguientes ítems:
1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de
acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado
estrictas).
3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de
ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores
(no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor
sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera
algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. muestra rigidez y obstinación.
TRATAMIENTO
• Psicoanálisis
• TCC
• Tratamiento farmacológico de comorbilidades
principalmente Trastornos de Ansiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
Anilú Coba
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Antonio Rodriguez
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Tamara Chávez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
DpFilosofia Quevedo
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Wendy Lesly
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Christopher Wissar
 
Ideas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentesIdeas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentes
Daniela Rodríguez González
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
LISS
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Ana Morales
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoAura Fontalvo
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
 
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidadTrastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Ideas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentesIdeas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentes
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 

Similar a Trastornos de personalidad

personalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptxpersonalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptx
Alberto20191
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
YajairaGonzales2
 
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptxSESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
FernandoCceres28
 
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfpersonalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
LuiisML
 
personalidad.pptx
personalidad.pptxpersonalidad.pptx
personalidad.pptx
facturasgenesisdelro
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadeduardovegaa
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadSalvador Morgado
 
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidadcriterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
 
trastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptx
trastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptxtrastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptx
trastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptx
aliciacruzado3
 
T. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptx
WilmerPalma10
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
Angel Andres
 
Trastorno de Personalidad
Trastorno de PersonalidadTrastorno de Personalidad
Trastorno de Personalidad
linabecerra2
 
Trastornos De La Personalidad[1]
Trastornos De La Personalidad[1]Trastornos De La Personalidad[1]
Trastornos De La Personalidad[1]yessica
 
Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3
Maria Laura Frances
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
Marleen Novillo
 
Trastornos de la personalidad tipo A DSM-5
Trastornos de la personalidad tipo A  DSM-5Trastornos de la personalidad tipo A  DSM-5
Trastornos de la personalidad tipo A DSM-5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
SESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
SESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptxSESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
SESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Trastornos de la personalidad final
Trastornos de la personalidad finalTrastornos de la personalidad final
Trastornos de la personalidad finalAimee Jimenez
 
Las neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidadLas neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidad
Helen Lopez
 

Similar a Trastornos de personalidad (20)

personalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptxpersonalidad-DSM 5.pptx
personalidad-DSM 5.pptx
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptxSESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
 
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfpersonalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
 
personalidad.pptx
personalidad.pptxpersonalidad.pptx
personalidad.pptx
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidadcriterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
criterios diagnosticos delos trastornos de personalidad
 
trastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptx
trastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptxtrastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptx
trastorno de personalidad ciclo IX UPSJB.pptx
 
T. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptx
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
 
Trastorno de Personalidad
Trastorno de PersonalidadTrastorno de Personalidad
Trastorno de Personalidad
 
Trastornos De La Personalidad[1]
Trastornos De La Personalidad[1]Trastornos De La Personalidad[1]
Trastornos De La Personalidad[1]
 
Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3Presentación1 virtual informatica3
Presentación1 virtual informatica3
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
 
Trastornos de la personalidad tipo A DSM-5
Trastornos de la personalidad tipo A  DSM-5Trastornos de la personalidad tipo A  DSM-5
Trastornos de la personalidad tipo A DSM-5
 
SESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
SESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptxSESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
SESION 7 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
Trastornos de la personalidad final
Trastornos de la personalidad finalTrastornos de la personalidad final
Trastornos de la personalidad final
 
Las neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidadLas neurosis , personalidad
Las neurosis , personalidad
 

Más de Eduardo Corona Hipolito

Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
Eduardo Corona Hipolito
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiarCrecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Eduardo Corona Hipolito
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
Eduardo Corona Hipolito
 
Caso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditisCaso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditis
Eduardo Corona Hipolito
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Eduardo Corona Hipolito
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Eduardo Corona Hipolito
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 

Más de Eduardo Corona Hipolito (10)

Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiarCrecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
Crecimiento espiritual personal dentro del nucleo familiar
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
 
Caso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditisCaso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditis
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Trastornos de personalidad

  • 2. GORDON ALLPORT, 1975 PERSONALIDAD: “la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse”
  • 3. TEMPERAMENTO Y CARÁCTER Fenómeno naturalmente emocional, es decir, que se puede presentar a causa de factores genéticos o hereditarios. El grado de organización moral que posee un individuo y que se fundamenta a través de los juicios de valor y de una evaluación ética que se hace de la personalidad
  • 4. H. J. EYSENCK “La personalidad es la organización más o menos estable y duradera del carácter Conducta afectiva (“emoción”), el temperamento Conducta volitiva (“voluntad”), la inteligencia Conducta cognitiva (“inteligencia”) y el físicoConfiguración corporal e investidura neuro-endócrina de una persona y que determina su forma de adaptación al medio ambiente.” H.J. Eysenck The Structure of Human Personality (Psychology Revivals). 3ª Edición, 1970
  • 5. BIG FIVE • Las Cinco grandes dimensiones y facetas. • I Extroversión (Sociabilidad): afecto, gregarismo, asertividad, actividad, búsqueda de emociones, emociones positivas. • II Amabilidad (Afabilidad): confianza, honradez, altruismo, cumplimiento, modestia, sensibilidad. • III Responsabilidad (Conformidad, Seguridad): competencia, orden, obediencia, lucha por el logro, autodisciplina, reflexión. • IV Neuroticismo (Instabilidad Emocional): Ansiedad, hostilidad colérica, depresión, timidez, impulsividad, vulnerabilidad. • V Apertura a la Experiencia (Creaatividad): fantasía, estética, imaginación
  • 6. MODELO DINÁMICO • Considera no sólo los índices normales o anormales sino la integración dinámica de estos índices para determinar la adaptación global de la persona. • Diversidad de respuestas o desarrollo de MECANISMOS ADAPTATIVOS. • Anormalidad= ausencia de ciertas respuestas o aparición sistemática y repetitiva de otras respuestas. • Normalidad funcional vs Pseudonormalidad (hiperadaptación a las normas y exigencias del grupo)
  • 7. TRES GRUPOS DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (DSM-5) • GRUPO A: Raros o Excéntricos. Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico. • GRUPO B: Dramáticos, Emocionales, Erráticos. Limítrofe, Narcisista, Histriónico, Antisocial. • GRUPO C: Ansiosos y Temerosos. Por Evitación, Dependiente, Obsesivo-Compulsivo.
  • 8. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO DEL ADULTO (CIE-10) F60 Trastornos específicos de la personalidad. F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad. F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad. F60.2 Trastorno disocial de la personalidad. F60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad. F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad. F60.5 Trastorno anancástico de la personalidad. F60.6 Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad. F60.7 Trastorno dependiente de la personalidad.
  • 9. DSM-5 EPIDEMIOLOGIA USA Los datos de la Encuesta Epidemiológica Nacional 2001-2002 sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas sugieren que aproximadamente el 15% de los adultos estadounidenses tienen al menos un trastorno de la personalidad.
  • 10. PREVALENCIA • Obsesivo - Compulsivo 2% • Paranoide 2% • Antisocial 1-5% • Esquizoide 1% • Esquizotípico 1% • Evitación 2.4% • Histriónico 2% • Limítrofe 2-3% • Dependiente 0.5% • Narcisista 0.5-1% Torgerson, S.2009 The nature and nurture of personality disorders. Scan J psychol 50:624-632
  • 11. TRASTORNO DE PERSONALIDAD (DSM-5) “Un trastorno de personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, es un fenómeno generalizado y poco flexible, tiene un inicio en la adolescencia o edad adulta temprana, es estable en el tiempo, y da lugar a malestar o deterioro.”
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA TODOS LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL DSM-5 A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: 1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y los acontecimientos) 2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional) 3. actividad interpersonal 4. control de los impulsos B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.
  • 13. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA TODOS LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL DSM-5 C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta. E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental. F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).
  • 14. MODELO ALTERNATIVO DEL DSM-5 • Los trastornos de la personalidad se caracterizan por alteraciones en el funcionamiento de la personalidad y los rasgos de personalidad patológicos. Los diagnósticos de trastornos de personalidad específicos que se puedan derivar de este modelo incluyen antisocial, por evitación, límite, narcisista, obsesivo-compulsivo y esquizotípico. • Este enfoque también incluye un diagnóstico de trastorno de la personalidad rasgo-especifico, que se puede hacer cuando se considera presente un trastorno de la personalidad, pero no se cumplen los criterios para un trastorno específico.
  • 16. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD Patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de éstos son interpretadas como maliciosas.
  • 17. • Incapaces de confiar en los demás • Conductas hostiles • Controladores
  • 18.
  • 19. Trastorno Paranoide de la Personalidad DSM-5 A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos: • (1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar • (2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios • (3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra • (4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores • (5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios • (6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar • (7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
  • 20. TRATAMIENTO • Rara vez buscan terapia (egosintónico) • Pobre o nula conciencia de enfermedad • Si solicitan tratamiento es por síntomas comórbidos, problemas legales, de pareja, en su empleo • Experiencia del otro como una relación discontinua • Prevención de la Violencia
  • 21. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD • Comportamiento insensible, que hace que sean poco atractivos para los demás y que continúen desvinculados. • Conciencia perceptiva disminuida. Poco perceptivos socialmente. A consecuencia, excluyen la posibilidad de aprender de las experiencias que le procurarían una vida social más diversificada. • Inactividad social. Sólo llevan a cabo las actividades para su trabajo u obligaciones familiares.
  • 22. Reducción de las relaciones sociales y pocos amigos Reducción del deseo sexual y pocas actividades placenteras Indiferencia a la alabanza o la crítica Estilo de vida solitaria Más frecuente en hombres que en mujeres
  • 23. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD DSM-5 • A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos: (1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia (2) escoge casi siempre actividades solitarias (3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona (4) disfruta con pocas o ninguna actividad (5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado (6) se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás (7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad • B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica
  • 24. LOS PACIENTES PARECEN INCÓMODOS. RARA VEZ TOLERAN EL CONTACTO VISUAL. No pueden esperar a que termine la entrevista Afecto puede ser constreñido, distante, o inapropiadamente serio, pero puede detectarse miedo subyacente No pueden actuar con ligereza.
  • 25. TRATAMIENTO • Psicoterapia breve para resolución de crisis o dificultades específicas • Respeto de los límites del paciente • Individual y gradualmente a grupo • Psicofármacos se deben evitar • Sólo en caso de comorbilidad con depresión dar antidepresivos por periodos cortos
  • 26. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD Patrón general de déficit sociales e interpersonales caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como por distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.
  • 27. Es una forma atenuada de la esquizofrenia Creencias extrañas y pensamiento mágico Ilusiones recurrentes Ideas de referencia (significado oculto) El comportamiento y la apariencia son excéntricos Incidencia familiar Mayor prevalencia en familiares de 1er grado con esquizofrenia 10% cometen suicidio
  • 28. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD DSM-5 • A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos: (1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia) (2) creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas) (3) experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales (4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobre elaborado o estereotipado) (5) suspicacia o ideación paranoide (6) afectividad inapropiada o restringida (7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar (8) falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado (9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo • B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno del espectro autista
  • 29. TRATAMIENTO • Psicoterapia. Igual que el tratamiento del trastornos de la personalidad esquizoide, pero los médicos deben ser más sensibles. No confrontar pensamiento mágico y creencias extrañas. • Muchos pacientes están involucrados en cultos, prácticas religiosas extrañas y ocultismo. Por lo tanto, los médicos deben estar libre de prejuicios y no ridiculizar estas actividades. Farmacoterapia. Los antipsicóticos pueden ayudar con ideas de referencia, ilusiones y otros síntomas. Los antidepresivos son útiles cuando hay un componente depresivo.
  • 30. GRUPO B Antisocial, Límite, Narcisista, Histriónico
  • 31. GRUPO B EL GRUPO B DE LOS TP AGRUPA UN CONJUNTO DE SÍNDROMES “DRAMÁTICOS” O “ERRÁTICOS” QUE EL DSM-V CALIFICA COMO INDIVIDUOS EXCESIVAMENTE EXTROVERTIDOS, EMOCIONALES, IMPULSIVOS E INESTABLES. PERSONALIDADES INMADURAS
  • 32. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta
  • 33. GÍA DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALI DAD 3% en varones y 1% en mujeres. Mas común en áreas urbanas y pobres y población flotante. 75 % de la población carcelaria Se inicia antes de los 15 años en varones y en las mujeres antes de la pubertad.
  • 34. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 301.7 (F60.2) • A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems: (1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención (2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer (3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro (4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones (5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás (6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas (7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros • B. El sujeto tiene al menos 18 años. • C. Existen pruebas de un trastorno de conducta que comienza antes de la edad de 15 años. • D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
  • 35. TODA UNA VIDA ESCONDIÉND OSE A SIMPLE VISTA. ME THOMAS • “Arruinar personas. Me encanta la forma en que la frase da vueltas en mi lengua y el interior de mi boca. Arruinar la gente es delicioso. Todos tenemos hambre, empáticos y sociópatas. Queremos consumir.”
  • 36. TRATAMIENTO Comorbilidad con abuso de sustancias 52-65%
  • 37. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 301.83 (F60.3) Patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos
  • 38. EPIDEMIOLOGÍ A • El más prevalente de todos los trastornos de personalidad. • Se estima que la prevalencia es del 2% en la población general. • Afecta al 10% de los pacientes ambulatorios. • Afecta al 20% de los pacientes ingresados. • Afecta al 30-60% de los pacientes diagnosticados de TP. • Afecta más a las mujeres que a los hombres, en relación 3:1 • Su mayor incidencia se haya entre los 19-34 años de edad. • Se presenta en todas las culturas del mundo.
  • 39. CLÍNICA • Los pacientes se sitúan en la frontera entre la neurosis y la psicosis. • Inestabilidad extrema que afecta el estado de ánimo, el comportamiento, las relaciones de objeto, y la auto imagen. • Sentimientos crónicos de vacío. • Episodios psicóticos breves • Actos impulsivos. • Exigen relaciones extraordinarias. • Automutilación e intentos suicidas manipuladores.
  • 40. CUATRO CATEGORÍAS DE SÍNTOMAS DEL TLP 1. DISREGULACIÓN EMOCIONAL: • Cambios de Humor frecuentes e intensos • Ira inapropiada e incontrolable • Sentimientos crónicos de vacío
  • 41. CUATRO CATEGORÍAS DE SÍNTOMAS DEL TLP 2. IMPULSIVIDAD • Autolesiones • Alimentación • Conducta imprudente • Intentos suicidas
  • 42. CUATRO CATEGORÍAS DE SÍNTOMAS DEL TLP 3. ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y EL RAZONAMIENTO: • Pensamiento paranoide • Episodios disociativos • Despersonalización • Autoimagen sentido de sí mismo inestable
  • 43. CUATRO CATEGORÍAS DE SÍNTOMAS DEL TLP 4. RELACIONES INTERPERSONALES: • Relaciones interpersonales intensas e inestables • Pensamiento en blanco y negro • Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario
  • 44. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-5 • Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación del criterio 5 (2) Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre devaluación e idealización (3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable (4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5 (5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación (6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días) (7) sentimientos crónicos de vacío (8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes) (9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves
  • 45. TRATAMIENTO • Ambulatorio/Internamiento • Terapia Cognitivo Conductual • Terapia Dialéctico Conductual FARMACOLÓGICO: • ISRS • Antipsicóticos atípicos
  • 46. TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD Características principales: emotividad generalizada y excesiva y comportamiento de búsqueda de atención. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.
  • 47. • Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más )de los siguientes ítems: 1) No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención. 2) La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador. 3) Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante. 4) Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo. 5) Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. 6) Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional. 7) Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias. 8) Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
  • 48. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • COMPORTAMIENTO OBSERVABLE: DRAMÁTICO, las personalidades histriónicas tienden a ser caprichosas, se excitan con facilidad y son poco tolerantes a la frustración, la dilación y el desengaño”. • COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL: BUSCADOR DE ATENCIÓN: El objetivo principal de los histriónicos es la afectividad y la atención
  • 49. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • ESTILO COGNITIVO: FRÍVOLO. Evitan el pensamiento introspectivo, son sugestionables, están hipervigilantes a los acontecimientos momentáneos y superficiales. Carecen de una identidad independiente de los demás • AUTOIMAGEN GREGARIA: Se ven como gente sociable, amigable y conformista. Se consideran estimulantes y encantadores y suelen negar las señales de agitación interna, debilidad, depresión u hostilidad, rechazándolas como si pertenecieran a ellos mismos.
  • 50. TRATAMIENTO • Enseñanza de habilidades alternativas • Técnicas de relajación y estrategias de resolución de problemas • Reorientación cognitiva • Entrenamiento en empatía • Terapia de integración • Psicofarmacológico para comorbilidades
  • 51. TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD La característica esencial del trastorno narcisista de la personalidad es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que empieza al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos.
  • 52. GLENN O. GABBARD - Cierta medida de amor propio no solo es normal sino también conveniente. El drama de estas personas es que son incapaces de amar. - Aborda a las personas como objetos a ser utilizados y descartados de acuerdo con sus necesidades, sin consideración por sus sentimientos. - Es un individuo arrogante que demanda ser el centro de atención
  • 53. CRITERIOS DEL DSM-5 PARA EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNO NARCISISTA DE PERSONALIDAD 301.81 (F60.81) • Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el pensamiento). Una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o mas) de los siguientes ítems: 1- Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (por ejemplo exagerar los logros y las capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados). 2- Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. 3- Cree que es “especial” y único y que solo puede ser comprendido por, o solo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status. 4- Exige una admiración excesiva . 5- Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas. 6- Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. 7- Carente de empatía: Es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás. 8- Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás lo envidian a el. 9- Presenta comportamientos a actitudes arrogantes o soberbios.
  • 54. CARACTERÍSTIC AS CLÍNICAS • Grandiosidad • Necesidad de aprobación • Falta de empatía • Maltrato hacia las parejas • Manipulación • Fantasías
  • 55. TRATAMIENTO Las personas narcisistas al tener una imagen de si tan grandiosa es difícil que se presenten a una terapia, ya que eso los convertiría en alguien “defectuoso”. En otros casos estas personas solo aceptan ir a un medico si ‘este es reconocido y este altamente capacitado para atenderlo, debido a que necesitan ser atendidos por personas de gran status que los puedan entender.
  • 56. GRUPO C Por Evitación, Obsesivo-Compulsivo, Dependiente
  • 57. GRUPO C Característicos de las personas ansiosas, temerosas y perfeccionistas. Trastornos que se caracterizan por su focalización en la evitación de la ansiedad. • Trastorno de Evitación • Trastorno de Dependencia • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • 58. TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN El Trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por una tendencia general a temer y evitar las interacciones sociales-incluso las interacciones con las personas que son bien conocidas. Patrón estable de timidez extrema, sentimientos de inadecuación y sensibilidad al rechazo.
  • 59. TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN • El nivel de deterioro asociado con TPpE es alto; el empleo, las relaciones interpersonales y el funcionamiento global se ven afectados negativamente • Rasgo desde la infancia: Inhibición del Comportamiento • Niños tímidos y contenidos en situaciones novedosas.
  • 60. TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN • Baja autoestima • Alta sensibilidad al rechazo • Aislamiento • Comorbilidad con Trastornos depresivos y de ansiedad
  • 61. TRASTORN O DE PERSONALI DAD POR EVITACIÓN • Vergüenza • Aprensión • Dificultades para establecer relaciones interpersonales • Autocrítica
  • 62. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO F60.6 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN (301.82) Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo. 2. es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar. 3. demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado. 4. está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales. 5. está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad. 6. se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás. 7. es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras
  • 63. TRATAMIENTO • Buenos candidatos por su anhelo de relaciones interpersonales • Desarrollo de confianza • TCC • Terapia de Grupo • Desarrollo de Habilidades Sociales
  • 64. TRASTORNO DE PERSONALIDA D POR DEPENDENCIA Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos
  • 65. O DE PERSONALI DAD POR DEPENDEN CIA • Dependencia Patológica • Incapacidad para tomar decisiones propias • Sumisión • Necesidad de seguridad • Incapaz de estar solo • Tolera abuso
  • 66. O DE PERSONALI DAD POR DEPENDEN CIA • Temperamento biológico • Apego inseguro • Mensajes sutiles vs independencia • Lealtad hacia padres • Buscan cuidadores para evitar ansiedad
  • 67. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F60.7 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA (301.6) Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás. 2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida. 3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas. 4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía). 5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables. 6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo. 7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita. 8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
  • 68. TRATAMIENTO • Alta comorbilidad con T. Depresivos, T. Conducta Alimentaria, T. Ansiedad, Consumo de Sustancias y Alcoholismo • Alto riesgo suicida • PSICOTERAPIA • Tratamiento farmacológico de comorbilidad
  • 69. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos
  • 70. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD • TOC ≠ TOCP • Rasgos de TOCP adaptativos en médicos a nivel laboral y desadaptativos a nivel familiar
  • 71. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD • Duda de si mismo • Figuras paternas distantes o frías con poco reconocimiento hacia el niño • Individualismo “rudo” (dependencia y enojo son intolerables) • Controladores
  • 72. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD • Carencia de espontaneidad y flexibilidad • Pensamiento rígido y dogmático • Atención a los detalles • Grandes logros laborales/escolares • Masoquista servil con superiores y sádico controlador con inferiores
  • 73. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F60.5 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD (301.4) Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad. 2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas). 3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes). 4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión). 5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental. 6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras. 8. muestra rigidez y obstinación.
  • 74. TRATAMIENTO • Psicoanálisis • TCC • Tratamiento farmacológico de comorbilidades principalmente Trastornos de Ansiedad