SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechas e Izquierdas en
América Latina
Stéphanie Alenda
Profesora asociada
Escuela de Sociología
Universidad Andrés Bello
Preparado para el evento “Días de la Ciencia Política”, Ciclo de
conferencias organizado por el Centro de Estudios
Socialdemócrata de Honduras (CESOH), la Fundación Konrad
Adenauer (KAS), y la Asociación Libertad y Democracia (ALD).
Introducción
• Diferencias en posiciones. DER concibe
desigualdades como naturales y difíciles de
erradicar; IZQ como socialmente construidas
(Bobbio, 1996). DER defiende crecimiento, IZQ
redistribución; DER conservadurismo moral, IZQ
liberalismo.
• ¿Es posible situar al conjunto de los partidos
políticos latinoamericanos en un eje izquierda-
derecha? ¿Dónde situar los populismos?
• 1) heterogeneidad de los partidos ubicados en
ambos ejes 2) Variación en el tiempo y el espacio
Introducción
• Las nociones de izquierda y derecha no
presentan ningún carácter general. Son
producidas en el marco de historias nacionales
• ¿Cómo clasificar estos partidos?
– “Familias políticas” (Daniel-Louis Seiler)
– Partidos como “organizaciones” (Duverger,
Panebianco, Levitsky y Roberts)
– Partidos como expresiones de clivajes (Lipset y
Rokkan)
• ¿Cuáles son los factores explicativos de este
viraje a la izquierda de AL?
El viraje a la izquierda de América
Latina
Razones explicativas: la coyuntura económica
-La desigualdad, pobreza, exclusión social, distribución del ingreso
hacía de AL la región más desigual del planeta en 2002. Relación no
automática pero favorable.
-Reacción a las reformas neoliberales (1980-1990) y crisis económica
(1998-2002)  los niveles de desigualdad aumentaron durante los
1990. Oportunidad política para la izquierda (VEN, 1998, BRA y ECU
en 2002, ARG en 2003, UR en 2004; BOL en 2005).
-1995-2000: Importante crecimiento va a beneficiar los gobiernos de
izquierda electos conduciendo a reelecciones en BR (2006, 2010), BOL
(2009), ARG (2007), VEN (2006), CH (2006), ECU (2009), UR (2009).
Estos partidos pudieron también invertir en una serie de políticas de
bienestar asociadas tradicionalmente con la izquierda.
-Efecto de arrastre sobre otros países como El SALVADOR y PARAGUAY
Razones explicativas: los cambios institucionales
• La institucionalización de la competencia
electoral tras gobiernos autoritarios y cambio
en la percepción de su responsabilidad fiscal,
etc.
• Pueden preservar la estabilidad económica,
evitar quiebres de las democracias, y ser
viables. Adhieren a la democracia liberal
Gobiernos de izquierda en América Latina
País Partido Presidente Años elecc.
Venezuela Mov. Vta Rep. /
Partido Socialista Unido de Ven.
Hugo Chávez
Nicolás Maduro
1998, 2000, 2006
2013
Chile Partido Socialista de Chile Ricardo Lagos, Michelle Bachelet 2000
2006 y 2014
Brasil Partido de los Trabajadores Lula da Silva
Dilma Rousseff
2002 y 2006
2010 y 2014
Argentina Partido Justicialista Néstor Kirchner
C. Fernández de Kirchner
2003
2007; 2011
Uruguay Frente Amplio (FA) Tabaré Vásquez
Pepe Mujica
Tabaré Vásquez
2004
2009
2014
Bolivia Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales 2005, 2009, 2014
Nicaragua Frente de Lib. Nac. Sandinista Daniel Ortega 2006; 2011
Ecuador Alianza PAIS Rafael Correa 2006; 2009; 2013
Paraguay Alianza Patriótica para el
Cambio
Fernando Lugo 2008
El Salvador Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional
Mauricio Funes
Salvador Sánchez Cerén
2009
2014
Adaptado en base al libro de Levitsky y Roberts, The resurgence of the Latin American Left, 2011
La izquierda latinoamericana:
una definición
• Actores políticos que buscan, como objetivo
programático central, reducir las desigualdades
sociales y económicas: mayor redistribución, más
participación, lucha contra las desigualdades
(género, raza o etnicidad), más protección social,
mayores oportunidades para los pobres
• Si bien la izquierda contemporánea no se opone
necesariamente a la propiedad privada, plantea
la necesaria regulación del mercado
– Hay un antes y después de la caída de los
socialismos reales
– Inicialmente, diferencias entre las izquierdas eran
estratégicas, vinculadas a opciones de vía armada
vs. vía democrática al socialismo
– En los 80, la izquierda se redefine: tesis de la
transformación social dentro de un marco de
realismo político más ambiguo. Roberts (1998)
habla de “profundización de la democracia”. Sólo
los partidos en la oposición (PT en Brasil, FA en
Uruguay) mantuvieron perfil más de izquierda.
La izquierda latinoamericana:
una definición
Izquierda LA y sus familias políticas
• No hay una sola izquierda en América Latina
• Analistas coinciden sobre el hecho de que existen
dos izquierdas en AL: moderada vs. radical
(Weyland, 2009) o moderada vs. contestataria
(Weyland, Madrid, Hunter, 2010), social
democrática vs. populista (Panizza, 2005, Lynch,
2007)
• Dicotomía permite caracterizar casos polares (VEN
vs. CH) pero tiene dificultades para caracterizar
casos más ambivalentes (AR, BOL, ECU). Por
ejemplo, Bolivia es a menudo calificado de
“populista”.
El populismo y la izquierda
Concepto elástico y contestado (Roberts, 1995; Weyland 2001).
Puede ser definido como una política de movilización de las masas
por líderes personalistas que desafían a las elites políticas y
económicas establecidas a nombre de “el pueblo”
Importantes variaciones en el tiempo:
– 1930-1940: el populismo latinoamericano asociado con la ISI
– 1990: viraje a la derecha / neoliberalismo. Pasan a representar a los
pobres urbanos contra una elite política y económica asociada con la
ISI: Collor de Melo (BR), Alberto Fujimori (PE), Alvaro Uribe (COL)
Llamado a las masas en contra del establishment político, atacan
clase política excluyente y corrupta, ofrecen estabilidad económica o
seguridad física. No atacan las oligarquías económicas, tampoco
prometen redistribuir la riqueza
Es lo que lleva a algunos a sostener que el populismo no debería ser
definido en términos programáticos o ideológicos, más bien en base a su
movilización política o modos de vinculación entre líderes y masas (Ostiguy,
Levitsky y Roberts).
Tipología organizacional de los
partidos de izquierda
Dos dimensiones:
• - el grado de institucionalización
(organizaciones partidistas establecidas /
nuevos movimientos o partidos)
• - Dónde está concentrada la autoridad política
(autocracia vs. dispersión del poder: en redes
de movimientos sociales o organización
partidista)
Una tipología de las izquierdas de gobierno en AL
Organización partidista
establecida
Nuevo movimiento político
Autoridad dispersa Izquierda partidista
institucionalizada
Izquierda electoral-profesional
(PSCh en Chile; PT en Brasil)
Izquierda que descansa en una
orgánica de masa
(Frente Amplio en Uruguay)
Izquierda movimientista
(MAS en Bolivia)
Autoridad
concentrada
Máquina populista
(Peronismo bajo Kirchner)
Izquierda populista
(Chávez en Venezuela;
Correa en Ecuador)
Fuente: Adaptado de Levistky, Roberts, 2011, p.13
• Las izquierdas BR, CH, UR eran inicialmente
partidos marxistas o socialistas que buscaron una
transformación radical de la economía capitalista y
de la estructura de clases. Vínculos fuertes con
sindicatos y movis sociales.
• En los 3 casos, autoritarismos burocráticos de los
60-70 desarticularon la estructura inicial.
• A la vuelta a la democracia, desenfatizan la
movilización social para dar prioridad a la
contestación en las urnas (los tres partidos se
convierten en miembros profesionalizados del
establishment político)
La evolución de las izquierdas
• Las máquinas populistas en ARG y PER siguieron
trayectorias históricas algo distintas. Ambos
partidos contaron con líderes carismáticos y
plataformas ideológicas más ambiguas
• Se institucionalizan de a poco y sufren períodos
de represión
• Vínculo de tipo clientelar con bases sociales
• Abrazan reglas del juego liberal democráticas
• Flexibilidad programática: el APRA tiene un viraje
a la derecha en 2006 (contra Humala), al igual
que el peronismo con figura de Menem
La evolución de las izquierdas
• Los partidos a la derecha del cuadro son nuevos, no
conocieron la represión. Sus principales actores emergen
después de las transiciones y crisis de la deuda de los
1980s. Son moldeados por el rechazo a las reformas
neoliberales en 1990s. No tuvieron que adaptarse. Son
dirigido por outsiders.
• Nacen en un contexto de fuerte crisis de la
representación política. Los sistemas de partidos
colapsaron casi en VEN, BOL, ECU en los 1990 e inicios de
2000.
• En este contexto, sus promesas consisten en “refundar la
república”. Las izquierdas populistas emergen en
momentos de crisis importantes y de contestación social
La evolución de las izquierdas
¿Gobernaron a la izquierda?
• Los nuevos gobiernos que llegan al poder en los
2000 tienen un margen de maniobra económico
para gobernar a la izquierda
• Todos electos democráticamente
• No estamos en ningún caso ante una transición al
socialismo, incluso en VEN. Están más bien
construyendo variedades distintas de capitalismo,
donde se asigna un rol más importante al Estado
para reducir las desigualdades, controlar los
recursos naturales y regular el mercado
Tres tipos de política económica
• Liberalismo social. algunos llevan a cabo políticas eco
ortodoxas que siguen los principios del liberalismo
económico: mercado competitivo, fomentan las
inversiones, pocas restricciones a los movimientos de
capitales: BR, CH, UR
• Estatismo: redefinen las reglas del juego eco a través de
una expansión sistemática del control estatal sobre la
actividad eco. Más gasto público y regulación del Estado
de la actividad eco privada, renacionalización de
industrias estratégicas (recursos naturales, etc.). VEN
• Heterodoxia: ARG, BOL, ECU, mezcla de ambas:
intervención del Estado, ortodoxia económica
Tipos de política social
• Todos han perseguido objetivos redistributivos en
diferentes sentidos
– Gastando más (ayudas sociales a los pobres) (misiones de
Chávez, expansión de Bolsa Familia de Lula)
– Extender la cobertura de los programas sociales
(pensiones, cobertura en salud, etc. extendidas hacia los
sectores más desfavorecidos  avances en la construcción
de derechos sociales ciudadanos) CH y UR
– Aumento del sueldo mínimo y fomento a la organización
sindical, derechos de los trabajadores ARG, BR, CH, UR
 liberalismo social que combina ortodoxia eco y políticas
sociales redistributivas en BR, CH, UR
Balance izquierdas LA
-Aunque la mayor pate de los gobiernos de izquierda trajeron muy
poco cambio radical, tuvieron sin embargo efectos significativos y
diversos en materia de políticas públicas
-Para los autores, aunque los gobiernos de izquierda LA no
enterraron el modelo neoliberal, varios de ellos lo estuvieron
transformando
-Para algunos autores como Lanzaro, esos gobiernos son una
social democracia criolla –pro-mercado pero con rasgos
socialdemócratas que incluyen derechos ciudadanos sociales
arraigados en políticas públicas sociales universalistas (CH, UR)
-La social-democracria requiere calidad del Estado. En AL el Estado
ha sido tradicionalmente débil. Los países mejor posicionados para
ello son BR CH UR // BOL dificultad para proseguir con una
estrategia de desarrollo más izquierdista debido a la debilidad del
Estado. Politización de agencias estatales (Petróleos de Venezuela)
Ejerciendo influencia sin estar en el
poder:
Las derechas latinoamericanas
Introducción
• El viraje a la izquierda de los gobiernos de la
región a partir de los años 2000 no debe hacer
olvidar la relevancia de la derecha en la región.
• Varios países siguieron gobernados por la
derecha como COL y El SALVADOR hasta 2009
• La lógica de sólo ver a los ganadores no debe
hacer olvidar la capacidad de la derecha de incidir
en las leyes y políticas públicas: por ej cuando
controlan el Congreso como en el caso de CH
durante M. Bachelet (2006-10) y BR con Lula
(2003-2010).
Introducción
• Tampoco existe una definición atemporal y
universal de la derecha. Sólo se puede
aprehender este fenómeno en su pluralidad
ideológica y nacional  las derechas
• Al igual que en Europa, las derechas buscaron
“modernizarse”. Aquello implica renovación
ideológica (convergencia hacia liberalismo
económico), organizacional, y diversificación
de bases sociales (partidos catch-all)
¿Cómo clasificar las derechas?
a) El acercamiento ideológico (lo que constituye la
derecha en términos de ideas)
– Identificando la derecha a través de posiciones sobre
políticas públicas (análisis de programas de partidos y
encuestas a sus elites, etc.)
Privilegiamos enfoque de “familias políticas”
b) El análisis en términos de transformación de las
organizaciones partidistas (enfoque organizacional)
c) Acercamiento sociológico (Gibson): de partidos
apoyados por electorado de estratos altos a la
necesidad de construir una coalición pluriclasista
Las “familias políticas” en la derecha LA
• Tradición que define la derecha LA con ideología
conservadora, a favor del statu quo
• En AL, en general herederos de regímenes militares
• Coppedge diferencia 4 familias de partidos de derecha:
- Partidos que tienen sus raíces en partidos oligárquicos del
siglo XIX (Partido Conservador en CH)
- Los que adhieren a la ideología fascista (Partido Nazi en Chile)
- Los que tienen su origen en régimen autoritario previo o lo
apoya (BR Alianza Renovadora Nacional-ARENA)
- La centro-derecha: quieren incorporar las clases bajas y
medias a su base de apoyo tradicional promoviendo ideas
relacionadas con cooperación estratégica entre empresa y
Estado, moralidad, o priorizando crecimiento eco sobre
redistribución (ARG Unión del Centro Democrático-UCD)
¿Cómo la derecha logra ser influyente sin
gobernar?
• Representando intereses a través de estrategias no
electorales (ej. alianza con militares, pero más
comúnmente ahora lobbying de grupos económicos y
religiosos). Ello se da en particular en los países en los
que la derecha electoral está débil (ARG y VEN).
En BOL: movilizaciones regionales (medialuna de Santa
Cruz)
 aportes analíticos de la sociología de las elites de C. Wright
Mills (La elite del poder, 1956)
• Mills defiende la idea de que existe una colusión
entre diferentes segmentos de la elite. Es el tema
de La elite del poder (1956)
• Se trata de “estos círculos políticos, económicos y
militares, los cuales en un conjunto complejo de
camarillas entrecruzadas, comparten decisiones
de importancia al menos a nivel nacional”
• La elite del poder no está “firmemente
coordinada”, es constituida por personas que
comparten la “misma sensibilidad íntima”, que
frecuentan los mismos lugares, tienen las mismas
relaciones
La elite del poder
• La “superposición simultánea” (el hecho de acumular
funciones en varios sectores de actividad) no es la
regla. Lo que sí se observa es una “superposición
secuencial” (pasar de un sector de actividad a otro
para ocupar sucesivamente funciones dirigenciales de
naturaleza diversa): militar, estado, negocios…
• El núcleo de la elite del poder es constituido por
individuos que se desplazan de un puesto de mando a
otro de nivel parecido en otro campo. De esta forma
establecen vínculos estrechos entre diferentes campos
 sentimiento de camaradería que permite a la elite
sentirse miembros de un mismo medio exclusivo
La elite del poder
• Llegando al poder mediante la formación de una
coalición electoral fuera de los partidos: BR Collor de
Mello, PER Fujimori, ARG Menem, COL Uribe. La
ideología populista en este contexto de colapso del
sistema de partidos apareció como el método efectivo
para atacar a las elites y movilizar el pueblo: discurso
contrario a la redistribución, en el que se enfatiza el
tema de la inseguridad (Keiko Fujimori en 2011).
• Construcción de partidos: partidos exitosos en varios
casos. UDI y RN en Chile; PAN en México, ARENA en EL
Salvador.
¿Cómo la derecha logra ser influyente sin
gobernar?
Estrategias para la acción política de la derecha en AL
Electoral?
Sí
Partido?
No
2000s
(Seguridad)
1990s
(Anti
inflacionaria)
Collor
Fujimori
Uribe
=Orga personalista
Sí
Viejos temas
Tradicionales
conservadores
Derecha brasileña
/colombiana
ARENA
UDI
Fujimorismo
Herencia autoritaria y
posiciones
no-redistributivas
Estrategias para la acción política de la derecha en AL
Electoral?
No
Coalición conservadora societal
Fragmentada Articulada
Bolivia
Ecuador
Paramilitar
FFAA
Argentina
Venezuela
Fuente: Luna y Rovira, eds., The resilience of the Latin American Right, 2014, p.356..
Balance: ¿futuro de la derecha en AL?
• Según la definición de Luna y Rovira según la cual
la derecha es una posición política que toma a las
desigualdades como naturales y dado que AL es
la región más desigual del mundo, a la derecha le
costará construir una coalición electoral lo
suficientemente amplia
• Ideas neoliberales gozan de poco apoyo. El
electorado LA parece más dispuesto a apoyar un
Estado fuerte (políticas sociales, etc.)
• Crisis de la Iglesia que era un aliado clave para la
promoción de valores socialmente conservadoras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanosMecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
DANNY199901
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
Andrea Rojas Llano
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
Corporación Horizontes
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
LILI
 
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHOESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHO
David Anthony Portilla
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
Arturo Murillo Lemus
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
DaniSua0811
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
Araceli Patiño Esquivel
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
Jhonatan Restrepo
 
Los derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturalesLos derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturales
Cindy Velasco
 
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Joao Jesus
 
Ciudadania 2 unidad tema 2
Ciudadania 2 unidad tema 2Ciudadania 2 unidad tema 2
Ciudadania 2 unidad tema 2
DiegoArias138
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
Fanny Parra
 
Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.
laura Avila
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
Melissa Polo Guarniz
 
1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana
Maryah Martínez Moreno
 
Ramas del poder publico
Ramas del poder publicoRamas del poder publico
Ramas del poder publico
BlankitaGonzaCely
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
Jorge Hernandez
 
Entidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruanoEntidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruano
Susan Mau
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanosMecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Participación Ciudadana
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Participación Ciudadana
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
ESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHOESTADO DE DERECHO
ESTADO DE DERECHO
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Los derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturalesLos derechos sociales, economicos y culturales
Los derechos sociales, economicos y culturales
 
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
 
Ciudadania 2 unidad tema 2
Ciudadania 2 unidad tema 2Ciudadania 2 unidad tema 2
Ciudadania 2 unidad tema 2
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación Ciudadana
 
Ramas del poder publico
Ramas del poder publicoRamas del poder publico
Ramas del poder publico
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
 
Entidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruanoEntidades autonomas del estado peruano
Entidades autonomas del estado peruano
 

Similar a Derechas e izquierdas

El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
ndiperu
 
IDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICAIDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICA
Jhosh Riveros
 
Los partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derecho
Los partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derechoLos partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derecho
Los partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derecho
Kevin Torres Montalvo
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
Anneo Cruz
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
Anneo Cruz
 
Ideologías políticas en colombia
Ideologías políticas en colombiaIdeologías políticas en colombia
Ideologías políticas en colombia
Andrés Cpda
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
Goddy18
 
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. VilasPopulismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Yesi IP
 
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014
¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014
¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014
Ariel Quintanilla Magaña
 
De la ciudad a la nacion Democrática
De la ciudad a la nacion Democrática De la ciudad a la nacion Democrática
De la ciudad a la nacion Democrática
Rafael Hernandez Castellanos
 
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
Mayra Báez Jimeno
 
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitasFanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
feliguillot
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Crónicas del despojo
 
Espectro político
Espectro políticoEspectro político
Espectro político
Jesus Amador
 
Movimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matíasMovimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matías
GenesisMat
 
Tema 09 - Unidad 2 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 09 - Unidad 2 - Populismo y GobernabilidadTema 09 - Unidad 2 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 09 - Unidad 2 - Populismo y Gobernabilidad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...
ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...
ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...
GenesisMat
 
Movimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matíasMovimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matías
Carolina Soriano
 
Movimientos y organizaciones diapositivas anita
Movimientos y organizaciones diapositivas anitaMovimientos y organizaciones diapositivas anita
Movimientos y organizaciones diapositivas anita
GenesisMat
 

Similar a Derechas e izquierdas (20)

El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
 
IDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICAIDEOLOGÍA POLÍTICA
IDEOLOGÍA POLÍTICA
 
Los partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derecho
Los partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derechoLos partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derecho
Los partidos políticos GRUPO 1 UNPRG derecho
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
 
Proyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular globalProyecto de una izquierda popular global
Proyecto de una izquierda popular global
 
Ideologías políticas en colombia
Ideologías políticas en colombiaIdeologías políticas en colombia
Ideologías políticas en colombia
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
 
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. VilasPopulismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
Populismos reciclados o neoliberalismos a secas de Carlos M. Vilas
 
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
 
¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014
¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014
¿Qué será de El Salvador? Presentación realizada en el XIV ACAS 2014
 
De la ciudad a la nacion Democrática
De la ciudad a la nacion Democrática De la ciudad a la nacion Democrática
De la ciudad a la nacion Democrática
 
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
A propósito de la política en América Latina: Populismo, Neopopulismo y Reele...
 
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitasFanatismos politicos guillot fox felicitas
Fanatismos politicos guillot fox felicitas
 
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergenciaIzquierda y progresismo: la gran divergencia
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
 
Espectro político
Espectro políticoEspectro político
Espectro político
 
Movimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matíasMovimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matías
 
Tema 09 - Unidad 2 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 09 - Unidad 2 - Populismo y GobernabilidadTema 09 - Unidad 2 - Populismo y Gobernabilidad
Tema 09 - Unidad 2 - Populismo y Gobernabilidad
 
ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...
ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...
ovimientos y Organizaciones: de importancia en la medida que han generado cam...
 
Movimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matíasMovimientos y organizaciones genesis matías
Movimientos y organizaciones genesis matías
 
Movimientos y organizaciones diapositivas anita
Movimientos y organizaciones diapositivas anitaMovimientos y organizaciones diapositivas anita
Movimientos y organizaciones diapositivas anita
 

Más de Jorge Hernandez

Partidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaPartidos en latinoamerica
Partidos en latinoamerica
Jorge Hernandez
 
Fundamentalismo islamico
Fundamentalismo islamicoFundamentalismo islamico
Fundamentalismo islamico
Jorge Hernandez
 
Elecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaElecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamerica
Jorge Hernandez
 
Los paradigmas de la integración centroamericana
Los paradigmas de la integración centroamericanaLos paradigmas de la integración centroamericana
Los paradigmas de la integración centroamericana
Jorge Hernandez
 
Libre Comercio
Libre ComercioLibre Comercio
Libre Comercio
Jorge Hernandez
 
La Nueva integración Regional
La Nueva integración RegionalLa Nueva integración Regional
La Nueva integración Regional
Jorge Hernandez
 
2017 09 09 honduras claves siglo xxi
2017 09 09 honduras claves siglo xxi  2017 09 09 honduras claves siglo xxi
2017 09 09 honduras claves siglo xxi
Jorge Hernandez
 
1 honduras días de ciencia política
1  honduras   días de ciencia política1  honduras   días de ciencia política
1 honduras días de ciencia política
Jorge Hernandez
 

Más de Jorge Hernandez (8)

Partidos en latinoamerica
Partidos en latinoamericaPartidos en latinoamerica
Partidos en latinoamerica
 
Fundamentalismo islamico
Fundamentalismo islamicoFundamentalismo islamico
Fundamentalismo islamico
 
Elecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamericaElecciones en latinoamerica
Elecciones en latinoamerica
 
Los paradigmas de la integración centroamericana
Los paradigmas de la integración centroamericanaLos paradigmas de la integración centroamericana
Los paradigmas de la integración centroamericana
 
Libre Comercio
Libre ComercioLibre Comercio
Libre Comercio
 
La Nueva integración Regional
La Nueva integración RegionalLa Nueva integración Regional
La Nueva integración Regional
 
2017 09 09 honduras claves siglo xxi
2017 09 09 honduras claves siglo xxi  2017 09 09 honduras claves siglo xxi
2017 09 09 honduras claves siglo xxi
 
1 honduras días de ciencia política
1  honduras   días de ciencia política1  honduras   días de ciencia política
1 honduras días de ciencia política
 

Último

Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
IsaacTame1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
PabloCornelioCuellar1
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
JJesusBlanco
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 

Último (15)

Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 

Derechas e izquierdas

  • 1. Derechas e Izquierdas en América Latina Stéphanie Alenda Profesora asociada Escuela de Sociología Universidad Andrés Bello Preparado para el evento “Días de la Ciencia Política”, Ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios Socialdemócrata de Honduras (CESOH), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), y la Asociación Libertad y Democracia (ALD).
  • 2. Introducción • Diferencias en posiciones. DER concibe desigualdades como naturales y difíciles de erradicar; IZQ como socialmente construidas (Bobbio, 1996). DER defiende crecimiento, IZQ redistribución; DER conservadurismo moral, IZQ liberalismo. • ¿Es posible situar al conjunto de los partidos políticos latinoamericanos en un eje izquierda- derecha? ¿Dónde situar los populismos? • 1) heterogeneidad de los partidos ubicados en ambos ejes 2) Variación en el tiempo y el espacio
  • 3. Introducción • Las nociones de izquierda y derecha no presentan ningún carácter general. Son producidas en el marco de historias nacionales • ¿Cómo clasificar estos partidos? – “Familias políticas” (Daniel-Louis Seiler) – Partidos como “organizaciones” (Duverger, Panebianco, Levitsky y Roberts) – Partidos como expresiones de clivajes (Lipset y Rokkan) • ¿Cuáles son los factores explicativos de este viraje a la izquierda de AL?
  • 4. El viraje a la izquierda de América Latina
  • 5. Razones explicativas: la coyuntura económica -La desigualdad, pobreza, exclusión social, distribución del ingreso hacía de AL la región más desigual del planeta en 2002. Relación no automática pero favorable. -Reacción a las reformas neoliberales (1980-1990) y crisis económica (1998-2002)  los niveles de desigualdad aumentaron durante los 1990. Oportunidad política para la izquierda (VEN, 1998, BRA y ECU en 2002, ARG en 2003, UR en 2004; BOL en 2005). -1995-2000: Importante crecimiento va a beneficiar los gobiernos de izquierda electos conduciendo a reelecciones en BR (2006, 2010), BOL (2009), ARG (2007), VEN (2006), CH (2006), ECU (2009), UR (2009). Estos partidos pudieron también invertir en una serie de políticas de bienestar asociadas tradicionalmente con la izquierda. -Efecto de arrastre sobre otros países como El SALVADOR y PARAGUAY
  • 6. Razones explicativas: los cambios institucionales • La institucionalización de la competencia electoral tras gobiernos autoritarios y cambio en la percepción de su responsabilidad fiscal, etc. • Pueden preservar la estabilidad económica, evitar quiebres de las democracias, y ser viables. Adhieren a la democracia liberal
  • 7. Gobiernos de izquierda en América Latina País Partido Presidente Años elecc. Venezuela Mov. Vta Rep. / Partido Socialista Unido de Ven. Hugo Chávez Nicolás Maduro 1998, 2000, 2006 2013 Chile Partido Socialista de Chile Ricardo Lagos, Michelle Bachelet 2000 2006 y 2014 Brasil Partido de los Trabajadores Lula da Silva Dilma Rousseff 2002 y 2006 2010 y 2014 Argentina Partido Justicialista Néstor Kirchner C. Fernández de Kirchner 2003 2007; 2011 Uruguay Frente Amplio (FA) Tabaré Vásquez Pepe Mujica Tabaré Vásquez 2004 2009 2014 Bolivia Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales 2005, 2009, 2014 Nicaragua Frente de Lib. Nac. Sandinista Daniel Ortega 2006; 2011 Ecuador Alianza PAIS Rafael Correa 2006; 2009; 2013 Paraguay Alianza Patriótica para el Cambio Fernando Lugo 2008 El Salvador Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional Mauricio Funes Salvador Sánchez Cerén 2009 2014 Adaptado en base al libro de Levitsky y Roberts, The resurgence of the Latin American Left, 2011
  • 8. La izquierda latinoamericana: una definición • Actores políticos que buscan, como objetivo programático central, reducir las desigualdades sociales y económicas: mayor redistribución, más participación, lucha contra las desigualdades (género, raza o etnicidad), más protección social, mayores oportunidades para los pobres • Si bien la izquierda contemporánea no se opone necesariamente a la propiedad privada, plantea la necesaria regulación del mercado
  • 9. – Hay un antes y después de la caída de los socialismos reales – Inicialmente, diferencias entre las izquierdas eran estratégicas, vinculadas a opciones de vía armada vs. vía democrática al socialismo – En los 80, la izquierda se redefine: tesis de la transformación social dentro de un marco de realismo político más ambiguo. Roberts (1998) habla de “profundización de la democracia”. Sólo los partidos en la oposición (PT en Brasil, FA en Uruguay) mantuvieron perfil más de izquierda. La izquierda latinoamericana: una definición
  • 10. Izquierda LA y sus familias políticas • No hay una sola izquierda en América Latina • Analistas coinciden sobre el hecho de que existen dos izquierdas en AL: moderada vs. radical (Weyland, 2009) o moderada vs. contestataria (Weyland, Madrid, Hunter, 2010), social democrática vs. populista (Panizza, 2005, Lynch, 2007) • Dicotomía permite caracterizar casos polares (VEN vs. CH) pero tiene dificultades para caracterizar casos más ambivalentes (AR, BOL, ECU). Por ejemplo, Bolivia es a menudo calificado de “populista”.
  • 11. El populismo y la izquierda Concepto elástico y contestado (Roberts, 1995; Weyland 2001). Puede ser definido como una política de movilización de las masas por líderes personalistas que desafían a las elites políticas y económicas establecidas a nombre de “el pueblo” Importantes variaciones en el tiempo: – 1930-1940: el populismo latinoamericano asociado con la ISI – 1990: viraje a la derecha / neoliberalismo. Pasan a representar a los pobres urbanos contra una elite política y económica asociada con la ISI: Collor de Melo (BR), Alberto Fujimori (PE), Alvaro Uribe (COL) Llamado a las masas en contra del establishment político, atacan clase política excluyente y corrupta, ofrecen estabilidad económica o seguridad física. No atacan las oligarquías económicas, tampoco prometen redistribuir la riqueza Es lo que lleva a algunos a sostener que el populismo no debería ser definido en términos programáticos o ideológicos, más bien en base a su movilización política o modos de vinculación entre líderes y masas (Ostiguy, Levitsky y Roberts).
  • 12. Tipología organizacional de los partidos de izquierda Dos dimensiones: • - el grado de institucionalización (organizaciones partidistas establecidas / nuevos movimientos o partidos) • - Dónde está concentrada la autoridad política (autocracia vs. dispersión del poder: en redes de movimientos sociales o organización partidista)
  • 13. Una tipología de las izquierdas de gobierno en AL Organización partidista establecida Nuevo movimiento político Autoridad dispersa Izquierda partidista institucionalizada Izquierda electoral-profesional (PSCh en Chile; PT en Brasil) Izquierda que descansa en una orgánica de masa (Frente Amplio en Uruguay) Izquierda movimientista (MAS en Bolivia) Autoridad concentrada Máquina populista (Peronismo bajo Kirchner) Izquierda populista (Chávez en Venezuela; Correa en Ecuador) Fuente: Adaptado de Levistky, Roberts, 2011, p.13
  • 14. • Las izquierdas BR, CH, UR eran inicialmente partidos marxistas o socialistas que buscaron una transformación radical de la economía capitalista y de la estructura de clases. Vínculos fuertes con sindicatos y movis sociales. • En los 3 casos, autoritarismos burocráticos de los 60-70 desarticularon la estructura inicial. • A la vuelta a la democracia, desenfatizan la movilización social para dar prioridad a la contestación en las urnas (los tres partidos se convierten en miembros profesionalizados del establishment político) La evolución de las izquierdas
  • 15. • Las máquinas populistas en ARG y PER siguieron trayectorias históricas algo distintas. Ambos partidos contaron con líderes carismáticos y plataformas ideológicas más ambiguas • Se institucionalizan de a poco y sufren períodos de represión • Vínculo de tipo clientelar con bases sociales • Abrazan reglas del juego liberal democráticas • Flexibilidad programática: el APRA tiene un viraje a la derecha en 2006 (contra Humala), al igual que el peronismo con figura de Menem La evolución de las izquierdas
  • 16. • Los partidos a la derecha del cuadro son nuevos, no conocieron la represión. Sus principales actores emergen después de las transiciones y crisis de la deuda de los 1980s. Son moldeados por el rechazo a las reformas neoliberales en 1990s. No tuvieron que adaptarse. Son dirigido por outsiders. • Nacen en un contexto de fuerte crisis de la representación política. Los sistemas de partidos colapsaron casi en VEN, BOL, ECU en los 1990 e inicios de 2000. • En este contexto, sus promesas consisten en “refundar la república”. Las izquierdas populistas emergen en momentos de crisis importantes y de contestación social La evolución de las izquierdas
  • 17. ¿Gobernaron a la izquierda? • Los nuevos gobiernos que llegan al poder en los 2000 tienen un margen de maniobra económico para gobernar a la izquierda • Todos electos democráticamente • No estamos en ningún caso ante una transición al socialismo, incluso en VEN. Están más bien construyendo variedades distintas de capitalismo, donde se asigna un rol más importante al Estado para reducir las desigualdades, controlar los recursos naturales y regular el mercado
  • 18. Tres tipos de política económica • Liberalismo social. algunos llevan a cabo políticas eco ortodoxas que siguen los principios del liberalismo económico: mercado competitivo, fomentan las inversiones, pocas restricciones a los movimientos de capitales: BR, CH, UR • Estatismo: redefinen las reglas del juego eco a través de una expansión sistemática del control estatal sobre la actividad eco. Más gasto público y regulación del Estado de la actividad eco privada, renacionalización de industrias estratégicas (recursos naturales, etc.). VEN • Heterodoxia: ARG, BOL, ECU, mezcla de ambas: intervención del Estado, ortodoxia económica
  • 19. Tipos de política social • Todos han perseguido objetivos redistributivos en diferentes sentidos – Gastando más (ayudas sociales a los pobres) (misiones de Chávez, expansión de Bolsa Familia de Lula) – Extender la cobertura de los programas sociales (pensiones, cobertura en salud, etc. extendidas hacia los sectores más desfavorecidos  avances en la construcción de derechos sociales ciudadanos) CH y UR – Aumento del sueldo mínimo y fomento a la organización sindical, derechos de los trabajadores ARG, BR, CH, UR  liberalismo social que combina ortodoxia eco y políticas sociales redistributivas en BR, CH, UR
  • 20. Balance izquierdas LA -Aunque la mayor pate de los gobiernos de izquierda trajeron muy poco cambio radical, tuvieron sin embargo efectos significativos y diversos en materia de políticas públicas -Para los autores, aunque los gobiernos de izquierda LA no enterraron el modelo neoliberal, varios de ellos lo estuvieron transformando -Para algunos autores como Lanzaro, esos gobiernos son una social democracia criolla –pro-mercado pero con rasgos socialdemócratas que incluyen derechos ciudadanos sociales arraigados en políticas públicas sociales universalistas (CH, UR) -La social-democracria requiere calidad del Estado. En AL el Estado ha sido tradicionalmente débil. Los países mejor posicionados para ello son BR CH UR // BOL dificultad para proseguir con una estrategia de desarrollo más izquierdista debido a la debilidad del Estado. Politización de agencias estatales (Petróleos de Venezuela)
  • 21. Ejerciendo influencia sin estar en el poder: Las derechas latinoamericanas
  • 22. Introducción • El viraje a la izquierda de los gobiernos de la región a partir de los años 2000 no debe hacer olvidar la relevancia de la derecha en la región. • Varios países siguieron gobernados por la derecha como COL y El SALVADOR hasta 2009 • La lógica de sólo ver a los ganadores no debe hacer olvidar la capacidad de la derecha de incidir en las leyes y políticas públicas: por ej cuando controlan el Congreso como en el caso de CH durante M. Bachelet (2006-10) y BR con Lula (2003-2010).
  • 23. Introducción • Tampoco existe una definición atemporal y universal de la derecha. Sólo se puede aprehender este fenómeno en su pluralidad ideológica y nacional  las derechas • Al igual que en Europa, las derechas buscaron “modernizarse”. Aquello implica renovación ideológica (convergencia hacia liberalismo económico), organizacional, y diversificación de bases sociales (partidos catch-all)
  • 24. ¿Cómo clasificar las derechas? a) El acercamiento ideológico (lo que constituye la derecha en términos de ideas) – Identificando la derecha a través de posiciones sobre políticas públicas (análisis de programas de partidos y encuestas a sus elites, etc.) Privilegiamos enfoque de “familias políticas” b) El análisis en términos de transformación de las organizaciones partidistas (enfoque organizacional) c) Acercamiento sociológico (Gibson): de partidos apoyados por electorado de estratos altos a la necesidad de construir una coalición pluriclasista
  • 25. Las “familias políticas” en la derecha LA • Tradición que define la derecha LA con ideología conservadora, a favor del statu quo • En AL, en general herederos de regímenes militares • Coppedge diferencia 4 familias de partidos de derecha: - Partidos que tienen sus raíces en partidos oligárquicos del siglo XIX (Partido Conservador en CH) - Los que adhieren a la ideología fascista (Partido Nazi en Chile) - Los que tienen su origen en régimen autoritario previo o lo apoya (BR Alianza Renovadora Nacional-ARENA) - La centro-derecha: quieren incorporar las clases bajas y medias a su base de apoyo tradicional promoviendo ideas relacionadas con cooperación estratégica entre empresa y Estado, moralidad, o priorizando crecimiento eco sobre redistribución (ARG Unión del Centro Democrático-UCD)
  • 26. ¿Cómo la derecha logra ser influyente sin gobernar? • Representando intereses a través de estrategias no electorales (ej. alianza con militares, pero más comúnmente ahora lobbying de grupos económicos y religiosos). Ello se da en particular en los países en los que la derecha electoral está débil (ARG y VEN). En BOL: movilizaciones regionales (medialuna de Santa Cruz)  aportes analíticos de la sociología de las elites de C. Wright Mills (La elite del poder, 1956)
  • 27. • Mills defiende la idea de que existe una colusión entre diferentes segmentos de la elite. Es el tema de La elite del poder (1956) • Se trata de “estos círculos políticos, económicos y militares, los cuales en un conjunto complejo de camarillas entrecruzadas, comparten decisiones de importancia al menos a nivel nacional” • La elite del poder no está “firmemente coordinada”, es constituida por personas que comparten la “misma sensibilidad íntima”, que frecuentan los mismos lugares, tienen las mismas relaciones La elite del poder
  • 28. • La “superposición simultánea” (el hecho de acumular funciones en varios sectores de actividad) no es la regla. Lo que sí se observa es una “superposición secuencial” (pasar de un sector de actividad a otro para ocupar sucesivamente funciones dirigenciales de naturaleza diversa): militar, estado, negocios… • El núcleo de la elite del poder es constituido por individuos que se desplazan de un puesto de mando a otro de nivel parecido en otro campo. De esta forma establecen vínculos estrechos entre diferentes campos  sentimiento de camaradería que permite a la elite sentirse miembros de un mismo medio exclusivo La elite del poder
  • 29. • Llegando al poder mediante la formación de una coalición electoral fuera de los partidos: BR Collor de Mello, PER Fujimori, ARG Menem, COL Uribe. La ideología populista en este contexto de colapso del sistema de partidos apareció como el método efectivo para atacar a las elites y movilizar el pueblo: discurso contrario a la redistribución, en el que se enfatiza el tema de la inseguridad (Keiko Fujimori en 2011). • Construcción de partidos: partidos exitosos en varios casos. UDI y RN en Chile; PAN en México, ARENA en EL Salvador. ¿Cómo la derecha logra ser influyente sin gobernar?
  • 30. Estrategias para la acción política de la derecha en AL Electoral? Sí Partido? No 2000s (Seguridad) 1990s (Anti inflacionaria) Collor Fujimori Uribe =Orga personalista Sí Viejos temas Tradicionales conservadores Derecha brasileña /colombiana ARENA UDI Fujimorismo Herencia autoritaria y posiciones no-redistributivas
  • 31. Estrategias para la acción política de la derecha en AL Electoral? No Coalición conservadora societal Fragmentada Articulada Bolivia Ecuador Paramilitar FFAA Argentina Venezuela Fuente: Luna y Rovira, eds., The resilience of the Latin American Right, 2014, p.356..
  • 32. Balance: ¿futuro de la derecha en AL? • Según la definición de Luna y Rovira según la cual la derecha es una posición política que toma a las desigualdades como naturales y dado que AL es la región más desigual del mundo, a la derecha le costará construir una coalición electoral lo suficientemente amplia • Ideas neoliberales gozan de poco apoyo. El electorado LA parece más dispuesto a apoyar un Estado fuerte (políticas sociales, etc.) • Crisis de la Iglesia que era un aliado clave para la promoción de valores socialmente conservadoras