SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
DERECHO PRIVADO II
CODIGO:
10704
CARRERA: CONTADOR PUBLICO PLAN: 2018
CICLO LECTIVO:
2019
DURACIÓN:
CUATRIMESTRAL
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO
AÑO
CARGA HORARIA
DURACIÓN EN
SEMANAS
SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
16 4 4 0 64
CORRELATIVIDADES
CÓD. 10721
CORRELATIVA DE
CÓD.
CARÁCTER DE LA
ASIGNATURA OBLIG.
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Martín
Hernando Cherubini.
FIRMA
DIRECTOR DE DEPARTAMENTO PEDAGOGICO:
FIRMA
APROBADO POR HCA:
FECHA
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 2 de 20
FUNDAMENTO:
Brindar al estudiante utilizando todas las herramientas tecnológicas disponibles,
conocimientos jurídicos relacionados con las obligaciones y los contratos que las contienen
dentro de un marco constitucional dirigiendo la enseñanza para que al momento del egreso
sean mejores profesionales en ciencias económicas, respetando sus incumbencias y
advirtiendo sobre la responsabilidad que el mal desempeño en la actividad pueda acarrear.
OBJETIVOS:
Generales: Esta asignatura pretende que el estudiante conozca y
aprehenda:
a) sus incumbencias profesionales.
b) las diversas posibilidades de obligarse con el cliente y terceros
tanto en el plano contractual como extracontractual.
c) las consecuencias que el incumplimiento de tales formas pueda
acarrear.
d) a identificar el tipo de contrato que el cliente necesita celebrar de
acuerdo al negocio a emprender y/o desarrollar.
Específicos: Que el alumno logre evaluar:
a.- Frente a que incumbencia se encuentra –conocimientos de las leyes reguladoras de la
profesión en el ámbito nacional y provincial.
b.- Si el incumplimiento de las tareas que la misma prevé puede redundar en su
responsabilidad y cuáles son los elementos que la componen.
c.- En su caso, si dicha responsabilidad es subjetiva u objetiva en cuanto al factor de
atribución.
d.- En el plano contractual conocer qué tipo de obligación es la contenida en el contrato, si
es de medios o de resultado y cuáles son las consecuencias de estar frente a una u otra
desde el plano de un profesional de ciencias económicas.
e.- El contrato a recomendar a sus clientes teniendo en miras los objetivos que éste le
propone conociendo debilidades y fortalezas de cada tipo contractual.
*Desde lo conceptual:
-Conocer los elementos de las obligaciones y su clasificación.
- Entender como el incumplimiento de las mismas, estén o no
contenidas en un contrato, genera responsabilidad.
- Identificar las causas que originaron los cambios en materia
de responsabilidad civil como ser la constitucionalización del
derecho privado y la persona humana como eje sobre el que
gira el ordenamiento jurídico actual.
- Demostrar que obligación, incumplimiento, responsabilidad,
contrato, seguro, y fines económicos se encuentran
íntimamente relacionados.
* Desde lo procedimental:
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 3 de 20
- Reconocer obligaciones de medios y de resultados en las
incumbencias de los profesionales de ciencias económicas.
-Interpretar y analizar la responsabilidad derivada del
incumplimiento de las mismas.
- Buscar supuestos en los cuales los profesionales de ciencias
económicas pueden incurrir en responsabilidad
extracontractual al infringir el deber jurídico de no dañar.
- Analizar detenidamente cada uno de los contratos, civiles,
comerciales, de adhesión, de seguros desde el punto de vista
de las Constituciones Nacional y Provincial incluyendo –
lógicamente- los Tratados y Pactos Internacionales
respectivos (art. 75, inciso 22 de la Constitución Nacional).
* Desde lo actitudinal:
- Desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y crítico a través
del trabajo individual y colaborativo sobre casos actuales de la
vida cotidiana.-
- Advertir sobre la implicancia de las normas del derecho de
consumo en las relaciones comerciales.
- Reflexionar sobre la tensión existente entre los derechos de
los acreedores y los de aquellos deudores contenidos en los
grupos vulnerables.
- Construir valores que lleven a los profesionales a estudiar
cada caso que llegue a sus manos.
- Señalar la necesidad de conocer cómo funciona y se articulan
las normas contenidas en el ordenamiento jurídico nacional e
internacional, y las implicancias que el desconocmiento puede
tener en el ejercicio profesional.
- Identificar las responsabilidades que dicho ejercicio puede
generar y como evitar incurrir en mal desempeño.
CONTENIDOS MINIMOS:
Obligaciones y Contratos (en general y en particular)
Contratos de comerciales; de asociación empresarial y de financiamiento.
Seguros en general y en particular.
Títulos valores.
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 4 de 20
PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:
UNIDAD I.
Contenidos: A.- Unidad temática I: Obligaciones en especial:
Tema 1) Obligaciones – Revisión y profundización de los conceptos básicos, elementos
y efectos en relación al acreedor y al deudor. Fuentes de las obligaciones en el Código Civil
y Comercial de la Nación. Su clasificación en el mismo reparando específicamente en
aquellas con incidencia en materia mercantil y empresarial.
Tema 2) Responsabilidad – El traspaso de la relación obligacional a la relación de
responsabilidad con la producción del incumplimiento. Los elementos del hecho ilícito
generador de responsabilidad. De la adjudicación de responsabilidad subjetiva –dolo/culpa-
a la objetiva –función de garantía/dependientes/teoría del riesgo creado/intervención de
cosas-. Criterios de atribución. La responsabilidad de las personas jurídicas y aquella que
nace con la comisión de ilícitos mercantiles.
Tema 3) Responsabilidad (continuación) – Diversos casos de responsabilidad.
Responsabilidad profesional, derivadas de la comercialización y/o tercerización, de la
actividad informática y consecuente desmaterialización de la economía; del incumplimiento
de las obligaciones contenidas en los contratos de colaboración, financiamiento y asociación
empresarial; espectáculos deportivos –esponsorización y merchandising-.
UNIDAD II.
Contenidos: B.- Unidad temática II: Contratos en general:
Tema 4) Contratos: Revisión de los conceptos fundamentales, sus elementos –objeto,
causa, forma, prueba y efectos. Clasificación y caracterización. Formación del
consentimiento – Oferta y aceptación; de la teoría de la emisión a la de la aceptación. Su
importancia económica. De la interpretación objetiva a la interpretación subjetiva. El paso
del valor jurídico “libertad” al valor jurídico “igualdad” y el consecuente reconocimiento de
las personas en estado de “vulnerabilidad” su implicancia a la hora de la constitución e
interpretación de las clausulas contractuales. Conducta social típica y celebración de
contrato/la posibilidad de reflexión. La función de la costumbre en materia civil y comercial.
La buena fe y la equidad en materia contractual. Saneamiento, señal, subcontrato y
contratos conexos.
Tema 5) Los contratos contenidos en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Contratos de consumo (Relación de consumo, formación del consentimiento, prácticas
abusivas, información y publicidad dirigida a los consumidores, modalidades especiales,
cláusulas abusivas). Los contratos de adhesión. La evolución en las formas de contratación;
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 5 de 20
la normalidad es la adhesión y la anormalidad el contrato paritario. Su implicancia a la hora
de interpretar y probar.
Tema 6) Los contratos comerciales – aproximación: Representación mercantil –
Interpretación entre comerciantes – El rol de la costumbre – La imprevisión y la lesión en
materia empresaria.
UNIDAD III. Contratos en particular – Su tipificación en el Código Civil y
Comercial de la Nación
Contenidos:
Tema 7) Compraventa. Su función comercial. Disposiciones generales – cosa vendida –
precio – obligaciones de las partes – el boleto de compraventa. Su relación con las
obligaciones de saneamiento contractual – evicción/vicios ocultos-. Extinción. Permuta:
concepto – gastos- evicción – supletoriedad normativa.
Tema 8) Suministro: Concepto – Plazo – Cantidades – Precio – Plazo de preferencia –
Tiempo indeterminado – Resolución – Suspensión – supletoriedad normativa.
Tema 9) Locación: Importancia económica y social. Concepto. Disposiciones generales.
Objeto y destino. Tiempo, efectos, obligaciones de las partes. Régimen de mejoras. Cesión
y sublocación. Extinción, sus efectos.
Tema 10) Obra y servicios: Función económica y social. Disposiciones comunes.
Disposiciones especiales.
Tema 11) Leasing: Concepto. Función económica y financiera. Objeto. Canon. Precio.
Modalidades. Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. Servicios
y accesorios. Forma e inscripción. Modalidades de los bienes. Traslados de los bienes.
Oponibilidad. Uso y goce. Acción reivindicatoria. Opción de compra/Ejercicio. Prórroga del
contrato. Transmisión del dominio. Responsabilidad objetiva. Cancelación. Cesión de
contratos o de créditos del dador. Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles.
Secuestro y ejecución en caso de muebles. Normativa supletoria.
Tema 12) Mandato: Concepto. Existencia o no de representación. Onerosidad.
Capacidad. Obligaciones recíprocas. Conflicto de intereses. Mandato plurilateral.
Sustitución. Extinción e Irrevocabilidad. Rendición de cuentas.
Tema 13) Donación: Concepto. Aplicación subsidiaria. Actos mixtos. Aceptación.
Donación condicional. Oferta conjunta. Capacidad. Tutores y curadores. Objeto. Forma.
Donaciones al Estado. Donación manual. Efectos. Donaciones en particular. Reversión y
revocación. Donación por razón de matrimonio.
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 6 de 20
Tema 14) Fianza: Concepto. Función mercantil. Disposiciones generales. Forma. Efectos
entre el fiador y el acreedor. Efectos entre el deudor y el fiador. Efectos entre cofiadores.
Extinción.
Tema 15) Mutuo: Concepto. Obligaciones de las partes. Onerosidad. Plazo y lugar de
restitución. Incumplimiento del mutuario. Mala calidad o vicio de la cosa. Aplicación y
normas supletorias. Extinción. Comodato: Concepto. Obligaciones de las partes. Gastos.
Restitución. Extinción.
Tema 16) Transporte: Concepto y disposiciones generales. Transporte de personas. La
implicancia del concepto de consumidor y/o usuario. Transporte de cosas.
Tema 17) Consignación: Concepto. Indivisibilidad. Efectos. Obligaciones de las partes.
Plazos. Crédito otorgado por el consignatario. Prohibición. Retribuciones. Comisión de
garantía. Corretaje: Definición. Obligaciones de las partes. Prohibición. Comisión.
Conclusión. Gastos y normas supletorias.
Tema 18) Depósito: Concepto y disposiciones generales. Especies. Onerosidad.
Comercialidad. Warrants y certificados de depósitos. Casas de depósitos.
Tema 19) Contratos aleatorios: Juego y apuestas. Lotería y rifas. Renta vitalicia.
Tema 20) Contratos bancarios: Disposiciones generales. Consumidores y usuarios.
Depósito bancario. Cuanta corriente bancaria. Préstamo y descuento bancario. Apertura de
crédito. Servicio de caja de seguridad. Custodia de títulos.
Tema 21) Prenda: Su regulación como derecho real. Disposiciones generales. Prenda de
cosas y de créditos. Cesión de derechos: Disposiciones generales. Cesión de deuda. Cesión
de la posición contractual. Transacción. Contrato de arbitraje.
Tema 22) Contratos de empresa y demás comerciales: Factoraje. Celebrado en bolsa
o mercado de comercio. Cuenta corriente. Contratos Asociativos: negocio en participación-
agrupaciones de colaboración -uniones transitorias-consorcios de cooperación - Agencia -
Concesión-Franquicia – Underwriting - edición o estimatorio - hospedaje - contratos rurales
(aparcerías, explotación tambera, pastoreo, capitalización de hacienda).-
Tema 23) Fideicomiso: Disposiciones generales. Partes. Efectos. Especies. Extinción.
Dominio fiduciario.
UNIDAD IV. Seguros
Contenidos:
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 7 de 20
Tema 24) Los seguros. Antecedentes – la objetivación del sistema de atribución de
responsabilidad civil y la necesariedad del seguro para la continuidad de la industria y
comercialización. Sistemas. Entidades aseguradoras. Contralor oficial. Formación del
contrato, sus tres etapas. Reticencia. Auxiliares. La propuesta y la póliza. La prima y la
cotización. Obligaciones y cargas de las partes. Leyes 17.418, 20.091 y 22.400.
Tema 25) Seguros de daños patrimoniales. Ramas. Seguro de responsabilidad civil.
Seguros de retiro. Otras ramas.
Tema 26) Interpretación de las cláusulas contractuales y prueba al respecto. El
código civil y comercial de la nación.
Tema 27) Los reaseguros. Régimen. Seguros marítimo y aeronáutico. Los clubes “P &
I”.-
UNIDAD V. Títulos Valores.
Tema 28) Concepto. Su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación. Función
económica y mercantil. Disposiciones generales. Especies. Títulos valores cartulares.
Títulos valores al portador. Títulos valores a la orden. Títulos valores nominativos
endosables y no endosables. Su función económica y mercantil.
Tema 29) Literalidad/desmaterialización. Deterioro, sustracción, pérdida y
destrucción de títulos valores o de sus registros. Normas comunes para títulos valores.
Tema 30) Normas aplicables a títulos valores en serie e individuales. Sustracción,
pérdida o destrucción de los libros de registro. Su ejecución judicial – defensas oponibles
(Código Civil y Comercial de la Nación y Código Procesal Civil y Comercial).-
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 8 de 20
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
Las actividades prácticas se desarrollan en cada clase; generalmente en la
segunda parte del curso –últimas dos horas-, aplicando los conocimientos
adquiridos en las dos primeras horas.
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 9 de 20
BIBLIOGRAFÍA:
Principal:
Constitución Nacional.
Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
Código Civil de la Nación.
Código de Comercio de la Nación.
Código Civil y Comercial de la Nación.
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Ley 20.488.
Ley 10.620.
General:
RIVERA, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, Mariano Coordinador.
Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015.-
Complementaria:
Obligaciones
ALTERINI, Atilio Anibal, AMEAL, Oscar José y LOPEZ CABANA, Roberto M. Derecho de las
Obligaciones. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2000.-
BUERES, Alberto J. HIGHTON, Elena. Código Civil y Normas complementarias. Tº II-A y II-
B. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1998
CAZEAUX, Pedro y TRIGO REPRESAS, Felix A. Derecho de las Obligaciones. Ed. Plantense.
La Plata, 1969.-
COMPAGNUCCI de CASO, Ruben H. Manual de Obligaciones. Ed. Astrea. Buenos Aires.
1997.
LAMANNA GUIÑAZU, Emiliano. Deber de prevención del daño. Acción preventiva.
Causalidad, Análisis del Proyecto de Nuevo Código Civil y Comercial 2012. ED, Buenos Aires,
2012.-
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones –actualizado por Patricio
Raffo Benegas-, Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1993.-
Contratos:
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 10 de 20
ALIOTO, Daniel G. Mutuo y Comodato. En Laferriere, Jorge N. (compilador). Análisis del
proyecto de nuevo Código Civil y Comercial 2012: Informe especial de la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Primera Edición. El Derecho.
Buenos Aires, 2012.
ÁLVAREZ LARRONDO, F. M., Algunos aspectos del contrato de shopping center. La Ley,
1999-B-983.
ANAYA, J. L., La autonomía privada en los contratos de colaboración empresaria. E.D., 123-
383.
APARICIO, Juan Manuel. Contratos en general. Observaciones al Proyecto de Código, La
Ley. 2012-F, 1213.
ARIAS CAU, Esteban J. El contrato de hospedaje en el Proyecto de Código Civil y Comercial
2012. MJD6265.-
ARMELLA, Cristina N. Donación Instrumento privado, Consulta, Revista Notarial, Nº 908.
BLOCH, R D., Transporte Multimodal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1995. BOLLINI, SHAW, C -
BONEO VILLEGAS, Manual de Operaciones bancarias y financieras. Ed. Abeledo
Perrot.2000.
BOMCHIL, Máximo. Mandato y representación en el Proyecto de Reforma. Revista del
Derecho Comercial, del consumidor y de la Empresa. Año III, Nº 5, octubre 2012.-
BONEO VILLEGAS, E. J. - BARREIRA DELFINO, E. A., Contratos Bancarios Modernos,
Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1984.
BORDA, Alejandro. Fianza. En Rivera, Julio Cesar (Dir.), Comentarios al Proyecto de Código
Civil y Comercial de la Nación. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012.
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, G. - KELL Y, J. A., Contratos de Colaboración Empresaria,
Heliasta, Buenos Aires, 1987.
CARAMELO DIAZ, Gustavo. La Corte Suprema y los derechos de los consumidores y
usuarios. JA, 2010 – I-752.-
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 11 de 20
CÁRDENAS, E. J., Los convenios de agencia o representación comercial. Un caso de
inseguridad jurídica. E.D., 1975-II-29.
COMPAGNUCCI de CASO, Ruben H. Contrato de donación. Primera Edición. Hammurabi.
Buenos Aires, 2010.
DE HOZ, Marcelo A. Inscripción del contrato de fideicomiso. Revista del Notariado 914,
2013.
ESPER, Mariano. Mandato, Consignación y Corretaje. En rivera, Julio Cesar (dir), Medina,
Graciela (coord.). Comentarios al Proyecto de Código Civil y comercial de la Nación 2012,
Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012.-
ETCHEVERRY, Raúl A. Contratos asociativos y lanuela legislación civil y comercial. La Ley,
2012-B, 645.
FALCON, Enrique M. El arbitraje en el Proyecto de Código Civil y Comercial. La Ley, 2013-
A, 482.
FREYTES, Alejandro E. “El contrato en el proyecto de código. Concepto y clasificación. La
Ley 3/4/2013.
FRUSTAGLI, Sandra – HERNANDEZ, Carlos. Aspectos relevantes de la relación de consumo
en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012. Proyecciones del sistema sobre el
régimen estatutaria de reparación de daños al consumidor. JA del 31/10/2012.
GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R. Nuevas perspectivas de la teoría general del contrato.
La Ley, 2013-F, 1011.
GARRIDO, R F. - GARRIDO CORDOBERA, L. M. R, El Leasing Inmobiliario, Universidad,
Buenos Aires, 1986.
GARRIGUES, J., Contratos Bancarios, 2- ed., Civitas, Madrid, 1975. GASTALDI, J. M.,
Contratos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994. Introducción al Estudio de los Contratos
Comerciales, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1981. ¿Qué es el Leasing?, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1995. La doctrina general de los contratos en los proyectos de
unificación de la ley civil y comercial. (Concordancias y discordancias. Su compatibilización),
E.D., 158-869. La concesión de buffet como contrato atípico, E.D., 26-84. Contratos
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 12 de 20
nominados e innominados, en Contratos. Cátedra del Dr. Federico Videla Escalada, T.1,
Zavalía, Buenos Aires, 1971.
GASTALDI, José María – CENTENARO, Esteban. Contratos aleatorios y reales. Universidad
de Belgrano, Buenos Aires. 1998.-
GASTALDI, José María –GASTALDI, José Mariano. Los contratos en general, en Rivera, Julio
Cesar (Director), Medina, Graciela (Coordinadora). Comentarios al Proyecto de Código Civil
y Comercial de la Nación, 2012, Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012.
GERSCOVICH, C. G., Bancos, clientes y protección de los consumidores, J.A., 9-VI-1999.
GHERSI. C. A. - WEINGARTEN, C., Medicina prepaga: cláusulas abusivas y traslado de
riesgos al consumidor. J.A., 1993-II-888.
GIMÉNEZ, A. C., Las caducidades en el contrato de seguro. Las cláusulas abusivas y el
derecho del consumidor. J.A., 1997-IV-923.
GOLAB, Jonathan. Contratos asociativos y excepción de incumplimiento. Revista Argentina
de Derecho Comercial y de los negocios. 15/11/2013, IJLXIX-692.
GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L. Contrato de obra en el Proyecto de Código, Lagunas
sobre garantías y plazos de prescripción. La Ley, 2012-E, 719.
HERZ, A. R., Franchising: una forma de contratación en expansión, J.A., 1993-IV917.
KLEIDERMACHER, J., Franchising. Aspectos Económicos y Jurídicos, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1993. La Responsabilidad Civil en los Grupos de Contratos, Revista del notariado,
Nº. 855, 1999, Colegio de Escribanos de la Capital Federal.
JUNYENT BAS, Francisco. Canales de comercialización y redes de distribución en el
mercado; en Semanario Juridico Nº 1812, 23 de junio de 2011, y en Revista de Derecho
comercial, consumidor y empresa. La Ley, Año II, Nº 2, abril 2011.-
JUNYENT BAS, Francisco. Las difuminación de la comercialidad en el Proyecto de Código
Civil y Comercial y la necesidad de una relectura completa. A propósito del nuevo rol de la
empresa y el quehacer mercantil. Revista de Derecho comercial, consumidor y e la empresa.
Nº 5 –octubre-.La ley, Buenos Aires, 2012.
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 13 de 20
KIPER, ClaudioM. – LISOPRAWSKI, Silvio. El fideicomiso en el proyecto de código civil. La
Ley, 27/8/2012.
LE PERA, S., Joint Venture y Sociedad Acuerdos de Coparticipación Empresaria, Astrea,
Buenos Aires, 1997. Compraventa, leasing, permuta, suministro, en ALTERINI, A. A. -
LÓPEZ CABANA, R. M. (dir.), Reformas al Código Civil, nro. 6, Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1994. Fideicomiso. Leasing. Letras hipotecarias. Ejecución hipotecaria. Contratos de
Consumisión, Zavalía, Buenos Aires, 1996.
LEGON, Pablo Agustín. Algunos aspectos sobre la cesión de derechos en el Proyecto de
Código Civil y Comercial. Revisa de Derecho Comercial del consumidor y de la empresa, Nº
5, octubre de 2012.
LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P. El alea en los contratos. Contratos aleatorios en el Derecho
Civil. La Ley. Buenos Aires, 2002.-
LORENZETTI, Ricardo L. Tratado de los contratos. Ed. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, 2000.-
MANÓVIL, R. M., Grupos de Sociedades en el Derecho Comparado, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1998.
MANOVIL, Rafael M. Las sociedades de la sección IV del Proyecto de Código. La Ley del
24/10/2012.
MARQUEZ, José F. La atribución de riesgos en el contrato de obras. Dalos a la persona del
empresario. La Ley, 2012-D, 267.
MARZORATI, EDUARDO. Alianzas Estratégicas y Joint Ventures. Editorial Astrea 1996
MARZORATI, Eduardo. Derecho de los negocios Internacionales. Editorial Astrea. 2000.
MASCHERONI LEMES, J. L, Shopping Centers. Aspectos Jurídicos, Montevideo, 1998.
MARZORATI, O. J., Sistemas de Distribución Comercial, Astrea, Buenos Aires, 1990. El
contrato de concesión comercial, E.D., 126-978. Derecho de los Negocios Internacionales,
Astrea, Buenos Aires, 1993. -Alianzas Estratégicas y Joint Ventures, Astrea, Buenos Aires,
1996.
MESSINEO, Francisco, Manual de Derecho Civil y Comercial. (Traducción del italiano de
Santiago Luis Melendo) Ed. Jurídica Europa-América (EJEA), Buenos Aires, 1954. MOISSET
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 14 de 20
DE ESPANÉS, L., Contrato de fideicomiso. (Disertaciones organizadas con motivo de la
sanción de la ley 24.441), Revista del Notariado, 1995, Colegio de Escribanos de la Capital
Federal.
MOLAS, A. M., Contratos de agencia, investigación de jurisprudencia, E.D., 100-578.
Contratos Comerciales Atípicos, Dibisa, Buenos Aires, 1983.
MOLLE, G., Manual de Derecho Bancario, trad. de M. A. Bonfanti, 211 ed., reimp., Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 1994.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. Contratos en general. Revista de Derecho Privado y
Comunitario, 2012-3-87.
NEGRI, Carlos María (coordinador) y colaboradores. Tratado Teórico Práctico de
Instituciones de Derecho Privado y de Derecho Económico. Ed.Macchi, Buenos Aires, 2000.-
NICOLAU, Noemí L. – Hernández, Carlos A. Breve análisis acerca de la relación de consumo
y sus fuentes y de algunas normas que incorpora en ésta materia el Proyecto de Código
Civil y Comercial de 2012, en Rivera, Julio Cesar (Director), Medina, Graciela
(Coordinadora). Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, 2012,
Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012.
PIEDECASAS, Miguel A. El contrato de Transporte en el Proyecto de Código Civil y Comercial
en revista de Derecho de Daños. Daños en el transporte. II 2012-2. Ed. Rubinzal Culzoni.
PIZARRO, Ramón – STIGLITZ, Ruben S. Reformas a la ley de defensa del consumidor. La
Ley, 2009 -B, 949.
PRUSKI, Bárbara Elizabeth. Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio/Cuenta
corriente. En Rivera, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, mariano
Coordinador. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015.-
RAVINA, A. O., La Autonomía del Régimen de Transporte Multimodal, IAlES, Buenos Aires,
1997.
RIVERA, J. C., Cuestiones vinculadas a los contratos de distribución, en Contratos
Modernos, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997.
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 15 de 20
RIVERA, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, mariano Coordinador. Código
Civil y Comercial de la Nación comentado.. Ed. La Ley. Marzo 2015.-
ROITMAN, H., Acciones del consumidor perjudicado. Revista de Derecho Privado y
Comunitario, nro. 5, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1994.
RUSCONI, Dante. Influencia del Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado en el
Estatuto del Consumidor, JA del 31/10/2012.
STIGLITZ, Gabriel A. La defensa del consumidor en Argentina. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe,
2012.
STIGLITZ, Ruben S. La teoría del contrato en el proyecto de Código Civil y Comercial de la
Nación. La Ley, 13/06/2012.
STIGLITZ, Ruben S. Un nuevo orden contractual en el Proyecto de Código Civil y Comercial
de la Nación, Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, año XIV, Nº 9, septiembre 2012.
TABOADA, M. A., En tomo a la Ley de Defensa del Consumidor y a las observaciones
formuladas por el Poder Ejecutivo. LL, 1994-A-766. "La publicidad y los consumidores.
Doctrina Judicial, 1994-2-1169.
TAMA YO JARAMILLO, J., El Contrato de Transporte, Colombo Editores, Bogotá, 1996.
FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario (p), Problemática legal del Tiempo compartido en Doctrina
Societaria. Ed. Errepar, N°151, Buenos Aires, junio de 2000.FAVIER-DUBOIS, Eduardo
Mario (P), Los contratos de gerenciamiento o Management, en "Doctrina Societaria. Ed.
Errepar, N°159, Buenos Aires, febrero de 2001. Revista del Derecho Comercial y de las
Obligaciones, Números varios, Ed. Depalma, Buenos Aires, desde 1966 en adelante.-
VEGA Alejandro O. Profesiones liberales. Contratos profesionales. Suplemente de
Actualidad. 6/9/2012: 1; en Rivera, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper,
Mariano (Coordinador). Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo
2015 –Capítulo 6 Obra y Servicio. Sección 1ª Disposiciones Comunes a las obras y a los
servicios por Esteban Javier Arias Cau y Matías Leonardo Nieto Tº IV.
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 16 de 20
VILLEGAS, Carlos Gilberto. Contratos Bancarios. En Rivera, Julio César – Medina, Graciela
(Directores) Esper, Mariano (Coordinador). Código Civil y Comercial de la Nación
comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015
VITOLO, Daniel r. Las Reformas al Régimen de Defensa del Consumidor en el Proyecto de
Código Civil y Comercial de la Nación. Ad-hoc., 2012.
VITOLO, Daniel. El derecho Comercial en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la
Nación. ¿Qué queda de él? Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2012-3-167.-
Seguros:
FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario, Derecho de Seguros, Estudio sintético.- Guía
bibliográfica.- Tabla de materias.- Ed. "El Coloquio", Bs. As, 1978.-
HALPERIN, Isaac, Comentario a las Leyes 17.418 y 20.091, Ed. Abeledo Perrot, Bs.As.,
1996. Jornada Latinoamericana de Derecho de Seguros, Universidad de Morón, agosto de
1997.-
LAMBERT FAIVRE, Yvonne, Assurance des entreprises. Etude du gestión des risques.-
Deuxieme edition Dalloz, Paris 1986.- (temas traducidos y comentados por la cátedra).
LAZCANO QUINTANA, Guillermo, Ley 17.418 Comentada, Ed. General Re, Buenos Aires,
1998.
MEILIJ, Gustavo R. Manual de Seguros en Homenaje al profesor, Dr. Juan Carlos Félix
Morandi. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1998.
MEILIJ, Gustavo R. La Administración de Seguros en la Empresa., Ed. Cangallo, Bs. As.,
1983.-
MORANDI, Juan Carlos Félix. Estudios de Derecho de Seguros. Ed.Pannedille,
Buenos Aires, 1971. Revista Administración de Riesgos y Seguros, Producciones Siglo XXI,
S.A. números varios. Revista Argentina del Seguro, la Empresa y la Responsabilidad, Ed.
Mundo del Seguro S.A. Buenos Aires, números varios.-
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 17 de 20
Revista del Derecho Privado y Comunitario, Ed. Rubinzal - Culzoni, Buenos Aires- Santa Fé,
1999, Números 19 y 20, Seguros I y II.
STIGLITZ, Ruben S. Derecho de Seguros. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1998.-
Títulos Valores:
BARBIERI, Pablo. Manual de Títulos Circulatorios. Ed. Universidad. Buenos Aires. 1994.
ESCUTI, Ignacio A. en Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Tomo V. Ed. La
Ley. Marzo, 2015 (Rivera, Julio César – Medina, Graciela -Directores- Esper, Mariano
Coordinador).
FAVIER DUBOIS, Eduardo Mario. Factura conformada. Ed. Errepar. Buenos Aires, 1997
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Se desarrollarán clases expositivo dialogadas. En ellas el docente expondrá la metodología
con que se trabajará el tema. También brindará información sobre los principales tópicos
de la unidad. Las clases expositivas partirán de casos cotidianos y serán refrendadas con
prácticas.
Metodologías de enseñanza
utilizadas
Unidad temática
Las explicitadas arriba Para todas las unidades temáticas
EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE:
Tipos de Evaluación:
Continua, con la participación en el curso, tanto en la búsqueda de la información a
través de los dispositivos móviles como en la construcción del conocimiento a partir
de la misma; y con la elaboración de dos parciales escritos cuyos temas constaran
de los conceptos aprendidos en clase; incluso los casos prácticos.
Instrumentos de Evaluación:
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 18 de 20
La adquisición de las nociones jurídicas requeridas para el tratamiento de las incumbencias
profesionales desde el enfoque jurídico se evaluarán a través de las actividades que se
propondrán y que se diseñarán de acuerdo al tipo de trabajo propuesto durante la cursada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se considerará la claridad expositiva, la pertinencia de los comentarios, la eficiencia en el
desarrollo de la actividad de búsqueda y en el proceso de selección.
Se calificará la redacción, el uso del vocabulario apropiado, la pertinencia de los conceptos
seleccionados y aprendidos y la entrega en término de los trabajos solicitados.
Finalmente la incorporación del régimen legal de los institutos comprometidos en la
actividad profesional.
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA
ASIGNATURA:
Tener el 75% de asistencia.
Dar cumplimiento a las actividades obligatorias propuestas por el docente durante el
cuatrimestre.
Aprobar dos exámenes parciales. En ambas instancias, para la aprobación, se requiere la
obtención de 6 (seis puntos) o más en escala cuantitativa de 1 a 10. En caso de obtener
una calificación menor a 6 (seis puntos) en alguno de los parciales podrá acceder a UNA
ÚNICA EVALUACIÓN RECUPERATORIA que le permitirá promocionar la asignatura.
Caso contrario, deberá rendir examen FINAL con la calificación establecida en las normas
vigentes.
Haber aprobado los trabajos obligatorios será parte de la nota de concepto que integra la
nota conceptual.
Aprobar el examen final de la asignatura con la calificación establecida en las normas
vigentes.
CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO:
El desarrollo de las clases se dará en el orden establecido y la mayor o menor celeridad
para el logro de los objetivos propuestos dependerá de cada cohorte.
Clase Tema Actividades Lugar de dictado
1 Diagnóstico – Temas 1 a
3 de la Unidad Temática
I y II
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
2 Unidad Temática : I-II Búsqueda de Aula presencial
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 19 de 20
Temas: 3-6 información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
3 Unidad Temática : III
Temas: 7-11
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
4 Unidad Temática: III
Temas: 12-17
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
5 Unidad Temática: III.
Temas: 18-23. Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
6 Primer instancia
evaluativa
Parcial escrito. Aula presencial
7 Retroalimentación sobre
resultados de parciales.
Entrega de notas.
Aula presencial.
8 Unidad Temática: III
Temas: 24 – 25-.
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
l
9 Unidad Temática: IV
Temas: 26-27.
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
10 Unidad Temática: V.
Temas: 28.
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial.
11 Unidad Temática : V
Temas: 29 a 30.
Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
12 Repaso general: Búsqueda de
información en
dispositivos móviles -
Exposición docente –
Trabajo practico.
Aula presencial
13 SEGUNDO PARCIAL Parcial escrito. Aula presencial
ASIGNATURA: CODIGO:
CARRERA: PLAN:
Página 20 de 20
14 Retroalimentación de
resultados
Pensamiento crítico y
reflexivo sobre lo
aprendido en la
asignatura.
Aula presencial
15 RECUPERATORIO Parciales. Aula presencial
16 Despedida Encuesta final. Foro Aula presencial
CUERPO DOCENTE
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: CARGO
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Nº
Legaj
o
APELLIDO Y NOMBRE CARGO
109021
Cherubini, Martín Hernando

Más contenido relacionado

Similar a Derecho Privado II Programa de la materia

47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)sergio toralez
 
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdfAnexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Martin Alejadro Moure
 
DERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptxDERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptx
MicaaaA1
 
ETICA CONTADOR.pdf
ETICA CONTADOR.pdfETICA CONTADOR.pdf
ETICA CONTADOR.pdf
ROSALBAESTHERPEDRAZA
 
Programa 2011 vigente
Programa 2011   vigentePrograma 2011   vigente
Programa 2011 vigentecpiris
 
Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)Rafael Verde)
 
Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)Rafael Verde)
 
Contrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Contrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdfContrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Contrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdf
JosHenrryFloresDaz1
 
Programa privado1
Programa privado1Programa privado1
Programa privado1
cpiris
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02vglibota
 
Contratos modernos
Contratos modernosContratos modernos
Contratos modernos
Alberth ibañez Fauched
 
Contratacion administrativa
Contratacion administrativaContratacion administrativa
Contratacion administrativa
DiegoLeivaC
 
Nomina de electivos primer semestre 2013
Nomina de electivos primer semestre 2013Nomina de electivos primer semestre 2013
Nomina de electivos primer semestre 2013
Carmen Escobar ßurgổs
 
Contrato administrativo 1
Contrato administrativo 1Contrato administrativo 1
Contrato administrativo 1
luism07
 
Diapositiva Tbeytia
Diapositiva  TbeytiaDiapositiva  Tbeytia
Diapositiva TbeytiaTbeytia
 
Clase 12 (ii) antonio rodríguez
Clase 12 (ii)   antonio rodríguezClase 12 (ii)   antonio rodríguez
Clase 12 (ii) antonio rodríguez
zzikarioxx
 
Programa de derecho mercantil
Programa de derecho mercantilPrograma de derecho mercantil
Programa de derecho mercantil
Hector' Piamo
 

Similar a Derecho Privado II Programa de la materia (20)

47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
 
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdfAnexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
 
DERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptxDERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptx
 
ETICA CONTADOR.pdf
ETICA CONTADOR.pdfETICA CONTADOR.pdf
ETICA CONTADOR.pdf
 
Programa 2011 vigente
Programa 2011   vigentePrograma 2011   vigente
Programa 2011 vigente
 
Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)
 
Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)Prog. legislación mercantil (ciclo general)
Prog. legislación mercantil (ciclo general)
 
Contrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Contrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdfContrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Contrataciones Jose Henrry Flores Diaz.pdf
 
Programa derecho empresarial
Programa derecho empresarialPrograma derecho empresarial
Programa derecho empresarial
 
Programa privado1
Programa privado1Programa privado1
Programa privado1
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
 
Contratos modernos
Contratos modernosContratos modernos
Contratos modernos
 
Contratacion administrativa
Contratacion administrativaContratacion administrativa
Contratacion administrativa
 
Nomina de electivos primer semestre 2013
Nomina de electivos primer semestre 2013Nomina de electivos primer semestre 2013
Nomina de electivos primer semestre 2013
 
Contrato administrativo 1
Contrato administrativo 1Contrato administrativo 1
Contrato administrativo 1
 
Diapositiva Tbeytia
Diapositiva  TbeytiaDiapositiva  Tbeytia
Diapositiva Tbeytia
 
Clase 12 (ii) antonio rodríguez
Clase 12 (ii)   antonio rodríguezClase 12 (ii)   antonio rodríguez
Clase 12 (ii) antonio rodríguez
 
Programa de derecho mercantil
Programa de derecho mercantilPrograma de derecho mercantil
Programa de derecho mercantil
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Derecho Privado II Programa de la materia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO PRIVADO II CODIGO: 10704 CARRERA: CONTADOR PUBLICO PLAN: 2018 CICLO LECTIVO: 2019 DURACIÓN: CUATRIMESTRAL UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO AÑO CARGA HORARIA DURACIÓN EN SEMANAS SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL 16 4 4 0 64 CORRELATIVIDADES CÓD. 10721 CORRELATIVA DE CÓD. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA OBLIG. PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Martín Hernando Cherubini. FIRMA DIRECTOR DE DEPARTAMENTO PEDAGOGICO: FIRMA APROBADO POR HCA: FECHA
  • 2. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 2 de 20 FUNDAMENTO: Brindar al estudiante utilizando todas las herramientas tecnológicas disponibles, conocimientos jurídicos relacionados con las obligaciones y los contratos que las contienen dentro de un marco constitucional dirigiendo la enseñanza para que al momento del egreso sean mejores profesionales en ciencias económicas, respetando sus incumbencias y advirtiendo sobre la responsabilidad que el mal desempeño en la actividad pueda acarrear. OBJETIVOS: Generales: Esta asignatura pretende que el estudiante conozca y aprehenda: a) sus incumbencias profesionales. b) las diversas posibilidades de obligarse con el cliente y terceros tanto en el plano contractual como extracontractual. c) las consecuencias que el incumplimiento de tales formas pueda acarrear. d) a identificar el tipo de contrato que el cliente necesita celebrar de acuerdo al negocio a emprender y/o desarrollar. Específicos: Que el alumno logre evaluar: a.- Frente a que incumbencia se encuentra –conocimientos de las leyes reguladoras de la profesión en el ámbito nacional y provincial. b.- Si el incumplimiento de las tareas que la misma prevé puede redundar en su responsabilidad y cuáles son los elementos que la componen. c.- En su caso, si dicha responsabilidad es subjetiva u objetiva en cuanto al factor de atribución. d.- En el plano contractual conocer qué tipo de obligación es la contenida en el contrato, si es de medios o de resultado y cuáles son las consecuencias de estar frente a una u otra desde el plano de un profesional de ciencias económicas. e.- El contrato a recomendar a sus clientes teniendo en miras los objetivos que éste le propone conociendo debilidades y fortalezas de cada tipo contractual. *Desde lo conceptual: -Conocer los elementos de las obligaciones y su clasificación. - Entender como el incumplimiento de las mismas, estén o no contenidas en un contrato, genera responsabilidad. - Identificar las causas que originaron los cambios en materia de responsabilidad civil como ser la constitucionalización del derecho privado y la persona humana como eje sobre el que gira el ordenamiento jurídico actual. - Demostrar que obligación, incumplimiento, responsabilidad, contrato, seguro, y fines económicos se encuentran íntimamente relacionados. * Desde lo procedimental:
  • 3. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 3 de 20 - Reconocer obligaciones de medios y de resultados en las incumbencias de los profesionales de ciencias económicas. -Interpretar y analizar la responsabilidad derivada del incumplimiento de las mismas. - Buscar supuestos en los cuales los profesionales de ciencias económicas pueden incurrir en responsabilidad extracontractual al infringir el deber jurídico de no dañar. - Analizar detenidamente cada uno de los contratos, civiles, comerciales, de adhesión, de seguros desde el punto de vista de las Constituciones Nacional y Provincial incluyendo – lógicamente- los Tratados y Pactos Internacionales respectivos (art. 75, inciso 22 de la Constitución Nacional). * Desde lo actitudinal: - Desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y crítico a través del trabajo individual y colaborativo sobre casos actuales de la vida cotidiana.- - Advertir sobre la implicancia de las normas del derecho de consumo en las relaciones comerciales. - Reflexionar sobre la tensión existente entre los derechos de los acreedores y los de aquellos deudores contenidos en los grupos vulnerables. - Construir valores que lleven a los profesionales a estudiar cada caso que llegue a sus manos. - Señalar la necesidad de conocer cómo funciona y se articulan las normas contenidas en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, y las implicancias que el desconocmiento puede tener en el ejercicio profesional. - Identificar las responsabilidades que dicho ejercicio puede generar y como evitar incurrir en mal desempeño. CONTENIDOS MINIMOS: Obligaciones y Contratos (en general y en particular) Contratos de comerciales; de asociación empresarial y de financiamiento. Seguros en general y en particular. Títulos valores.
  • 4. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 4 de 20 PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS: UNIDAD I. Contenidos: A.- Unidad temática I: Obligaciones en especial: Tema 1) Obligaciones – Revisión y profundización de los conceptos básicos, elementos y efectos en relación al acreedor y al deudor. Fuentes de las obligaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación. Su clasificación en el mismo reparando específicamente en aquellas con incidencia en materia mercantil y empresarial. Tema 2) Responsabilidad – El traspaso de la relación obligacional a la relación de responsabilidad con la producción del incumplimiento. Los elementos del hecho ilícito generador de responsabilidad. De la adjudicación de responsabilidad subjetiva –dolo/culpa- a la objetiva –función de garantía/dependientes/teoría del riesgo creado/intervención de cosas-. Criterios de atribución. La responsabilidad de las personas jurídicas y aquella que nace con la comisión de ilícitos mercantiles. Tema 3) Responsabilidad (continuación) – Diversos casos de responsabilidad. Responsabilidad profesional, derivadas de la comercialización y/o tercerización, de la actividad informática y consecuente desmaterialización de la economía; del incumplimiento de las obligaciones contenidas en los contratos de colaboración, financiamiento y asociación empresarial; espectáculos deportivos –esponsorización y merchandising-. UNIDAD II. Contenidos: B.- Unidad temática II: Contratos en general: Tema 4) Contratos: Revisión de los conceptos fundamentales, sus elementos –objeto, causa, forma, prueba y efectos. Clasificación y caracterización. Formación del consentimiento – Oferta y aceptación; de la teoría de la emisión a la de la aceptación. Su importancia económica. De la interpretación objetiva a la interpretación subjetiva. El paso del valor jurídico “libertad” al valor jurídico “igualdad” y el consecuente reconocimiento de las personas en estado de “vulnerabilidad” su implicancia a la hora de la constitución e interpretación de las clausulas contractuales. Conducta social típica y celebración de contrato/la posibilidad de reflexión. La función de la costumbre en materia civil y comercial. La buena fe y la equidad en materia contractual. Saneamiento, señal, subcontrato y contratos conexos. Tema 5) Los contratos contenidos en el Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos de consumo (Relación de consumo, formación del consentimiento, prácticas abusivas, información y publicidad dirigida a los consumidores, modalidades especiales, cláusulas abusivas). Los contratos de adhesión. La evolución en las formas de contratación;
  • 5. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 5 de 20 la normalidad es la adhesión y la anormalidad el contrato paritario. Su implicancia a la hora de interpretar y probar. Tema 6) Los contratos comerciales – aproximación: Representación mercantil – Interpretación entre comerciantes – El rol de la costumbre – La imprevisión y la lesión en materia empresaria. UNIDAD III. Contratos en particular – Su tipificación en el Código Civil y Comercial de la Nación Contenidos: Tema 7) Compraventa. Su función comercial. Disposiciones generales – cosa vendida – precio – obligaciones de las partes – el boleto de compraventa. Su relación con las obligaciones de saneamiento contractual – evicción/vicios ocultos-. Extinción. Permuta: concepto – gastos- evicción – supletoriedad normativa. Tema 8) Suministro: Concepto – Plazo – Cantidades – Precio – Plazo de preferencia – Tiempo indeterminado – Resolución – Suspensión – supletoriedad normativa. Tema 9) Locación: Importancia económica y social. Concepto. Disposiciones generales. Objeto y destino. Tiempo, efectos, obligaciones de las partes. Régimen de mejoras. Cesión y sublocación. Extinción, sus efectos. Tema 10) Obra y servicios: Función económica y social. Disposiciones comunes. Disposiciones especiales. Tema 11) Leasing: Concepto. Función económica y financiera. Objeto. Canon. Precio. Modalidades. Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. Servicios y accesorios. Forma e inscripción. Modalidades de los bienes. Traslados de los bienes. Oponibilidad. Uso y goce. Acción reivindicatoria. Opción de compra/Ejercicio. Prórroga del contrato. Transmisión del dominio. Responsabilidad objetiva. Cancelación. Cesión de contratos o de créditos del dador. Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Secuestro y ejecución en caso de muebles. Normativa supletoria. Tema 12) Mandato: Concepto. Existencia o no de representación. Onerosidad. Capacidad. Obligaciones recíprocas. Conflicto de intereses. Mandato plurilateral. Sustitución. Extinción e Irrevocabilidad. Rendición de cuentas. Tema 13) Donación: Concepto. Aplicación subsidiaria. Actos mixtos. Aceptación. Donación condicional. Oferta conjunta. Capacidad. Tutores y curadores. Objeto. Forma. Donaciones al Estado. Donación manual. Efectos. Donaciones en particular. Reversión y revocación. Donación por razón de matrimonio.
  • 6. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 6 de 20 Tema 14) Fianza: Concepto. Función mercantil. Disposiciones generales. Forma. Efectos entre el fiador y el acreedor. Efectos entre el deudor y el fiador. Efectos entre cofiadores. Extinción. Tema 15) Mutuo: Concepto. Obligaciones de las partes. Onerosidad. Plazo y lugar de restitución. Incumplimiento del mutuario. Mala calidad o vicio de la cosa. Aplicación y normas supletorias. Extinción. Comodato: Concepto. Obligaciones de las partes. Gastos. Restitución. Extinción. Tema 16) Transporte: Concepto y disposiciones generales. Transporte de personas. La implicancia del concepto de consumidor y/o usuario. Transporte de cosas. Tema 17) Consignación: Concepto. Indivisibilidad. Efectos. Obligaciones de las partes. Plazos. Crédito otorgado por el consignatario. Prohibición. Retribuciones. Comisión de garantía. Corretaje: Definición. Obligaciones de las partes. Prohibición. Comisión. Conclusión. Gastos y normas supletorias. Tema 18) Depósito: Concepto y disposiciones generales. Especies. Onerosidad. Comercialidad. Warrants y certificados de depósitos. Casas de depósitos. Tema 19) Contratos aleatorios: Juego y apuestas. Lotería y rifas. Renta vitalicia. Tema 20) Contratos bancarios: Disposiciones generales. Consumidores y usuarios. Depósito bancario. Cuanta corriente bancaria. Préstamo y descuento bancario. Apertura de crédito. Servicio de caja de seguridad. Custodia de títulos. Tema 21) Prenda: Su regulación como derecho real. Disposiciones generales. Prenda de cosas y de créditos. Cesión de derechos: Disposiciones generales. Cesión de deuda. Cesión de la posición contractual. Transacción. Contrato de arbitraje. Tema 22) Contratos de empresa y demás comerciales: Factoraje. Celebrado en bolsa o mercado de comercio. Cuenta corriente. Contratos Asociativos: negocio en participación- agrupaciones de colaboración -uniones transitorias-consorcios de cooperación - Agencia - Concesión-Franquicia – Underwriting - edición o estimatorio - hospedaje - contratos rurales (aparcerías, explotación tambera, pastoreo, capitalización de hacienda).- Tema 23) Fideicomiso: Disposiciones generales. Partes. Efectos. Especies. Extinción. Dominio fiduciario. UNIDAD IV. Seguros Contenidos:
  • 7. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 7 de 20 Tema 24) Los seguros. Antecedentes – la objetivación del sistema de atribución de responsabilidad civil y la necesariedad del seguro para la continuidad de la industria y comercialización. Sistemas. Entidades aseguradoras. Contralor oficial. Formación del contrato, sus tres etapas. Reticencia. Auxiliares. La propuesta y la póliza. La prima y la cotización. Obligaciones y cargas de las partes. Leyes 17.418, 20.091 y 22.400. Tema 25) Seguros de daños patrimoniales. Ramas. Seguro de responsabilidad civil. Seguros de retiro. Otras ramas. Tema 26) Interpretación de las cláusulas contractuales y prueba al respecto. El código civil y comercial de la nación. Tema 27) Los reaseguros. Régimen. Seguros marítimo y aeronáutico. Los clubes “P & I”.- UNIDAD V. Títulos Valores. Tema 28) Concepto. Su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación. Función económica y mercantil. Disposiciones generales. Especies. Títulos valores cartulares. Títulos valores al portador. Títulos valores a la orden. Títulos valores nominativos endosables y no endosables. Su función económica y mercantil. Tema 29) Literalidad/desmaterialización. Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus registros. Normas comunes para títulos valores. Tema 30) Normas aplicables a títulos valores en serie e individuales. Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro. Su ejecución judicial – defensas oponibles (Código Civil y Comercial de la Nación y Código Procesal Civil y Comercial).-
  • 8. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 8 de 20 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Las actividades prácticas se desarrollan en cada clase; generalmente en la segunda parte del curso –últimas dos horas-, aplicando los conocimientos adquiridos en las dos primeras horas.
  • 9. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 9 de 20 BIBLIOGRAFÍA: Principal: Constitución Nacional. Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Código Civil de la Nación. Código de Comercio de la Nación. Código Civil y Comercial de la Nación. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Ley 20.488. Ley 10.620. General: RIVERA, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, Mariano Coordinador. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015.- Complementaria: Obligaciones ALTERINI, Atilio Anibal, AMEAL, Oscar José y LOPEZ CABANA, Roberto M. Derecho de las Obligaciones. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2000.- BUERES, Alberto J. HIGHTON, Elena. Código Civil y Normas complementarias. Tº II-A y II- B. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1998 CAZEAUX, Pedro y TRIGO REPRESAS, Felix A. Derecho de las Obligaciones. Ed. Plantense. La Plata, 1969.- COMPAGNUCCI de CASO, Ruben H. Manual de Obligaciones. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1997. LAMANNA GUIÑAZU, Emiliano. Deber de prevención del daño. Acción preventiva. Causalidad, Análisis del Proyecto de Nuevo Código Civil y Comercial 2012. ED, Buenos Aires, 2012.- LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones –actualizado por Patricio Raffo Benegas-, Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1993.- Contratos:
  • 10. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 10 de 20 ALIOTO, Daniel G. Mutuo y Comodato. En Laferriere, Jorge N. (compilador). Análisis del proyecto de nuevo Código Civil y Comercial 2012: Informe especial de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Primera Edición. El Derecho. Buenos Aires, 2012. ÁLVAREZ LARRONDO, F. M., Algunos aspectos del contrato de shopping center. La Ley, 1999-B-983. ANAYA, J. L., La autonomía privada en los contratos de colaboración empresaria. E.D., 123- 383. APARICIO, Juan Manuel. Contratos en general. Observaciones al Proyecto de Código, La Ley. 2012-F, 1213. ARIAS CAU, Esteban J. El contrato de hospedaje en el Proyecto de Código Civil y Comercial 2012. MJD6265.- ARMELLA, Cristina N. Donación Instrumento privado, Consulta, Revista Notarial, Nº 908. BLOCH, R D., Transporte Multimodal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1995. BOLLINI, SHAW, C - BONEO VILLEGAS, Manual de Operaciones bancarias y financieras. Ed. Abeledo Perrot.2000. BOMCHIL, Máximo. Mandato y representación en el Proyecto de Reforma. Revista del Derecho Comercial, del consumidor y de la Empresa. Año III, Nº 5, octubre 2012.- BONEO VILLEGAS, E. J. - BARREIRA DELFINO, E. A., Contratos Bancarios Modernos, Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1984. BORDA, Alejandro. Fianza. En Rivera, Julio Cesar (Dir.), Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, G. - KELL Y, J. A., Contratos de Colaboración Empresaria, Heliasta, Buenos Aires, 1987. CARAMELO DIAZ, Gustavo. La Corte Suprema y los derechos de los consumidores y usuarios. JA, 2010 – I-752.-
  • 11. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 11 de 20 CÁRDENAS, E. J., Los convenios de agencia o representación comercial. Un caso de inseguridad jurídica. E.D., 1975-II-29. COMPAGNUCCI de CASO, Ruben H. Contrato de donación. Primera Edición. Hammurabi. Buenos Aires, 2010. DE HOZ, Marcelo A. Inscripción del contrato de fideicomiso. Revista del Notariado 914, 2013. ESPER, Mariano. Mandato, Consignación y Corretaje. En rivera, Julio Cesar (dir), Medina, Graciela (coord.). Comentarios al Proyecto de Código Civil y comercial de la Nación 2012, Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012.- ETCHEVERRY, Raúl A. Contratos asociativos y lanuela legislación civil y comercial. La Ley, 2012-B, 645. FALCON, Enrique M. El arbitraje en el Proyecto de Código Civil y Comercial. La Ley, 2013- A, 482. FREYTES, Alejandro E. “El contrato en el proyecto de código. Concepto y clasificación. La Ley 3/4/2013. FRUSTAGLI, Sandra – HERNANDEZ, Carlos. Aspectos relevantes de la relación de consumo en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012. Proyecciones del sistema sobre el régimen estatutaria de reparación de daños al consumidor. JA del 31/10/2012. GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R. Nuevas perspectivas de la teoría general del contrato. La Ley, 2013-F, 1011. GARRIDO, R F. - GARRIDO CORDOBERA, L. M. R, El Leasing Inmobiliario, Universidad, Buenos Aires, 1986. GARRIGUES, J., Contratos Bancarios, 2- ed., Civitas, Madrid, 1975. GASTALDI, J. M., Contratos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1994. Introducción al Estudio de los Contratos Comerciales, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1981. ¿Qué es el Leasing?, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995. La doctrina general de los contratos en los proyectos de unificación de la ley civil y comercial. (Concordancias y discordancias. Su compatibilización), E.D., 158-869. La concesión de buffet como contrato atípico, E.D., 26-84. Contratos
  • 12. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 12 de 20 nominados e innominados, en Contratos. Cátedra del Dr. Federico Videla Escalada, T.1, Zavalía, Buenos Aires, 1971. GASTALDI, José María – CENTENARO, Esteban. Contratos aleatorios y reales. Universidad de Belgrano, Buenos Aires. 1998.- GASTALDI, José María –GASTALDI, José Mariano. Los contratos en general, en Rivera, Julio Cesar (Director), Medina, Graciela (Coordinadora). Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, 2012, Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012. GERSCOVICH, C. G., Bancos, clientes y protección de los consumidores, J.A., 9-VI-1999. GHERSI. C. A. - WEINGARTEN, C., Medicina prepaga: cláusulas abusivas y traslado de riesgos al consumidor. J.A., 1993-II-888. GIMÉNEZ, A. C., Las caducidades en el contrato de seguro. Las cláusulas abusivas y el derecho del consumidor. J.A., 1997-IV-923. GOLAB, Jonathan. Contratos asociativos y excepción de incumplimiento. Revista Argentina de Derecho Comercial y de los negocios. 15/11/2013, IJLXIX-692. GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo L. Contrato de obra en el Proyecto de Código, Lagunas sobre garantías y plazos de prescripción. La Ley, 2012-E, 719. HERZ, A. R., Franchising: una forma de contratación en expansión, J.A., 1993-IV917. KLEIDERMACHER, J., Franchising. Aspectos Económicos y Jurídicos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993. La Responsabilidad Civil en los Grupos de Contratos, Revista del notariado, Nº. 855, 1999, Colegio de Escribanos de la Capital Federal. JUNYENT BAS, Francisco. Canales de comercialización y redes de distribución en el mercado; en Semanario Juridico Nº 1812, 23 de junio de 2011, y en Revista de Derecho comercial, consumidor y empresa. La Ley, Año II, Nº 2, abril 2011.- JUNYENT BAS, Francisco. Las difuminación de la comercialidad en el Proyecto de Código Civil y Comercial y la necesidad de una relectura completa. A propósito del nuevo rol de la empresa y el quehacer mercantil. Revista de Derecho comercial, consumidor y e la empresa. Nº 5 –octubre-.La ley, Buenos Aires, 2012.
  • 13. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 13 de 20 KIPER, ClaudioM. – LISOPRAWSKI, Silvio. El fideicomiso en el proyecto de código civil. La Ley, 27/8/2012. LE PERA, S., Joint Venture y Sociedad Acuerdos de Coparticipación Empresaria, Astrea, Buenos Aires, 1997. Compraventa, leasing, permuta, suministro, en ALTERINI, A. A. - LÓPEZ CABANA, R. M. (dir.), Reformas al Código Civil, nro. 6, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1994. Fideicomiso. Leasing. Letras hipotecarias. Ejecución hipotecaria. Contratos de Consumisión, Zavalía, Buenos Aires, 1996. LEGON, Pablo Agustín. Algunos aspectos sobre la cesión de derechos en el Proyecto de Código Civil y Comercial. Revisa de Derecho Comercial del consumidor y de la empresa, Nº 5, octubre de 2012. LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P. El alea en los contratos. Contratos aleatorios en el Derecho Civil. La Ley. Buenos Aires, 2002.- LORENZETTI, Ricardo L. Tratado de los contratos. Ed. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, 2000.- MANÓVIL, R. M., Grupos de Sociedades en el Derecho Comparado, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998. MANOVIL, Rafael M. Las sociedades de la sección IV del Proyecto de Código. La Ley del 24/10/2012. MARQUEZ, José F. La atribución de riesgos en el contrato de obras. Dalos a la persona del empresario. La Ley, 2012-D, 267. MARZORATI, EDUARDO. Alianzas Estratégicas y Joint Ventures. Editorial Astrea 1996 MARZORATI, Eduardo. Derecho de los negocios Internacionales. Editorial Astrea. 2000. MASCHERONI LEMES, J. L, Shopping Centers. Aspectos Jurídicos, Montevideo, 1998. MARZORATI, O. J., Sistemas de Distribución Comercial, Astrea, Buenos Aires, 1990. El contrato de concesión comercial, E.D., 126-978. Derecho de los Negocios Internacionales, Astrea, Buenos Aires, 1993. -Alianzas Estratégicas y Joint Ventures, Astrea, Buenos Aires, 1996. MESSINEO, Francisco, Manual de Derecho Civil y Comercial. (Traducción del italiano de Santiago Luis Melendo) Ed. Jurídica Europa-América (EJEA), Buenos Aires, 1954. MOISSET
  • 14. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 14 de 20 DE ESPANÉS, L., Contrato de fideicomiso. (Disertaciones organizadas con motivo de la sanción de la ley 24.441), Revista del Notariado, 1995, Colegio de Escribanos de la Capital Federal. MOLAS, A. M., Contratos de agencia, investigación de jurisprudencia, E.D., 100-578. Contratos Comerciales Atípicos, Dibisa, Buenos Aires, 1983. MOLLE, G., Manual de Derecho Bancario, trad. de M. A. Bonfanti, 211 ed., reimp., Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1994. MOSSET ITURRASPE, Jorge. Contratos en general. Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2012-3-87. NEGRI, Carlos María (coordinador) y colaboradores. Tratado Teórico Práctico de Instituciones de Derecho Privado y de Derecho Económico. Ed.Macchi, Buenos Aires, 2000.- NICOLAU, Noemí L. – Hernández, Carlos A. Breve análisis acerca de la relación de consumo y sus fuentes y de algunas normas que incorpora en ésta materia el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012, en Rivera, Julio Cesar (Director), Medina, Graciela (Coordinadora). Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, 2012, Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2012. PIEDECASAS, Miguel A. El contrato de Transporte en el Proyecto de Código Civil y Comercial en revista de Derecho de Daños. Daños en el transporte. II 2012-2. Ed. Rubinzal Culzoni. PIZARRO, Ramón – STIGLITZ, Ruben S. Reformas a la ley de defensa del consumidor. La Ley, 2009 -B, 949. PRUSKI, Bárbara Elizabeth. Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio/Cuenta corriente. En Rivera, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, mariano Coordinador. Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015.- RAVINA, A. O., La Autonomía del Régimen de Transporte Multimodal, IAlES, Buenos Aires, 1997. RIVERA, J. C., Cuestiones vinculadas a los contratos de distribución, en Contratos Modernos, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1997.
  • 15. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 15 de 20 RIVERA, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, mariano Coordinador. Código Civil y Comercial de la Nación comentado.. Ed. La Ley. Marzo 2015.- ROITMAN, H., Acciones del consumidor perjudicado. Revista de Derecho Privado y Comunitario, nro. 5, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1994. RUSCONI, Dante. Influencia del Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado en el Estatuto del Consumidor, JA del 31/10/2012. STIGLITZ, Gabriel A. La defensa del consumidor en Argentina. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, 2012. STIGLITZ, Ruben S. La teoría del contrato en el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. La Ley, 13/06/2012. STIGLITZ, Ruben S. Un nuevo orden contractual en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, año XIV, Nº 9, septiembre 2012. TABOADA, M. A., En tomo a la Ley de Defensa del Consumidor y a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo. LL, 1994-A-766. "La publicidad y los consumidores. Doctrina Judicial, 1994-2-1169. TAMA YO JARAMILLO, J., El Contrato de Transporte, Colombo Editores, Bogotá, 1996. FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario (p), Problemática legal del Tiempo compartido en Doctrina Societaria. Ed. Errepar, N°151, Buenos Aires, junio de 2000.FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario (P), Los contratos de gerenciamiento o Management, en "Doctrina Societaria. Ed. Errepar, N°159, Buenos Aires, febrero de 2001. Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones, Números varios, Ed. Depalma, Buenos Aires, desde 1966 en adelante.- VEGA Alejandro O. Profesiones liberales. Contratos profesionales. Suplemente de Actualidad. 6/9/2012: 1; en Rivera, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, Mariano (Coordinador). Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015 –Capítulo 6 Obra y Servicio. Sección 1ª Disposiciones Comunes a las obras y a los servicios por Esteban Javier Arias Cau y Matías Leonardo Nieto Tº IV.
  • 16. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 16 de 20 VILLEGAS, Carlos Gilberto. Contratos Bancarios. En Rivera, Julio César – Medina, Graciela (Directores) Esper, Mariano (Coordinador). Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Ed. La Ley. Marzo 2015 VITOLO, Daniel r. Las Reformas al Régimen de Defensa del Consumidor en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Ad-hoc., 2012. VITOLO, Daniel. El derecho Comercial en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. ¿Qué queda de él? Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2012-3-167.- Seguros: FAVIER-DUBOIS, Eduardo Mario, Derecho de Seguros, Estudio sintético.- Guía bibliográfica.- Tabla de materias.- Ed. "El Coloquio", Bs. As, 1978.- HALPERIN, Isaac, Comentario a las Leyes 17.418 y 20.091, Ed. Abeledo Perrot, Bs.As., 1996. Jornada Latinoamericana de Derecho de Seguros, Universidad de Morón, agosto de 1997.- LAMBERT FAIVRE, Yvonne, Assurance des entreprises. Etude du gestión des risques.- Deuxieme edition Dalloz, Paris 1986.- (temas traducidos y comentados por la cátedra). LAZCANO QUINTANA, Guillermo, Ley 17.418 Comentada, Ed. General Re, Buenos Aires, 1998. MEILIJ, Gustavo R. Manual de Seguros en Homenaje al profesor, Dr. Juan Carlos Félix Morandi. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1998. MEILIJ, Gustavo R. La Administración de Seguros en la Empresa., Ed. Cangallo, Bs. As., 1983.- MORANDI, Juan Carlos Félix. Estudios de Derecho de Seguros. Ed.Pannedille, Buenos Aires, 1971. Revista Administración de Riesgos y Seguros, Producciones Siglo XXI, S.A. números varios. Revista Argentina del Seguro, la Empresa y la Responsabilidad, Ed. Mundo del Seguro S.A. Buenos Aires, números varios.-
  • 17. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 17 de 20 Revista del Derecho Privado y Comunitario, Ed. Rubinzal - Culzoni, Buenos Aires- Santa Fé, 1999, Números 19 y 20, Seguros I y II. STIGLITZ, Ruben S. Derecho de Seguros. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998.- Títulos Valores: BARBIERI, Pablo. Manual de Títulos Circulatorios. Ed. Universidad. Buenos Aires. 1994. ESCUTI, Ignacio A. en Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Tomo V. Ed. La Ley. Marzo, 2015 (Rivera, Julio César – Medina, Graciela -Directores- Esper, Mariano Coordinador). FAVIER DUBOIS, Eduardo Mario. Factura conformada. Ed. Errepar. Buenos Aires, 1997 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Se desarrollarán clases expositivo dialogadas. En ellas el docente expondrá la metodología con que se trabajará el tema. También brindará información sobre los principales tópicos de la unidad. Las clases expositivas partirán de casos cotidianos y serán refrendadas con prácticas. Metodologías de enseñanza utilizadas Unidad temática Las explicitadas arriba Para todas las unidades temáticas EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE: Tipos de Evaluación: Continua, con la participación en el curso, tanto en la búsqueda de la información a través de los dispositivos móviles como en la construcción del conocimiento a partir de la misma; y con la elaboración de dos parciales escritos cuyos temas constaran de los conceptos aprendidos en clase; incluso los casos prácticos. Instrumentos de Evaluación:
  • 18. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 18 de 20 La adquisición de las nociones jurídicas requeridas para el tratamiento de las incumbencias profesionales desde el enfoque jurídico se evaluarán a través de las actividades que se propondrán y que se diseñarán de acuerdo al tipo de trabajo propuesto durante la cursada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se considerará la claridad expositiva, la pertinencia de los comentarios, la eficiencia en el desarrollo de la actividad de búsqueda y en el proceso de selección. Se calificará la redacción, el uso del vocabulario apropiado, la pertinencia de los conceptos seleccionados y aprendidos y la entrega en término de los trabajos solicitados. Finalmente la incorporación del régimen legal de los institutos comprometidos en la actividad profesional. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA: Tener el 75% de asistencia. Dar cumplimiento a las actividades obligatorias propuestas por el docente durante el cuatrimestre. Aprobar dos exámenes parciales. En ambas instancias, para la aprobación, se requiere la obtención de 6 (seis puntos) o más en escala cuantitativa de 1 a 10. En caso de obtener una calificación menor a 6 (seis puntos) en alguno de los parciales podrá acceder a UNA ÚNICA EVALUACIÓN RECUPERATORIA que le permitirá promocionar la asignatura. Caso contrario, deberá rendir examen FINAL con la calificación establecida en las normas vigentes. Haber aprobado los trabajos obligatorios será parte de la nota de concepto que integra la nota conceptual. Aprobar el examen final de la asignatura con la calificación establecida en las normas vigentes. CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO: El desarrollo de las clases se dará en el orden establecido y la mayor o menor celeridad para el logro de los objetivos propuestos dependerá de cada cohorte. Clase Tema Actividades Lugar de dictado 1 Diagnóstico – Temas 1 a 3 de la Unidad Temática I y II Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 2 Unidad Temática : I-II Búsqueda de Aula presencial
  • 19. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 19 de 20 Temas: 3-6 información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. 3 Unidad Temática : III Temas: 7-11 Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 4 Unidad Temática: III Temas: 12-17 Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 5 Unidad Temática: III. Temas: 18-23. Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 6 Primer instancia evaluativa Parcial escrito. Aula presencial 7 Retroalimentación sobre resultados de parciales. Entrega de notas. Aula presencial. 8 Unidad Temática: III Temas: 24 – 25-. Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial l 9 Unidad Temática: IV Temas: 26-27. Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 10 Unidad Temática: V. Temas: 28. Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial. 11 Unidad Temática : V Temas: 29 a 30. Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 12 Repaso general: Búsqueda de información en dispositivos móviles - Exposición docente – Trabajo practico. Aula presencial 13 SEGUNDO PARCIAL Parcial escrito. Aula presencial
  • 20. ASIGNATURA: CODIGO: CARRERA: PLAN: Página 20 de 20 14 Retroalimentación de resultados Pensamiento crítico y reflexivo sobre lo aprendido en la asignatura. Aula presencial 15 RECUPERATORIO Parciales. Aula presencial 16 Despedida Encuesta final. Foro Aula presencial CUERPO DOCENTE PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: CARGO INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Nº Legaj o APELLIDO Y NOMBRE CARGO 109021 Cherubini, Martín Hernando