SlideShare una empresa de Scribd logo
I – Fundamentación
Se trata de una asignatura troncal que comprende el estudio de las obligaciones civiles y comerciales. Las
que deben ser aprehendidas por los alumnos en función de sus implicancias civiles, económicas y
jurídicas. La Teoría General de las Obligaciones tiene la finalidad de proporcionar al futuro profesional los
elementos estructurales y dinámicos de la relación jurídica obligatoria y formándolo, también, en el área
necesaria y actual del “Derecho de Daños”.
Su conocimiento los capacitará para la adquisición de las competencias necesarias para su futuro
profesional en un mundo globalizado.
II – Objetivos de aprendizaje (a) y de enseñanza (b)
a) Se espera que los alumnos logren:
b) Se espera que el docente del curso:
III- Unidades temáticas
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
TITULO: NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES
Contenidos conceptuales
1) Introducción al Derecho de las Obligaciones: Encuadre jurídico e importancia. Concepto de Obligación:
nociones previas, antecedentes históricos y acepciones vulgares; definición del Código Civil y Comercial
de la Nación. Estructura institucional de la obligación. El llamado “id quod interest”. El crédito y la
deuda. Naturaleza jurídica de la obligación: doctrinas subjetivas, doctrinas objetivas, doctrina de la
deuda y la responsabilidad. Caracteres de la obligación. Método del Código Civil y Comercial en materia
de obligaciones. Las obligaciones “propter rem” como relación jurídica compleja: a) noción, b)
caracteres, c) antecedentes, d) casos legales.
2) Elementos internos y esenciales de la obligación. Enunciación. Sujetos: quiénes pueden ser sujetos.
Capacidad. Determinación. Pluralidad de sujetos. Transmisión de la calidad de sujeto. Objeto: a)
Posturas doctrinarias en torno a él. b) Requisitos: 1) Posible; 2) Lícito; 3) Determinable; 4)
Patrimonialmente valorable. Posturas doctrinarias en torno a esta cuestión. Su tratamiento en el Código
Civil y Comercial de la Nación. El vínculo obligacional: a) Noción e importancia. b) Antecedentes
históricos. c) Caracteres y efectos. d) Atenuaciones. e) El vínculo en las obligaciones correlativas o
recíprocas.
3) La Causa fuente como elemento externo de obligación. Concepto. Antecedentes históricos. Doctrinas y
críticas. La causa fuente en el Código Civil argentino. a) Fuentes nominadas de las obligaciones:
Contrato, voluntad unilateral, hechos ilícitos, ejercicio abusivo de los derechos, enriquecimiento sin
causa, gestión de negocios. b) Fuentes innominadas de las obligaciones: las obligaciones ex lege.
4) La cuestión de la causa fin en el Código Civil y Comercial: su determinación como elemento esencial de
los actos jurídicos. Las principales posturas doctrinarias en torno a la causa final: a) El causalismo
clásico y el anticausalismo. Posturas, críticas y discusiones. b) El causalismo moderno. c) El sincretismo
causal. La metodología del Código Civil. Las obligaciones que nacen de los actos abstractos.
Conocer los principios generales, las normas y las tendencias relativas al Derecho de las
Obligaciones
 Analizar el contenido de la legislación y doctrina vigente.
 Desarrollar las aptitudes para el análisis del derecho vigente.
 Establecer relaciones entre los principios específicos de la materia y el sistema jurídico general.
 Enseñe los principios generales y específicos.
 Guíe a los alumnos en la selección apropiada de jurisprudencia para aplicar la os contenidos teóricos.
 Facilite la comprensión de los alumnos para relacionar el derecho inserto en este mundo globalizado.
5) Reconocimiento de obligaciones. Concepto. Legislación comparada. Naturaleza jurídica. Caracteres.
Forma. Clases. Requisitos. Efectos. El reconocimiento como promesa autónoma de deuda, Comparación
con otras figuras: con la renuncia, con la confirmación, con la novación.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
TITULO. EFECTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS DE LAS OBLIGACIONES
Contenidos procedimentales
1) Efectos de las Obligaciones en general. Noción. Efectos con relación al acreedor y al deudor. Efectos de
las obligaciones y efectos de los contratos: distinción. Entre quiénes producen. El principio de
equiparación: la actuación de los auxiliares.
2) Efectos con relación al acreedor. Efectos principales: a) Concepto. b) Efectos normales o necesarios de
las obligaciones. b.1) Ejecución forzada. Limitaciones en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
b.2) Ejecución por otro. Limitaciones en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Necesidad de
autorización judicial previa: excepciones. c) Efectos anormales de las obligaciones.
3) Las “astreintes” o sanciones conminatorias como medio de compulsión del deudor. Concepto,
antecedentes y fundamento. Naturaleza jurídica. Su tratamiento en el Código Civil anterior y en el actual
Código Civil y Comercial. Comparación con otras figuras afines: con la multa civil, con la indemnización
de daños y perjuicios y con la cláusula penal. Caracteres de la "astreinte". La cuestión de la
acumulación de la "astreinte" con la indemnización de daños y perjuicios. Sujetos de la "astreinte".
Ambito de aplicación de la "astreinte". Comienzo y cesación de la "astreinte".
4) Efectos auxiliares o secundarios de la obligación: Noción. El patrimonio como garantía común de los
acreedores: a) Fundamentos del principio. Antecedentes. Su tratamiento en el Código Civil y Comercial.
b) Limitaciones y alcances de este principio: 1) Limitaciones en función de los bienes del deudor. Bienes
inembargables; enumeración. 2) Limitación en función de los sujetos. Distinta clases de acreedores. 3)
El beneficio de competencia: una limitación especial. Remisión. El dinamismo de la garantía común. La
tutela preventiva del crédito.
5) Medidas cautelares. Embargo preventivo. Inhibición general de bienes. Anotación de la litis. Prohibición
de innovar. Prohibición de contratar. Intervención judicial. Medidas cautelares genéricas. Intervención
del acreedor en juicios en los que el deudor es parte.
6) Acciones de integración o deslinde del patrimonio del deudor.
6.1) Acción subrogatoria. Concepto. Antecedentes. Origen, evolución y derecho comparado.
Fundamento. Naturaleza Jurídica: teorías. Carácter conservatorio o ejecutivo de la acción. Otros
caracteres. Acciones y derechos susceptibles de subrogación. Supuestos excluidos y controvertidos.
Legitimación activa de la acción. Condiciones de ejercicio: a) Calidad de acreedor del subrogante; b)
Interés legitimo del acreedor; c) Inacción del deudor. Recaudos superfluos. La obligatoriedad de la
citación del deudor en el Código Civil y Comercial de la Nación. Cesación. Defensas oponibles. Efectos
de la acción subrogatoria: 1) Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado; 2) Entre acreedor
subrogante y el deudor subrogado; 3) Entre el deudor subrogado y el tercero demandado; 4) Entre el
acreedor subrogante y los demás acreedores del subrogado. Comparación de la acción
subrogatoria con la acción directa, con la acción revocatoria, y con la de simulación.
6.2) Acción de simulación. Concepto. Especies: absoluta y relativa; lícita e ilícita. Naturaleza jurídica del
acto simulado. Caracteres de la acción de simulación. Acción entre las partes: procedencia. Prueba: el
contradocumento. Acción de simulación ejercida por terceros. Contra quiénes se dirige. Prueba. Efectos.
Prescripción. Acumulación con la acción revocatoria. Comparación con la acción revocatoria y con la
subrogatoria.
6.3) Acción de declaración de inoponibilidad del acto celebrado con fraude: Nociones previas. Concepto.
Fundamento. Caracteres. Naturaleza Jurídica. Quiénes pueden intentar la acción. Contra quienes puede
intentarse. Requisitos de la acción de declaración de inoponibilidad: requisitos generales y especiales.
Actos susceptibles de ser revocados. Extensión de la inoponibilidad. Efectos de la acción de declaración
de inoponibilidad: 1) Entre los distintos acreedores; 2) Entre el acreedor demandante y el tercero
adquirente; 3) Entre el deudor y el adquirente; 4) Efectos respecto de un subadquirente. Extinción de la
acción. Acumulación con la acción de simulación. Prescripción. Comparación con la acción de simulación
y con la subrogatoria.
6.4) Acción directa. Concepto. Fundamento. Caracteres. Requisitos para su ejercicio. Legitimación activa
y pasiva. Supuestos legales que admiten la acción directa. Efectos de la acción directa: 1) Con relación
al acreedor. 2) Con relación al tercero demandado. 3) Con relación al deudor. Comparación con la acción
subrogatoria.
7) Vías de ejecución y liquidación. 1) Ejecución individual de los acreedores. Subasta. Liquidación.
Tercerías. 2) Ejecución forzada colectiva por parte de los acreedores. El concurso preventivo y la
quiebra.
8) Privilegios. Concepto. Fundamento. Naturaleza Jurídica. Caracteres. Asiento del privilegio: la
subrogación real. Extensión del privilegio. Clasificación: privilegios generales y especiales. Cuadro
expositivo de los privilegios en el Código Civil y Comercial, y en la Ley 24522 de Concursos y Quiebras.
9) Derecho de retención. Concepto. Fundamento. Naturaleza jurídica. Caracteres. Requisitos. Vías
procesales para hacer efectivo el derecho. Efectos del derecho de retención: 1) Respecto del retenedor.
2) Respecto del deudor. 3) Respecto de terceros. Extinción del derecho de retención.
10) Efectos de las obligaciones con relación al deudor. Derechos del deudor previos al cumplimiento.
Derechos del deudor al tiempo de intentar cumplir; remisión. Derechos del deudor posteriores al
cumplimiento.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
TITULO: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES
1) Clasificación de las obligaciones. Diversos criterios de discriminación. Cuadro sinóptico.
2) Obligaciones principales y accesorias. Concepto e importancia de la distinción. Obligaciones accesorias:
enunciación, fuentes. Efectos de la accesoriedad: principio general aplicable en la materia y excepciones.
3) Obligaciones Puras y modales. Criterio de distinción. Relación con los actos jurídicos. Presunción de
pureza de las obligaciones.
Obligaciones condicionales. Concepto. Requisitos del hecho condicionante. Otras acepciones del término
“condición” en el Código Civil. Caracteres. Doble función de la condición: suspensiva y resolutoria. Otras
clases de condición: a) positivas y negativas; b) lícitas e ilícitas; c) ilegítimas o prohibidas; d) causales.
potestativas y mixtas; e) simples y múltiples. Comparación de la condición con otras figuras afines: a)
con el plazo; b) con el cargo simple y con el cargo condicional. Cumplimiento de la condición: efectivo y
ficto. Efectos en general. Efectos particulares de la condición suspensiva y de la condición resolutoria:
hecho condicionante pendiente de cumplimiento, cumplido o fracasado.
Obligaciones a plazo. Nociones previas. Concepto. Caracteres: principales o esenciales y secundarios.
Comparación entre el plazo y otras figuras afines: con la condición y con el cargo. A favor de quién se
establece el plazo: principio general y excepciones. Clasificación: a) inicial (suspensivo) y final
(resolutorio o extintivo); b) determinado o indeterminado; c) cierto e incierto; d) convencional, legal y
judicial; e) accidental y esencial; f) expreso o tácito. Efectos del plazo suspensivo y del plazo
resolutorio: plazo pendiente de cumplimiento y plazo cumplido. Caducidad de los plazos.
Obligaciones con cargo. Concepto. Caracteres. Ámbito de aplicación: criterios amplio y restrictivo.
Comparación entre el cargo, la condición y el plazo. Objeto y forma del cargo. Clases de cargo: simple y
condicional. Aspectos relevantes del cumplimiento del cargo. Efectos derivados del incumplimiento del
cargo.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
TITULO. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Obligaciones de dar: clasificación. Obligaciones de dar cosas ciertas. Concepto. Cumplimiento. Deberes
del deudor. Finalidad. Entrega de la cosa para la constitución de derechos reales: a) Sistemas de
tradición de los derechos reales (romano, francés, alemán y argentino); b) Efectos entre las partes: 1)
Riesgo de la cosa y del contrato. 2) Pérdida de la cosa. 3) Deterioro de la cosa. 4) Aumentos que sufra
la cosa. 5) Mejoras. 6) Frutos. c) Efectos con relación a terceros: concurrencia de varios acreedores en
caso de tratarse de bienes inmuebles y muebles. 3) Acciones a favor del acreedor perjudicado. Entrega
de la cosa para restituirla a su dueño: a) Efectos entre partes: 1) Pérdida y deterioro. 2) Aumentos y
mejoras. 3) Frutos. b) Efectos con respecto a terceros: Entrega de la cosa para la transferencia de su
uso o tenencia. Entrega de la cosa a quien no es propietario: supuesto de bienes registrables y no
registrables.
2) Obligaciones de dar cosas inciertas. Noción general. Clasificación. Obligaciones de género: a) Concepto;
b) Caracteres; c) Obligaciones de género limitado; d) Elección de la cosa: 1) A quién corresponde. 2)
Forma de realizar la elección. Teorías. 3) Calidad de la cosa elegida. 4) Momento de la elección.
Efectos: antes y después de la elección.
3) Obligaciones de dar dinero. Concepto. Nociones generales. Importancia. a) Definición de dinero. b)
Funciones. c) Tratamiento de las obligaciones de dar dinero en el Código Civil y Comercial argentino.d)
Caracteres del dinero. e) Distintas clases de moneda. Obligaciones dinerarias y obligaciones de valor. a)
Distinción. b) Nominalismo y valorismo. El régimen del Código Civil y Comercial. c) Obligaciones de
valor. Aspectos sustanciales: 1) Efectos. 2) Supuestos de obligaciones de valor. 3) Procedencia de la
aplicación de intereses. Obligaciones en moneda nacional. a) Concepto. b) El sistema monetario
argentino. Monedas vigentes. c) El problema de la inflación. Sus efectos sobre el papel moneda. Las
cláusulas de reajuste. d) Cumplimiento: circunstancias. e) Incumplimiento y responsabilidad.
Obligaciones en moneda extranjera. a) El sistema del Código Civil de Vélez Sarsfield antes de la Ley
23.928. b) El sistema del antiguo Código Civil con posterioridad a la sanción de la Ley 23.928.
Consecuencias legales. c) La cuestión en el Código Civil y Comercial actual. La deuda de intereses. a)
Concepto. b) Caracteres. c) Clasificación: compensatorios, moratorios y punitorios. d) El curso de los
intereses. e) La usura: nociones generales, concepto y sanciones. f) Anatocismo: concepto. El derecho
argentino antes y después de la sanción de la Ley 23.928. Sanciones. La cuestión en el Código Civil y
Comercial. g) Extinción de los intereses. h) Presunción legal en torno a los intereses.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5
TITULO. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Obligaciones de hacer y no hacer: Nociones previas. Obligaciones de hacer: a) Concepto. b) Especies: 1)
Fungibles y no fungibles; 2) De servicio y de obra; 3) Instantáneas o permanentes; 4) Convencionales o
legales. c) Efectos: 1) Cumplimiento específico. Sanciones ante el mal cumplimiento; 2) Ejecución
forzada; 3) Ejecución por otro; 4) Responsabilidad ante el incumplimiento. La ejecución por equivalente;
5) Imposibilidad de pago. Incumplimiento no imputable al deudor. d) La obligación de escriturar. e)
Diferencias con las obligaciones de dar. Obligaciones de no hacer: a) Concepto. b) Clasificación. c)
Efectos: 1) Cumplimiento específico; 2) Ejecución forzada; 3) Ejecución por otro; 4) Responsabilidad
ante el incumplimiento según exista o no culpa en la conducta del deudor.
2) Obligaciones de objeto plural o complejo: Nociones previas. Clasificación. Obligaciones alternativas: a)
Concepto. b) ¿Unidad o pluralidad de vínculos y objetos? c) Trascendencia práctica de la obligación
alternativa. d) Fuentes. e) Caracteres. f) Comparación con otras obligaciones: 1. Con las obligaciones
conjuntivas. 2. Con las obligaciones facultativas. 3. Con las obligaciones de género. g) La elección o
concentración: 1. A quién corresponde. 2. Modo y tiempo de realizar la elección. 3. Mora en la elección.
4. Efectos de la elección. 5. Obligación alternativa con prestaciones periódicas. h) Riesgos en la
obligación alternativa: 1. Obligaciones alternativas regulares: casos de imposibilidad originaria o
sobrevenida, o de deterioro de las prestaciones con o sin culpa de las partes. 2. Obligaciones
alternativas irregulares: supuestos de imposibilidad originaria o sobrevenida, o de deterioro de las
prestaciones con o sin culpa de las partes. i) Aumentos y mejoras.
Obligaciones facultativas: a) Concepto. b) Naturaleza jurídica. c) Caracteres. d) Comparación con otra
clase de obligaciones: 1. Con las obligaciones alternativas. 2. Con la seña. e) Caso de duda entre el
carácter alternativo o facultativo de una obligación. f) Facultad de opción: 1. A quién corresponde. 2.
Modo y tiempo de efectuarla. g) Efectos. h) Riesgos y responsabilidad. 1. Prestación principal de
imposible cumplimiento. 2. Prestación accesoria de cumplimiento imposible.
3) Obligaciones con cláusula penal. Concepto. Objeto. Antecedentes históricos. Clases: compensatoria y
moratoria. Funciones: compulsiva, indemnizatoria y resolutoria. Método del Código Civil y Comercial.
Utilidad práctica. Caracteres: accesoria (excepciones), subsidiaria, condicional, preventiva, definitiva, de
interpretación restrictiva, inmutable. Comparación con la obligación alternativa, con la facultativa, con la
condicional y con las arras. Tiempo, modalidades y forma en la cláusula penal. La cuestión de la
inmutabilidad de la pena: evolución histórica. Derecho comparado. El régimen en el Código Civil de Vélez
Sarsfield antes y después de la ley 17.711, y en el Código Civil y Comercial actual. Caso de
cumplimiento parcial o irregular. Caso de incumplimiento doloso. Efectos con relación al deudor y al
acreedor. La cláusula penal frente a las obligaciones de sujeto plural: principios que rigen su aplicación
en estos supuestos.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6
TITULO. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Obligaciones de sujeto múltiple. Nociones previas. Clasificación. Obligaciones disyuntivas: a) Concepto.
b) Caracteres. c) Naturaleza jurídica. d) Diferencia con las obligaciones solidarias. e) Régimen legal
aplicable. f) Elección del sujeto.
Obligaciones simplemente mancomunadas: a) Concepto. b) Caracteres. c) Régimen del Código. d)
Supuestos previstos en el Código Civil.
Obligaciones solidarias: a) Concepto y caracteres. b) Consecuencias de la pluralidad de vínculos. c)
Antecedentes históricos. d) Fundamento de la solidaridad. e) Fuentes. f) Prueba de la solidaridad. g)
Extinción de la solidaridad. h) Solidaridad activa: 1) Concepto. 2) Efectos de la solidaridad activa. 3)
Relaciones internas entre los coacreedores entre sí. i) Solidaridad pasiva: 1) Noción. 2) Efectos de la
solidaridad pasiva. 3) Relaciones internas entre los codeudores entre sí. 4) Insolvencia de uno de los
deudores.
2) Obligaciones divisibles o indivisibles: Nociones preliminares. Concepto. Obligaciones divisibles.
Introducción. Antecedentes históricos. Sistema del Código argentino. Requisitos de la divisibilidad o
fraccionamiento. Aplicaciones del principio de fraccionamiento. Efectos entre las partes: principio
general, exigibilidad, criterio de la división, pluralidad sobreviniente, pago. excepciones, otros modos
extintivos, insolvencia de uno de los codeudores, prescripción, culpa o mora, cosa juzgada. Efectos entre
los coacreedores y los codeudores entre sí: reintegro, criterio legal de distribución o contribución.
Obligaciones indivisibles. Introducción. Indivisibilidad objetiva y convencional. Indivisibilidad legal.
Efectos de la indivisibilidad entre acreedores y deudores. Los principios de propagación y de prevención.
Otros efectos: exigibilidad, pago, novación, compensación, remisión y transacción, insolvencia,
prescripción, mora, culpa y dolo, cosa juzgada. Efectos entre los coacreedores y los codeudores entre sí.
3) Obligaciones concurrentes. Su tratamiento antes de la incorporación de esta categoría en el Código Civil
y Comercial. Concepto. Supuestos legales más comunes. Diferencias con las obligaciones solidarias.
4) Obligaciones de medios y de resultado. Nociones previas. Cuestiones generales. Antecedentes y
concepto de ellas. El debate en la doctrina argentina. Las críticas hacia esta clasificación. Postura
doctrinaria frente a esta clasificación y a las críticas que se le han formulado. Su subsistencia luego de la
sanción del Código Civil y Comercial. Distintos supuestos en torno a esta clasificación: a) Supuestos de
obligaciones de resultado. b) Supuestos de obligaciones de medios.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7
TITULO. TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES
1) Transmisión de las obligaciones. Concepto. Clases. Principio general. Limitaciones. Evolución histórica de
la transmisión: del derecho romano al derecho francés. Su metodología en el Código Civil y Comercial.
2) Cesión de derechos. Concepto. Antecedentes romanos y extranjeros. Naturaleza Jurídica. Caracteres.
Sujetos: capacidad. Objeto: derechos cesibles e incesibles. Forma. Efectos de la cesión de créditos
entre las partes y respecto de terceros. Comparación con otras figuras jurídicas: con la novación
subjetiva y con el pago con subrogación.
3) Cesión de Deudas. Concepto. Evolución histórica y antecedentes extranjeros. Sistema del Código Civil de
Vélez Sársfield y del actual Código Civil y Comercial. Clases de transmisión de deudas: asunción
privativa, asunción acumulativa y promesa de liberación. Requisitos. Transmisión de patrimonios
integrales. Casos especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8
TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1) Extinción de las obligaciones. Los modos de extinción de las obligaciones. Clasificación de los modos de
extinción: por el contenido, por la naturaleza jurídica y por la forma de actuar.
2) Pago: concepto. Distintas acepciones. Elementos. Naturaleza jurídica. Elementos de pago. Sujetos: a)
Legitimación activa: deudor, terceros (interesados y no interesados; diferencia), capacidad para realizar
el pago, deberes del solvens. b) Legitimación pasiva: acreedor, representantes, terceros indicados, pago
efectuado a terceros no autorizados a recibirlo, capacidad para recibir el pago, deberes del accipiens.
3) Objeto de pago. Requisitos. Principio de identidad. Principio de Integridad y de indivisibilidad. Otros
requisitos en cuanto al objeto. Lugar del pago. Tiempo del pago. Obligaciones sin plazo. Gastos del
pago. Prueba del pago: carga probatoria, qué debe probarse, medios de prueba. El recibo.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9
TITULO: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Efectos del pago: concepto y clasificación. Efectos principales, accesorios o secundarios e incidentales.
2) Incumplimiento contractual: necesidad de un contrato válido. a) Incumplimiento relativo: mora.
Concepto, elementos. La constitución en mora: mora “ex persona” y mora “ex re”. El sistema del
codificador. La ley 17711. Sistema del actual Código Civil y Comercial: principio general. Efectos.
Cesación de la mora. Eximición. Mora del acreedor. b) Incumplimiento absoluto: prestación imposible.
Cumplimiento irregular o defectuoso. Cumplimiento tardío. Obligación de no hacer.
3) Pago por consignación: concepto. Clases. Consignación judicial: casos en los que procede Requisitos de
admisibilidad. Consecuencias: desde cuando se producen. Retiro de la consignación. Gastos y costas.
Modo de realizar la consignación: a) sumas de dinero; b) cosas ciertas; c) cosas inciertas. Desistimiento
por parte del deudor. Consignación extrajudicial: procedencia y trámite. Derechos del acreedor.
Impedimentos.
4) Imputación del Pago: Concepto. Presupuestos de aplicación. ¿Quién realiza la imputación de pago?
Imputación por el deudor, por el acreedor o por la ley. Supuesto de pago a cuenta de capital e intereses.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10
TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Pago por subrogación: concepto. Naturaleza jurídica. Distintas clases: a) Subrogación legal; b)
Subrogación convencional. Limitaciones a la transmisión. Caso de pago parcial.
2) Pago indebido. Concepto. Metodología del Código Civil y Comercial. Diferentes supuestos: A) Pago sin
causa, efectos. B) Pago obtenido por medios ilícitos. Irrelevancia del pago por error. Alcances de la
repetición.
3) Pago con beneficio de competencia. Concepto. Fundamento. Casos en que procede. Efectos.
4) Dación en pago: Concepto. Terminología. Requisitos para su procedencia. Naturaleza jurídica. Efectos.
Reglas aplicables. Evicción de lo dado en pago: consecuencias.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11
TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Novación. Concepto. Análisis de la definición del Código Civil y Comercial. La novación en el Código Civil
argentino: sus elementos. Clases de novación: novación objetiva y subjetiva. Novación objetiva:
cambios relacionados con el objeto principal, cambio de causa fuente, cambio por mutación de vínculo
jurídico o naturaleza. Novación subjetiva por cambio de deudor (delegación y expromisión). Cambios
que no importan novación. Efectos de la novación. con respecto a la obligación y a los accesorios.
2) Transacción. Concepto. Requisitos. Naturaleza jurídica. Caracteres. Forma y prueba. Clases de
transacción Capacidad. Objeto. Derechos que pueden ser materia de transacción: excepciones. Efectos
de la transacción. Los supuestos de evicción. Efectos declarativos, extintivo y vinculante. Nulidad: casos
en los cuales procede.
3) Renuncia. Concepto. Relación con la remisión de deudas. Caracteres. Especies. Elementos. Efectos.
Retractación.
4) Remisión de deudas. Concepto. Naturaleza jurídica. Requisitos. Efectos. Caso de la devolución de la cosa
dada en prenda.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12
TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Compensación. Concepto. Fundamento y funciones. Naturaleza jurídica. Antecedentes históricos. Clases
de compensación. Compensación legal: requisitos; recaudos innecesarios; créditos no compensables;
efectos de la compensación legal. Casos de quiebra y de cesión. Compensación facultativa.
Compensación convencional. Compensación judicial. Compensación automática o por imperio de la ley.
Exclusión convencional.
2) Confusión: Concepto. Fundamento del instituto. Naturaleza jurídica. Requisitos. Diversas formas de
confusión: sucesión universal y sucesión a título singular (inter vivos). Derechos pasibles de confusión.
Efectos. Casos particulares: obligaciones afianzadas, obligaciones solidarias. Extinción de la confusión.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13
TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
1) Imposibilidad de cumplimiento: Concepto. Principio que rige en esta cuestión. Requisitos. Aplicación
de este principio: en las obligaciones de dar cosas ciertas e inciertas. Supuesto de la imposibilidad
temporaria. Efectos de la imposibilidad de pago.
2) Prescripción extintiva o liberatoria. Nociones preliminares. Las dos clases de prescripción. Metodología
del Código Civil y Comercial. Concepto y requisitos de la prescripción extintiva. Fundamentos y
naturaleza. Caracteres. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes. Acciones y derechos que pueden
prescribirse. Acciones imprescriptibles. Momento para oponer la prescripción liberatoria. El curso de la
prescripción: Iniciación, suspensión e interrupción de la prescripción. Alcance de la suspensión de la
prescripción. E. ¿Quiénes pueden invocar la interrupción de la prescripción y contra quienes?
Dispensa. Efectos de la prescripción liberatoria. Oportunidad de la articulación de la prescripción.
Renuncia de la prescripción. ¿Son válidas las cláusulas que modifican o abrevian los plazos de
prescripción? Caducidad y prescripción. Diferencias.
3) Los plazos de prescripción. Plazo de la prestación: plazo ordinario y plazos especiales.
Contenidos actitudinales; se consignan para todas las unidades que integran el programa
 Apreciación por parte del alumno de la relevancia jurídica de las obligaciones civiles y
comerciales
 Capacitación de análisis de las situaciones jurídicas que se le presenten bajo la órbita de las
mismas
IV- Estrategias de enseñanza
 Promover interacción en la exposición de la clase manteniendo activa la participación de los
alumnos
 Participación en grupos para la investigación de temas determinados y su presentación al resto
del grupo
 Reflexionar sobre casos propuestos
 Elaboración de guías de clase sobre contenidos conceptuales
V- Medios y recursos
 Pizarra
 Biblioteca, su consulta en cuanto material bibliográfico en soporte papel
 Consulta de bases de datos jurídicas como soporte virtual
VI- Evaluación
La evaluación de la asignatura se hará conforme la normativa vigente en la universidad.
Por promoción directa:
 Aprobar los 2 (dos) exámenes parciales obligatorios sin recuperatorio, con un mínimo de 7
(siete) puntos cada uno.
 Asistir como mínimo al 75% de las clases.
 Aprobar los trabajos prácticos solicitados.
Por examen final:
 Aprobar los 2 (dos) exámenes parciales obligatorios, o el recuperatorio de uno de ellos, con
un mínimo de 4 (cuatro) puntos cada uno.
 Asistir, como mínimo, al 75% de las clases.
 Aprobar los trabajos prácticos solicitados.
 Aprobar el examen final correspondiente con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
VII- Bibliografía
Básica
Libros
-Calvo Costa, Carlos A., Derecho de las obligaciones – Tomo 1: Teoría General de la Obligación, Ed.
Hammurabi, Buenos Aires, 2009., 607 p ISBN: 9789507414022
-Alterini, Atilio – Ameal, Oscar - López Cabana, Roberto, Derecho de Obligaciones, Ed Abeledo Perrot
2004. 917 p. ISBN: 9789502011417
Complementaria
Libros
-Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, Ed. La Ley , 2008, 3 v. ISBN 978-987-03-
2262-7
-Cazeaux, Pedro N. - Trigo Represas, Félix A., Derecho de las obligaciones, Platense, La Plata,
1987/1996
-Cazeaux, Pedro N.; Trigo Represas, Félix A., Compendio de derecho de las obligaciones, Ed. Platense,
1996, 2 v. ISBN: 9789505360475
Lafaille, Héctor, Derecho Civil. Tratado de las Obligaciones 1950 2v,
-Llambías, Jorge J., Tratado de derecho civil. Obligaciones, 3ª ed., Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 2012,
6 v. ISBN: 9789502023304
-Pizarro, Ramón D. – Vallespinos, Carlos G., Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones, Ed.
Hammurabi. 2006, 3v. ISBN: 9789508910394

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato inquilinato
Contrato inquilinatoContrato inquilinato
Contrato inquilinato
Castillo'S Legal Solutions
 
ENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidades
ENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidadesENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidades
ENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidades
ENJ
 
Elementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelaElementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuela
hpprovo
 
(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones
(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones
(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones
Valentina Figueroa
 
Los privilegios de los bienes muebles e inmuebles
Los privilegios de los bienes muebles e inmueblesLos privilegios de los bienes muebles e inmuebles
Los privilegios de los bienes muebles e inmuebles
Castillo'S Legal Solutions
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
Capitulo 6
Capitulo 6  Capitulo 6
Capitulo 6
vglibota
 
Ejecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipotecaEjecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipoteca
Antonio Jose Rondon Valero
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
Francisco Fuentealba J
 
La ObligacióN JuríDica
La ObligacióN JuríDicaLa ObligacióN JuríDica
La ObligacióN JuríDica
Kaan Bane
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
Magnolia Antigua
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
vglibota
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Capítulo 6   obligaciones - clase 1Capítulo 6   obligaciones - clase 1
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contrato
cqam
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
Carolina Abarca
 
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
aalcalar
 
Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M
Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M  Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M
Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M
yenny mar g
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 

La actualidad más candente (19)

Contrato inquilinato
Contrato inquilinatoContrato inquilinato
Contrato inquilinato
 
ENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidades
ENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidadesENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidades
ENJ-400: Obligaciones. Clasificaciones y modalidades
 
Elementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelaElementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuela
 
(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones
(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones
(R) rene ramos pazos, Derecho de las Obligaciones
 
Los privilegios de los bienes muebles e inmuebles
Los privilegios de los bienes muebles e inmueblesLos privilegios de los bienes muebles e inmuebles
Los privilegios de los bienes muebles e inmuebles
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Capitulo 6
Capitulo 6  Capitulo 6
Capitulo 6
 
Ejecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipotecaEjecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipoteca
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
La ObligacióN JuríDica
La ObligacióN JuríDicaLa ObligacióN JuríDica
La ObligacióN JuríDica
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
 
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
Capítulo 6   obligaciones - clase 1Capítulo 6   obligaciones - clase 1
Capítulo 6 obligaciones - clase 1
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contrato
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
 
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
 
Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M
Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M  Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M
Procedimiento de ejecucion de hipoteca-Solymar Del valle Rangel M
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
 

Destacado

Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
cpiris
 
ENJ-300 Legislación Especial de Tránsito
ENJ-300 Legislación Especial de TránsitoENJ-300 Legislación Especial de Tránsito
ENJ-300 Legislación Especial de Tránsito
ENJ
 
Aspectos de la responsabilidad civil y referimientos
Aspectos de la responsabilidad civil y referimientosAspectos de la responsabilidad civil y referimientos
Aspectos de la responsabilidad civil y referimientos
ENJ
 
Las astreintes ante la jurisdicción inmobiliaria
Las astreintes ante la jurisdicción inmobiliariaLas astreintes ante la jurisdicción inmobiliaria
Las astreintes ante la jurisdicción inmobiliaria
Ana Magnolia Mendez
 
Trabajo derecho inmobiliario
Trabajo derecho inmobiliarioTrabajo derecho inmobiliario
Trabajo derecho inmobiliario
Timoshenko Lopez
 
Referimiento inmobiliario
Referimiento inmobiliarioReferimiento inmobiliario
Referimiento inmobiliario
Ana Magnolia Mendez
 
power point PROPIEDAD
power point PROPIEDADpower point PROPIEDAD
power point PROPIEDAD
Victor Alfonso Andrade
 
Grupo 4 derecho inmobiliario
Grupo 4 derecho inmobiliarioGrupo 4 derecho inmobiliario
Grupo 4 derecho inmobiliario
Timoshenko Lopez
 
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Stalin Martínez
 
Libro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligacionesLibro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligaciones
Cristhian Carranza Hurtado
 
ENJ-400 Las Medidas Conservatorias
ENJ-400 Las Medidas ConservatoriasENJ-400 Las Medidas Conservatorias
ENJ-400 Las Medidas Conservatorias
ENJ
 
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario DominicanoHistoria del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
Ana Magnolia Mendez
 
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedadDerechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
Ana Magnolia Mendez
 
Presentación Proc. Civil III
Presentación Proc. Civil IIIPresentación Proc. Civil III
Presentación Proc. Civil III
SCJ; PUCMM
 
Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1
andresfelipehurtado
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
darioreynel
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
psicologavanessasoto
 

Destacado (17)

Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
 
ENJ-300 Legislación Especial de Tránsito
ENJ-300 Legislación Especial de TránsitoENJ-300 Legislación Especial de Tránsito
ENJ-300 Legislación Especial de Tránsito
 
Aspectos de la responsabilidad civil y referimientos
Aspectos de la responsabilidad civil y referimientosAspectos de la responsabilidad civil y referimientos
Aspectos de la responsabilidad civil y referimientos
 
Las astreintes ante la jurisdicción inmobiliaria
Las astreintes ante la jurisdicción inmobiliariaLas astreintes ante la jurisdicción inmobiliaria
Las astreintes ante la jurisdicción inmobiliaria
 
Trabajo derecho inmobiliario
Trabajo derecho inmobiliarioTrabajo derecho inmobiliario
Trabajo derecho inmobiliario
 
Referimiento inmobiliario
Referimiento inmobiliarioReferimiento inmobiliario
Referimiento inmobiliario
 
power point PROPIEDAD
power point PROPIEDADpower point PROPIEDAD
power point PROPIEDAD
 
Grupo 4 derecho inmobiliario
Grupo 4 derecho inmobiliarioGrupo 4 derecho inmobiliario
Grupo 4 derecho inmobiliario
 
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
Conferencia Sobre el Embargo Ejecutivo en República Dominicana Juan Jesús De ...
 
Libro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligacionesLibro teoria general de las obligaciones
Libro teoria general de las obligaciones
 
ENJ-400 Las Medidas Conservatorias
ENJ-400 Las Medidas ConservatoriasENJ-400 Las Medidas Conservatorias
ENJ-400 Las Medidas Conservatorias
 
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario DominicanoHistoria del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
 
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedadDerechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
 
Presentación Proc. Civil III
Presentación Proc. Civil IIIPresentación Proc. Civil III
Presentación Proc. Civil III
 
Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1
 
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
Cuales son los problemas administrativos mas comunes que se presenta en cualq...
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 

Similar a P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)

Derecho civil ii
Derecho civil iiDerecho civil ii
Derecho civil ii
Dani Mogrovejo
 
Derecho civil ii
Derecho civil iiDerecho civil ii
Derecho civil ii
Alexis Cuevas
 
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdfAnexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Martin Alejadro Moure
 
Derecho Privado II Programa de la materia
Derecho Privado II Programa de la materiaDerecho Privado II Programa de la materia
Derecho Privado II Programa de la materia
Verónica A. Dean
 
Derecho de las obligaciones (uns)
Derecho de las obligaciones (uns)Derecho de las obligaciones (uns)
Derecho de las obligaciones (uns)
soyuncapo
 
Temario 6to semestre
Temario 6to semestreTemario 6to semestre
Temario 6to semestre
Jose Cherubini
 
Derecho Privado 1
Derecho Privado 1 Derecho Privado 1
Derecho Privado 1
puqqyy
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
Obligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyanObligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyan
Maydian Orellana
 
Contenido de Derecho Civil II.pdf
Contenido de Derecho Civil II.pdfContenido de Derecho Civil II.pdf
Contenido de Derecho Civil II.pdf
YulimarSuarez1
 
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.pptDERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
FranklinZ3
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
mariajosegarcia67
 
DERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptxDERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptx
MicaaaA1
 
Barcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdf
Barcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdfBarcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdf
Barcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdf
FranciscoManuelValen1
 
Cedulario Civil UDEC.pdf
Cedulario Civil UDEC.pdfCedulario Civil UDEC.pdf
Cedulario Civil UDEC.pdf
Osvaldo Rodrigo Molina
 
Cedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil IICedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil II
Hernan Osorio
 
Derecho obligaciones evaluacion
Derecho obligaciones evaluacionDerecho obligaciones evaluacion
Derecho obligaciones evaluacion
universidad de las americas
 
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra pruebaDesarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
Moisés Felipe Jorquera Apablaza
 
Fundamentos derecho temario _rotated.docx
Fundamentos derecho temario _rotated.docxFundamentos derecho temario _rotated.docx
Fundamentos derecho temario _rotated.docx
JosAurelioRuizArguel
 

Similar a P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1) (20)

Derecho civil ii
Derecho civil iiDerecho civil ii
Derecho civil ii
 
Derecho civil ii
Derecho civil iiDerecho civil ii
Derecho civil ii
 
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdfAnexo Dcho Civil II - cr.pdf
Anexo Dcho Civil II - cr.pdf
 
Derecho Privado II Programa de la materia
Derecho Privado II Programa de la materiaDerecho Privado II Programa de la materia
Derecho Privado II Programa de la materia
 
Derecho de las obligaciones (uns)
Derecho de las obligaciones (uns)Derecho de las obligaciones (uns)
Derecho de las obligaciones (uns)
 
Temario 6to semestre
Temario 6to semestreTemario 6to semestre
Temario 6to semestre
 
Derecho Privado 1
Derecho Privado 1 Derecho Privado 1
Derecho Privado 1
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
Obligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyanObligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyan
 
Contenido de Derecho Civil II.pdf
Contenido de Derecho Civil II.pdfContenido de Derecho Civil II.pdf
Contenido de Derecho Civil II.pdf
 
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.pptDERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
 
DERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptxDERECHO PRIVADO.pptx
DERECHO PRIVADO.pptx
 
Barcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdf
Barcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdfBarcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdf
Barcia. Introduccion-a-Derecho-Privado.pdf
 
Cedulario Civil UDEC.pdf
Cedulario Civil UDEC.pdfCedulario Civil UDEC.pdf
Cedulario Civil UDEC.pdf
 
Cedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil IICedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil II
 
Derecho obligaciones evaluacion
Derecho obligaciones evaluacionDerecho obligaciones evaluacion
Derecho obligaciones evaluacion
 
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra pruebaDesarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
 
Fundamentos derecho temario _rotated.docx
Fundamentos derecho temario _rotated.docxFundamentos derecho temario _rotated.docx
Fundamentos derecho temario _rotated.docx
 

P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)

  • 1.
  • 2. I – Fundamentación Se trata de una asignatura troncal que comprende el estudio de las obligaciones civiles y comerciales. Las que deben ser aprehendidas por los alumnos en función de sus implicancias civiles, económicas y jurídicas. La Teoría General de las Obligaciones tiene la finalidad de proporcionar al futuro profesional los elementos estructurales y dinámicos de la relación jurídica obligatoria y formándolo, también, en el área necesaria y actual del “Derecho de Daños”. Su conocimiento los capacitará para la adquisición de las competencias necesarias para su futuro profesional en un mundo globalizado. II – Objetivos de aprendizaje (a) y de enseñanza (b) a) Se espera que los alumnos logren: b) Se espera que el docente del curso: III- Unidades temáticas UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 TITULO: NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES Contenidos conceptuales 1) Introducción al Derecho de las Obligaciones: Encuadre jurídico e importancia. Concepto de Obligación: nociones previas, antecedentes históricos y acepciones vulgares; definición del Código Civil y Comercial de la Nación. Estructura institucional de la obligación. El llamado “id quod interest”. El crédito y la deuda. Naturaleza jurídica de la obligación: doctrinas subjetivas, doctrinas objetivas, doctrina de la deuda y la responsabilidad. Caracteres de la obligación. Método del Código Civil y Comercial en materia de obligaciones. Las obligaciones “propter rem” como relación jurídica compleja: a) noción, b) caracteres, c) antecedentes, d) casos legales. 2) Elementos internos y esenciales de la obligación. Enunciación. Sujetos: quiénes pueden ser sujetos. Capacidad. Determinación. Pluralidad de sujetos. Transmisión de la calidad de sujeto. Objeto: a) Posturas doctrinarias en torno a él. b) Requisitos: 1) Posible; 2) Lícito; 3) Determinable; 4) Patrimonialmente valorable. Posturas doctrinarias en torno a esta cuestión. Su tratamiento en el Código Civil y Comercial de la Nación. El vínculo obligacional: a) Noción e importancia. b) Antecedentes históricos. c) Caracteres y efectos. d) Atenuaciones. e) El vínculo en las obligaciones correlativas o recíprocas. 3) La Causa fuente como elemento externo de obligación. Concepto. Antecedentes históricos. Doctrinas y críticas. La causa fuente en el Código Civil argentino. a) Fuentes nominadas de las obligaciones: Contrato, voluntad unilateral, hechos ilícitos, ejercicio abusivo de los derechos, enriquecimiento sin causa, gestión de negocios. b) Fuentes innominadas de las obligaciones: las obligaciones ex lege. 4) La cuestión de la causa fin en el Código Civil y Comercial: su determinación como elemento esencial de los actos jurídicos. Las principales posturas doctrinarias en torno a la causa final: a) El causalismo clásico y el anticausalismo. Posturas, críticas y discusiones. b) El causalismo moderno. c) El sincretismo causal. La metodología del Código Civil. Las obligaciones que nacen de los actos abstractos. Conocer los principios generales, las normas y las tendencias relativas al Derecho de las Obligaciones  Analizar el contenido de la legislación y doctrina vigente.  Desarrollar las aptitudes para el análisis del derecho vigente.  Establecer relaciones entre los principios específicos de la materia y el sistema jurídico general.  Enseñe los principios generales y específicos.  Guíe a los alumnos en la selección apropiada de jurisprudencia para aplicar la os contenidos teóricos.  Facilite la comprensión de los alumnos para relacionar el derecho inserto en este mundo globalizado.
  • 3. 5) Reconocimiento de obligaciones. Concepto. Legislación comparada. Naturaleza jurídica. Caracteres. Forma. Clases. Requisitos. Efectos. El reconocimiento como promesa autónoma de deuda, Comparación con otras figuras: con la renuncia, con la confirmación, con la novación. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 TITULO. EFECTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS DE LAS OBLIGACIONES Contenidos procedimentales 1) Efectos de las Obligaciones en general. Noción. Efectos con relación al acreedor y al deudor. Efectos de las obligaciones y efectos de los contratos: distinción. Entre quiénes producen. El principio de equiparación: la actuación de los auxiliares. 2) Efectos con relación al acreedor. Efectos principales: a) Concepto. b) Efectos normales o necesarios de las obligaciones. b.1) Ejecución forzada. Limitaciones en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. b.2) Ejecución por otro. Limitaciones en las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Necesidad de autorización judicial previa: excepciones. c) Efectos anormales de las obligaciones. 3) Las “astreintes” o sanciones conminatorias como medio de compulsión del deudor. Concepto, antecedentes y fundamento. Naturaleza jurídica. Su tratamiento en el Código Civil anterior y en el actual Código Civil y Comercial. Comparación con otras figuras afines: con la multa civil, con la indemnización de daños y perjuicios y con la cláusula penal. Caracteres de la "astreinte". La cuestión de la acumulación de la "astreinte" con la indemnización de daños y perjuicios. Sujetos de la "astreinte". Ambito de aplicación de la "astreinte". Comienzo y cesación de la "astreinte". 4) Efectos auxiliares o secundarios de la obligación: Noción. El patrimonio como garantía común de los acreedores: a) Fundamentos del principio. Antecedentes. Su tratamiento en el Código Civil y Comercial. b) Limitaciones y alcances de este principio: 1) Limitaciones en función de los bienes del deudor. Bienes inembargables; enumeración. 2) Limitación en función de los sujetos. Distinta clases de acreedores. 3) El beneficio de competencia: una limitación especial. Remisión. El dinamismo de la garantía común. La tutela preventiva del crédito. 5) Medidas cautelares. Embargo preventivo. Inhibición general de bienes. Anotación de la litis. Prohibición de innovar. Prohibición de contratar. Intervención judicial. Medidas cautelares genéricas. Intervención del acreedor en juicios en los que el deudor es parte. 6) Acciones de integración o deslinde del patrimonio del deudor. 6.1) Acción subrogatoria. Concepto. Antecedentes. Origen, evolución y derecho comparado. Fundamento. Naturaleza Jurídica: teorías. Carácter conservatorio o ejecutivo de la acción. Otros caracteres. Acciones y derechos susceptibles de subrogación. Supuestos excluidos y controvertidos. Legitimación activa de la acción. Condiciones de ejercicio: a) Calidad de acreedor del subrogante; b) Interés legitimo del acreedor; c) Inacción del deudor. Recaudos superfluos. La obligatoriedad de la citación del deudor en el Código Civil y Comercial de la Nación. Cesación. Defensas oponibles. Efectos de la acción subrogatoria: 1) Entre el acreedor subrogante y el tercero demandado; 2) Entre acreedor subrogante y el deudor subrogado; 3) Entre el deudor subrogado y el tercero demandado; 4) Entre el acreedor subrogante y los demás acreedores del subrogado. Comparación de la acción subrogatoria con la acción directa, con la acción revocatoria, y con la de simulación. 6.2) Acción de simulación. Concepto. Especies: absoluta y relativa; lícita e ilícita. Naturaleza jurídica del acto simulado. Caracteres de la acción de simulación. Acción entre las partes: procedencia. Prueba: el contradocumento. Acción de simulación ejercida por terceros. Contra quiénes se dirige. Prueba. Efectos. Prescripción. Acumulación con la acción revocatoria. Comparación con la acción revocatoria y con la subrogatoria. 6.3) Acción de declaración de inoponibilidad del acto celebrado con fraude: Nociones previas. Concepto. Fundamento. Caracteres. Naturaleza Jurídica. Quiénes pueden intentar la acción. Contra quienes puede intentarse. Requisitos de la acción de declaración de inoponibilidad: requisitos generales y especiales. Actos susceptibles de ser revocados. Extensión de la inoponibilidad. Efectos de la acción de declaración de inoponibilidad: 1) Entre los distintos acreedores; 2) Entre el acreedor demandante y el tercero adquirente; 3) Entre el deudor y el adquirente; 4) Efectos respecto de un subadquirente. Extinción de la acción. Acumulación con la acción de simulación. Prescripción. Comparación con la acción de simulación y con la subrogatoria. 6.4) Acción directa. Concepto. Fundamento. Caracteres. Requisitos para su ejercicio. Legitimación activa y pasiva. Supuestos legales que admiten la acción directa. Efectos de la acción directa: 1) Con relación al acreedor. 2) Con relación al tercero demandado. 3) Con relación al deudor. Comparación con la acción subrogatoria. 7) Vías de ejecución y liquidación. 1) Ejecución individual de los acreedores. Subasta. Liquidación. Tercerías. 2) Ejecución forzada colectiva por parte de los acreedores. El concurso preventivo y la quiebra. 8) Privilegios. Concepto. Fundamento. Naturaleza Jurídica. Caracteres. Asiento del privilegio: la subrogación real. Extensión del privilegio. Clasificación: privilegios generales y especiales. Cuadro expositivo de los privilegios en el Código Civil y Comercial, y en la Ley 24522 de Concursos y Quiebras.
  • 4. 9) Derecho de retención. Concepto. Fundamento. Naturaleza jurídica. Caracteres. Requisitos. Vías procesales para hacer efectivo el derecho. Efectos del derecho de retención: 1) Respecto del retenedor. 2) Respecto del deudor. 3) Respecto de terceros. Extinción del derecho de retención. 10) Efectos de las obligaciones con relación al deudor. Derechos del deudor previos al cumplimiento. Derechos del deudor al tiempo de intentar cumplir; remisión. Derechos del deudor posteriores al cumplimiento. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 TITULO: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES 1) Clasificación de las obligaciones. Diversos criterios de discriminación. Cuadro sinóptico. 2) Obligaciones principales y accesorias. Concepto e importancia de la distinción. Obligaciones accesorias: enunciación, fuentes. Efectos de la accesoriedad: principio general aplicable en la materia y excepciones. 3) Obligaciones Puras y modales. Criterio de distinción. Relación con los actos jurídicos. Presunción de pureza de las obligaciones. Obligaciones condicionales. Concepto. Requisitos del hecho condicionante. Otras acepciones del término “condición” en el Código Civil. Caracteres. Doble función de la condición: suspensiva y resolutoria. Otras clases de condición: a) positivas y negativas; b) lícitas e ilícitas; c) ilegítimas o prohibidas; d) causales. potestativas y mixtas; e) simples y múltiples. Comparación de la condición con otras figuras afines: a) con el plazo; b) con el cargo simple y con el cargo condicional. Cumplimiento de la condición: efectivo y ficto. Efectos en general. Efectos particulares de la condición suspensiva y de la condición resolutoria: hecho condicionante pendiente de cumplimiento, cumplido o fracasado. Obligaciones a plazo. Nociones previas. Concepto. Caracteres: principales o esenciales y secundarios. Comparación entre el plazo y otras figuras afines: con la condición y con el cargo. A favor de quién se establece el plazo: principio general y excepciones. Clasificación: a) inicial (suspensivo) y final (resolutorio o extintivo); b) determinado o indeterminado; c) cierto e incierto; d) convencional, legal y judicial; e) accidental y esencial; f) expreso o tácito. Efectos del plazo suspensivo y del plazo resolutorio: plazo pendiente de cumplimiento y plazo cumplido. Caducidad de los plazos. Obligaciones con cargo. Concepto. Caracteres. Ámbito de aplicación: criterios amplio y restrictivo. Comparación entre el cargo, la condición y el plazo. Objeto y forma del cargo. Clases de cargo: simple y condicional. Aspectos relevantes del cumplimiento del cargo. Efectos derivados del incumplimiento del cargo. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 TITULO. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Obligaciones de dar: clasificación. Obligaciones de dar cosas ciertas. Concepto. Cumplimiento. Deberes del deudor. Finalidad. Entrega de la cosa para la constitución de derechos reales: a) Sistemas de tradición de los derechos reales (romano, francés, alemán y argentino); b) Efectos entre las partes: 1) Riesgo de la cosa y del contrato. 2) Pérdida de la cosa. 3) Deterioro de la cosa. 4) Aumentos que sufra la cosa. 5) Mejoras. 6) Frutos. c) Efectos con relación a terceros: concurrencia de varios acreedores en caso de tratarse de bienes inmuebles y muebles. 3) Acciones a favor del acreedor perjudicado. Entrega de la cosa para restituirla a su dueño: a) Efectos entre partes: 1) Pérdida y deterioro. 2) Aumentos y mejoras. 3) Frutos. b) Efectos con respecto a terceros: Entrega de la cosa para la transferencia de su uso o tenencia. Entrega de la cosa a quien no es propietario: supuesto de bienes registrables y no registrables. 2) Obligaciones de dar cosas inciertas. Noción general. Clasificación. Obligaciones de género: a) Concepto; b) Caracteres; c) Obligaciones de género limitado; d) Elección de la cosa: 1) A quién corresponde. 2) Forma de realizar la elección. Teorías. 3) Calidad de la cosa elegida. 4) Momento de la elección. Efectos: antes y después de la elección. 3) Obligaciones de dar dinero. Concepto. Nociones generales. Importancia. a) Definición de dinero. b) Funciones. c) Tratamiento de las obligaciones de dar dinero en el Código Civil y Comercial argentino.d) Caracteres del dinero. e) Distintas clases de moneda. Obligaciones dinerarias y obligaciones de valor. a) Distinción. b) Nominalismo y valorismo. El régimen del Código Civil y Comercial. c) Obligaciones de valor. Aspectos sustanciales: 1) Efectos. 2) Supuestos de obligaciones de valor. 3) Procedencia de la aplicación de intereses. Obligaciones en moneda nacional. a) Concepto. b) El sistema monetario argentino. Monedas vigentes. c) El problema de la inflación. Sus efectos sobre el papel moneda. Las cláusulas de reajuste. d) Cumplimiento: circunstancias. e) Incumplimiento y responsabilidad. Obligaciones en moneda extranjera. a) El sistema del Código Civil de Vélez Sarsfield antes de la Ley 23.928. b) El sistema del antiguo Código Civil con posterioridad a la sanción de la Ley 23.928. Consecuencias legales. c) La cuestión en el Código Civil y Comercial actual. La deuda de intereses. a) Concepto. b) Caracteres. c) Clasificación: compensatorios, moratorios y punitorios. d) El curso de los intereses. e) La usura: nociones generales, concepto y sanciones. f) Anatocismo: concepto. El derecho argentino antes y después de la sanción de la Ley 23.928. Sanciones. La cuestión en el Código Civil y Comercial. g) Extinción de los intereses. h) Presunción legal en torno a los intereses.
  • 5. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 TITULO. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Obligaciones de hacer y no hacer: Nociones previas. Obligaciones de hacer: a) Concepto. b) Especies: 1) Fungibles y no fungibles; 2) De servicio y de obra; 3) Instantáneas o permanentes; 4) Convencionales o legales. c) Efectos: 1) Cumplimiento específico. Sanciones ante el mal cumplimiento; 2) Ejecución forzada; 3) Ejecución por otro; 4) Responsabilidad ante el incumplimiento. La ejecución por equivalente; 5) Imposibilidad de pago. Incumplimiento no imputable al deudor. d) La obligación de escriturar. e) Diferencias con las obligaciones de dar. Obligaciones de no hacer: a) Concepto. b) Clasificación. c) Efectos: 1) Cumplimiento específico; 2) Ejecución forzada; 3) Ejecución por otro; 4) Responsabilidad ante el incumplimiento según exista o no culpa en la conducta del deudor. 2) Obligaciones de objeto plural o complejo: Nociones previas. Clasificación. Obligaciones alternativas: a) Concepto. b) ¿Unidad o pluralidad de vínculos y objetos? c) Trascendencia práctica de la obligación alternativa. d) Fuentes. e) Caracteres. f) Comparación con otras obligaciones: 1. Con las obligaciones conjuntivas. 2. Con las obligaciones facultativas. 3. Con las obligaciones de género. g) La elección o concentración: 1. A quién corresponde. 2. Modo y tiempo de realizar la elección. 3. Mora en la elección. 4. Efectos de la elección. 5. Obligación alternativa con prestaciones periódicas. h) Riesgos en la obligación alternativa: 1. Obligaciones alternativas regulares: casos de imposibilidad originaria o sobrevenida, o de deterioro de las prestaciones con o sin culpa de las partes. 2. Obligaciones alternativas irregulares: supuestos de imposibilidad originaria o sobrevenida, o de deterioro de las prestaciones con o sin culpa de las partes. i) Aumentos y mejoras. Obligaciones facultativas: a) Concepto. b) Naturaleza jurídica. c) Caracteres. d) Comparación con otra clase de obligaciones: 1. Con las obligaciones alternativas. 2. Con la seña. e) Caso de duda entre el carácter alternativo o facultativo de una obligación. f) Facultad de opción: 1. A quién corresponde. 2. Modo y tiempo de efectuarla. g) Efectos. h) Riesgos y responsabilidad. 1. Prestación principal de imposible cumplimiento. 2. Prestación accesoria de cumplimiento imposible. 3) Obligaciones con cláusula penal. Concepto. Objeto. Antecedentes históricos. Clases: compensatoria y moratoria. Funciones: compulsiva, indemnizatoria y resolutoria. Método del Código Civil y Comercial. Utilidad práctica. Caracteres: accesoria (excepciones), subsidiaria, condicional, preventiva, definitiva, de interpretación restrictiva, inmutable. Comparación con la obligación alternativa, con la facultativa, con la condicional y con las arras. Tiempo, modalidades y forma en la cláusula penal. La cuestión de la inmutabilidad de la pena: evolución histórica. Derecho comparado. El régimen en el Código Civil de Vélez Sarsfield antes y después de la ley 17.711, y en el Código Civil y Comercial actual. Caso de cumplimiento parcial o irregular. Caso de incumplimiento doloso. Efectos con relación al deudor y al acreedor. La cláusula penal frente a las obligaciones de sujeto plural: principios que rigen su aplicación en estos supuestos. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 TITULO. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Obligaciones de sujeto múltiple. Nociones previas. Clasificación. Obligaciones disyuntivas: a) Concepto. b) Caracteres. c) Naturaleza jurídica. d) Diferencia con las obligaciones solidarias. e) Régimen legal aplicable. f) Elección del sujeto. Obligaciones simplemente mancomunadas: a) Concepto. b) Caracteres. c) Régimen del Código. d) Supuestos previstos en el Código Civil. Obligaciones solidarias: a) Concepto y caracteres. b) Consecuencias de la pluralidad de vínculos. c) Antecedentes históricos. d) Fundamento de la solidaridad. e) Fuentes. f) Prueba de la solidaridad. g) Extinción de la solidaridad. h) Solidaridad activa: 1) Concepto. 2) Efectos de la solidaridad activa. 3) Relaciones internas entre los coacreedores entre sí. i) Solidaridad pasiva: 1) Noción. 2) Efectos de la solidaridad pasiva. 3) Relaciones internas entre los codeudores entre sí. 4) Insolvencia de uno de los deudores. 2) Obligaciones divisibles o indivisibles: Nociones preliminares. Concepto. Obligaciones divisibles. Introducción. Antecedentes históricos. Sistema del Código argentino. Requisitos de la divisibilidad o fraccionamiento. Aplicaciones del principio de fraccionamiento. Efectos entre las partes: principio general, exigibilidad, criterio de la división, pluralidad sobreviniente, pago. excepciones, otros modos extintivos, insolvencia de uno de los codeudores, prescripción, culpa o mora, cosa juzgada. Efectos entre los coacreedores y los codeudores entre sí: reintegro, criterio legal de distribución o contribución. Obligaciones indivisibles. Introducción. Indivisibilidad objetiva y convencional. Indivisibilidad legal. Efectos de la indivisibilidad entre acreedores y deudores. Los principios de propagación y de prevención. Otros efectos: exigibilidad, pago, novación, compensación, remisión y transacción, insolvencia, prescripción, mora, culpa y dolo, cosa juzgada. Efectos entre los coacreedores y los codeudores entre sí. 3) Obligaciones concurrentes. Su tratamiento antes de la incorporación de esta categoría en el Código Civil y Comercial. Concepto. Supuestos legales más comunes. Diferencias con las obligaciones solidarias.
  • 6. 4) Obligaciones de medios y de resultado. Nociones previas. Cuestiones generales. Antecedentes y concepto de ellas. El debate en la doctrina argentina. Las críticas hacia esta clasificación. Postura doctrinaria frente a esta clasificación y a las críticas que se le han formulado. Su subsistencia luego de la sanción del Código Civil y Comercial. Distintos supuestos en torno a esta clasificación: a) Supuestos de obligaciones de resultado. b) Supuestos de obligaciones de medios. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 TITULO. TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES 1) Transmisión de las obligaciones. Concepto. Clases. Principio general. Limitaciones. Evolución histórica de la transmisión: del derecho romano al derecho francés. Su metodología en el Código Civil y Comercial. 2) Cesión de derechos. Concepto. Antecedentes romanos y extranjeros. Naturaleza Jurídica. Caracteres. Sujetos: capacidad. Objeto: derechos cesibles e incesibles. Forma. Efectos de la cesión de créditos entre las partes y respecto de terceros. Comparación con otras figuras jurídicas: con la novación subjetiva y con el pago con subrogación. 3) Cesión de Deudas. Concepto. Evolución histórica y antecedentes extranjeros. Sistema del Código Civil de Vélez Sársfield y del actual Código Civil y Comercial. Clases de transmisión de deudas: asunción privativa, asunción acumulativa y promesa de liberación. Requisitos. Transmisión de patrimonios integrales. Casos especiales. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 1) Extinción de las obligaciones. Los modos de extinción de las obligaciones. Clasificación de los modos de extinción: por el contenido, por la naturaleza jurídica y por la forma de actuar. 2) Pago: concepto. Distintas acepciones. Elementos. Naturaleza jurídica. Elementos de pago. Sujetos: a) Legitimación activa: deudor, terceros (interesados y no interesados; diferencia), capacidad para realizar el pago, deberes del solvens. b) Legitimación pasiva: acreedor, representantes, terceros indicados, pago efectuado a terceros no autorizados a recibirlo, capacidad para recibir el pago, deberes del accipiens. 3) Objeto de pago. Requisitos. Principio de identidad. Principio de Integridad y de indivisibilidad. Otros requisitos en cuanto al objeto. Lugar del pago. Tiempo del pago. Obligaciones sin plazo. Gastos del pago. Prueba del pago: carga probatoria, qué debe probarse, medios de prueba. El recibo. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 TITULO: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Efectos del pago: concepto y clasificación. Efectos principales, accesorios o secundarios e incidentales. 2) Incumplimiento contractual: necesidad de un contrato válido. a) Incumplimiento relativo: mora. Concepto, elementos. La constitución en mora: mora “ex persona” y mora “ex re”. El sistema del codificador. La ley 17711. Sistema del actual Código Civil y Comercial: principio general. Efectos. Cesación de la mora. Eximición. Mora del acreedor. b) Incumplimiento absoluto: prestación imposible. Cumplimiento irregular o defectuoso. Cumplimiento tardío. Obligación de no hacer. 3) Pago por consignación: concepto. Clases. Consignación judicial: casos en los que procede Requisitos de admisibilidad. Consecuencias: desde cuando se producen. Retiro de la consignación. Gastos y costas. Modo de realizar la consignación: a) sumas de dinero; b) cosas ciertas; c) cosas inciertas. Desistimiento por parte del deudor. Consignación extrajudicial: procedencia y trámite. Derechos del acreedor. Impedimentos. 4) Imputación del Pago: Concepto. Presupuestos de aplicación. ¿Quién realiza la imputación de pago? Imputación por el deudor, por el acreedor o por la ley. Supuesto de pago a cuenta de capital e intereses. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Pago por subrogación: concepto. Naturaleza jurídica. Distintas clases: a) Subrogación legal; b) Subrogación convencional. Limitaciones a la transmisión. Caso de pago parcial. 2) Pago indebido. Concepto. Metodología del Código Civil y Comercial. Diferentes supuestos: A) Pago sin causa, efectos. B) Pago obtenido por medios ilícitos. Irrelevancia del pago por error. Alcances de la repetición. 3) Pago con beneficio de competencia. Concepto. Fundamento. Casos en que procede. Efectos. 4) Dación en pago: Concepto. Terminología. Requisitos para su procedencia. Naturaleza jurídica. Efectos. Reglas aplicables. Evicción de lo dado en pago: consecuencias. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación)
  • 7. 1) Novación. Concepto. Análisis de la definición del Código Civil y Comercial. La novación en el Código Civil argentino: sus elementos. Clases de novación: novación objetiva y subjetiva. Novación objetiva: cambios relacionados con el objeto principal, cambio de causa fuente, cambio por mutación de vínculo jurídico o naturaleza. Novación subjetiva por cambio de deudor (delegación y expromisión). Cambios que no importan novación. Efectos de la novación. con respecto a la obligación y a los accesorios. 2) Transacción. Concepto. Requisitos. Naturaleza jurídica. Caracteres. Forma y prueba. Clases de transacción Capacidad. Objeto. Derechos que pueden ser materia de transacción: excepciones. Efectos de la transacción. Los supuestos de evicción. Efectos declarativos, extintivo y vinculante. Nulidad: casos en los cuales procede. 3) Renuncia. Concepto. Relación con la remisión de deudas. Caracteres. Especies. Elementos. Efectos. Retractación. 4) Remisión de deudas. Concepto. Naturaleza jurídica. Requisitos. Efectos. Caso de la devolución de la cosa dada en prenda. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Compensación. Concepto. Fundamento y funciones. Naturaleza jurídica. Antecedentes históricos. Clases de compensación. Compensación legal: requisitos; recaudos innecesarios; créditos no compensables; efectos de la compensación legal. Casos de quiebra y de cesión. Compensación facultativa. Compensación convencional. Compensación judicial. Compensación automática o por imperio de la ley. Exclusión convencional. 2) Confusión: Concepto. Fundamento del instituto. Naturaleza jurídica. Requisitos. Diversas formas de confusión: sucesión universal y sucesión a título singular (inter vivos). Derechos pasibles de confusión. Efectos. Casos particulares: obligaciones afianzadas, obligaciones solidarias. Extinción de la confusión. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 TITULO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (continuación) 1) Imposibilidad de cumplimiento: Concepto. Principio que rige en esta cuestión. Requisitos. Aplicación de este principio: en las obligaciones de dar cosas ciertas e inciertas. Supuesto de la imposibilidad temporaria. Efectos de la imposibilidad de pago. 2) Prescripción extintiva o liberatoria. Nociones preliminares. Las dos clases de prescripción. Metodología del Código Civil y Comercial. Concepto y requisitos de la prescripción extintiva. Fundamentos y naturaleza. Caracteres. Quiénes pueden prescribir y contra quiénes. Acciones y derechos que pueden prescribirse. Acciones imprescriptibles. Momento para oponer la prescripción liberatoria. El curso de la prescripción: Iniciación, suspensión e interrupción de la prescripción. Alcance de la suspensión de la prescripción. E. ¿Quiénes pueden invocar la interrupción de la prescripción y contra quienes? Dispensa. Efectos de la prescripción liberatoria. Oportunidad de la articulación de la prescripción. Renuncia de la prescripción. ¿Son válidas las cláusulas que modifican o abrevian los plazos de prescripción? Caducidad y prescripción. Diferencias. 3) Los plazos de prescripción. Plazo de la prestación: plazo ordinario y plazos especiales. Contenidos actitudinales; se consignan para todas las unidades que integran el programa  Apreciación por parte del alumno de la relevancia jurídica de las obligaciones civiles y comerciales  Capacitación de análisis de las situaciones jurídicas que se le presenten bajo la órbita de las mismas IV- Estrategias de enseñanza  Promover interacción en la exposición de la clase manteniendo activa la participación de los alumnos  Participación en grupos para la investigación de temas determinados y su presentación al resto del grupo  Reflexionar sobre casos propuestos  Elaboración de guías de clase sobre contenidos conceptuales
  • 8. V- Medios y recursos  Pizarra  Biblioteca, su consulta en cuanto material bibliográfico en soporte papel  Consulta de bases de datos jurídicas como soporte virtual VI- Evaluación La evaluación de la asignatura se hará conforme la normativa vigente en la universidad. Por promoción directa:  Aprobar los 2 (dos) exámenes parciales obligatorios sin recuperatorio, con un mínimo de 7 (siete) puntos cada uno.  Asistir como mínimo al 75% de las clases.  Aprobar los trabajos prácticos solicitados. Por examen final:  Aprobar los 2 (dos) exámenes parciales obligatorios, o el recuperatorio de uno de ellos, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos cada uno.  Asistir, como mínimo, al 75% de las clases.  Aprobar los trabajos prácticos solicitados.  Aprobar el examen final correspondiente con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. VII- Bibliografía Básica Libros -Calvo Costa, Carlos A., Derecho de las obligaciones – Tomo 1: Teoría General de la Obligación, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2009., 607 p ISBN: 9789507414022 -Alterini, Atilio – Ameal, Oscar - López Cabana, Roberto, Derecho de Obligaciones, Ed Abeledo Perrot 2004. 917 p. ISBN: 9789502011417 Complementaria Libros -Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, Ed. La Ley , 2008, 3 v. ISBN 978-987-03- 2262-7
  • 9. -Cazeaux, Pedro N. - Trigo Represas, Félix A., Derecho de las obligaciones, Platense, La Plata, 1987/1996 -Cazeaux, Pedro N.; Trigo Represas, Félix A., Compendio de derecho de las obligaciones, Ed. Platense, 1996, 2 v. ISBN: 9789505360475 Lafaille, Héctor, Derecho Civil. Tratado de las Obligaciones 1950 2v, -Llambías, Jorge J., Tratado de derecho civil. Obligaciones, 3ª ed., Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 2012, 6 v. ISBN: 9789502023304 -Pizarro, Ramón D. – Vallespinos, Carlos G., Instituciones de Derecho Privado. Obligaciones, Ed. Hammurabi. 2006, 3v. ISBN: 9789508910394