SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS
son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de
los pueblos autóctonos. Los mismo incluyen no
solo losderechos humanos más básicos a la vida e
integridad, sino también los derechos sobre su
territorio, al idioma, la cultura, la religión y otros
elementos que forman parte de su identidad como
pueblo. El término puede ser utilizado como una
expresión de reclamo por organizaciones sociales
o ser parte de leyes nacionales que establecen la
relación entre un gobierno y el derecho de
autodeterminación de los pueblos autóctonos que
viven dentro de sus fronteras, o en derecho
internacional como una protección contra acciones
violatorias por parte de gobiernos o de grupos con
intereses privados.
Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores originarios
de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros.
1 2 3 4
Es discutible exactamente
quien hace parte de la población indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al
colonialismo.
Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron
a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que tuvieron estas sociedades
con las potencias coloniales. Ha sido difícil formular una definición que abarque todos pueblos que
se autoidentifican como indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas,
así, la definición exacta de quiénes son los
pueblos indígenas, y el consiguiente estado
de los titulares de derechos, puede resultar
demasiado amplia o muy restringida y
excluyente.
4 5
Representación
Los derechos, reivindicaciones e incluso la
identidad de los pueblos indígenas son
comprendidos, reconocidos y respetados de
manera muy diferente por los gobiernos.
Varias organizaciones con características
diferentes, de una u otra manera promueven
las aspiraciones indígenas y los pueblos indígenas a menudo se han unido para formar
organizaciones propias, que buscan promover en conjunto sus intereses comunes. La mayor
representatividad ha sido conseguida por las organizaciones que agrupan a las comunidades y a
sus instituciones y autoridades propias.
Entre las organizaciones indígenas pueden citarse, entre muchas otras, la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Consejo Saami que articula comunidades de
Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia;
Organizaciones Internacionales
Existen varias organizaciones no gubernamentales, tales como IWGIA
13
y Survival
International que tienen como objetivo central defender los derechos indígenas. Se ocupan de
cuestiones relacionadas con derechos sobre la tierra, la preservación de la cultura y tratan de
detener las diferentes formas de persecución y abuso contra los indígenas.
Estas organizaciones subrayan que los problemas que enfrentan los pueblos indígenas no se
encuentran en cualquier deficiencia en su cultura o forma de vivir, sino en la falta de
reconocimiento de que tienen del derecho a vivir en la forma que elijan, y de que están unidos al
territorio donde viven. Consideran que su misión es ayudarles a defender el derecho a decidir su
futuro, sin que las sociedades "occidentales" les impongan sus criterios de "desarrollo" y sus
prioridades.
14 15
Estas organizaciones subrayan que las culturas indígenas han probado que
pueden vivir por sí mismas en una forma sustentable y la raíz de sus problemas actuales es una
injerencia en su forma de vida, en nombre del consumismo colonizador que agota de los recursos
naturales.
La migración
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se
produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual
en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De
acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.
LAS MIGRACIONES INTERNAS o ESTATAL:
Consisten principalmente en el traslado de algunos miembros de una
agrupación humana o grupos sociales determinados, hacia áreas o
lugares donde la calidad de vida generada por un ingreso económico
mayor, crea en estos grupos o individuos la expectativa de bienestar
social.
Causas:
•Salarios adecuados y acordes a la realidad social del trabajador
•Educación sin completar o analfabetismo
•Ideal de desarrollo de sus propias comunidades
•La estructura de la economía y dependencia del sector primario (Crecimiento de las
poblaciones, pobreza rural)
•Deficiencia en los recursos del bosque. (Incendios forestales, consumo leña).
LAS MIGRACIONES EXTERNAS E
INTERNACIONAL :
Migración Externa o Migración Internacional se refiere
al fenómeno migratorio que sucede en los diversos
países cuando personas dejan su país de origen para
radicar en otro a las personas que dejan su país se les
llama emigrantes y los que llegan a un nuevo país se
les conoce como inmigrantes.
LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES SON:
Envejecimiento de la Población, porque la mayoría de los que emigran son Jóvenes.
Disfunción del grupo familiar.
Alivia problemas de Superpoblación.
La disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta
de productos en otros países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participacion ciudadana mapa conceptual
Participacion ciudadana mapa conceptualParticipacion ciudadana mapa conceptual
Participacion ciudadana mapa conceptual
jackelinesarmientouft
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Fundación Tierra Viva
 
Dominio territorial
Dominio territorialDominio territorial
Dominio territorial
Fabigg28
 
Concepto de integración
Concepto de integraciónConcepto de integración
Concepto de integración
alexandraramosy
 
Conflicto
ConflictoConflicto
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
GABRIEL COCA
 
Regiones de Venezuela
Regiones de VenezuelaRegiones de Venezuela
Regiones de Venezuela
Yuliac27
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
wilmer marquinez
 
2. pluralismo
2. pluralismo2. pluralismo
2. pluralismo
Alejandro Blnn
 
Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
carlos duran garcia
 
Categorizacion social
Categorizacion socialCategorizacion social
Categorizacion social
Sandra Lopera
 
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Ferdinando Castillo Pinto
 
Venezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza CulturalVenezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza Cultural
Ruiz Vera Carlos
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptMarcial Poveda
 
Jacobo Arbenz Guzman
Jacobo Arbenz GuzmanJacobo Arbenz Guzman
Jacobo Arbenz Guzman
Luis Angel DionKr
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALestrellitac
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
maferolpaez
 
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Cristiano Leon Vasquez
 
fenomenos sociales
fenomenos socialesfenomenos sociales
fenomenos sociales
KarenViviana35
 

La actualidad más candente (20)

Resolucion de conflictos (parte 1)
Resolucion de conflictos (parte 1)Resolucion de conflictos (parte 1)
Resolucion de conflictos (parte 1)
 
Participacion ciudadana mapa conceptual
Participacion ciudadana mapa conceptualParticipacion ciudadana mapa conceptual
Participacion ciudadana mapa conceptual
 
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
Directorio de ONG Ambientales de Venezuela (2012)
 
Dominio territorial
Dominio territorialDominio territorial
Dominio territorial
 
Concepto de integración
Concepto de integraciónConcepto de integración
Concepto de integración
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALESESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
ESTRATIFICACION Y CLASES SOCIALES
 
Regiones de Venezuela
Regiones de VenezuelaRegiones de Venezuela
Regiones de Venezuela
 
Arquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolanaArquitectura indigena venezolana
Arquitectura indigena venezolana
 
2. pluralismo
2. pluralismo2. pluralismo
2. pluralismo
 
Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
 
Categorizacion social
Categorizacion socialCategorizacion social
Categorizacion social
 
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
 
Venezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza CulturalVenezuela Riqueza Cultural
Venezuela Riqueza Cultural
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
Jacobo Arbenz Guzman
Jacobo Arbenz GuzmanJacobo Arbenz Guzman
Jacobo Arbenz Guzman
 
REALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONALREALIDAD NACIONAL
REALIDAD NACIONAL
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
 
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
 
fenomenos sociales
fenomenos socialesfenomenos sociales
fenomenos sociales
 

Similar a Derechos de los pueblos indígenas

CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
SucelyAlejandraLpez
 
Derecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenasDerecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenascarolinaperezp
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
guest2ef245
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
guest3a7bc1
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldanaguest3a7bc1
 
Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021
SergioAlfrediMontoya
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
MelanieBustamanteCam
 
derechos indigenas
derechos indigenasderechos indigenas
derechos indigenas
arely flores
 
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
Alan Vargas Lima
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos AngieInga
 
Grupos Especiales
Grupos EspecialesGrupos Especiales
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
Bridget Antonella Loza K
 
Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29
MundoViajante
 
Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)
Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)
Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)
Javiera Uribe
 
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIALLO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
mgarnic2
 
Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
Lilia G. Torres Fernández
 

Similar a Derechos de los pueblos indígenas (20)

CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
 
Derecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenasDerecho de pueblos indigenas
Derecho de pueblos indigenas
 
Eticaaaa
EticaaaaEticaaaa
Eticaaaa
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021
 
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie BustamantePlurinacionalidad  e  interculturalidad por Melanie Bustamante
Plurinacionalidad e interculturalidad por Melanie Bustamante
 
derechos indigenas
derechos indigenasderechos indigenas
derechos indigenas
 
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
¿QUIÉNES SON PUEBLOS INDÍGENAS? (2021)
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Grupos Especiales
Grupos EspecialesGrupos Especiales
Grupos Especiales
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
 
Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29Pueblos originarios Revista a! 29
Pueblos originarios Revista a! 29
 
Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)
Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)
Ciudadanía Multicultural (Will Kymlicka)
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Exposicion pilar
Exposicion pilarExposicion pilar
Exposicion pilar
 
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIALLO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 
Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 

Más de Margareth Ac

Logos de instituciones de guatemala
Logos de  instituciones de guatemalaLogos de  instituciones de guatemala
Logos de instituciones de guatemalaMargareth Ac
 
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemalaArticulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemalaMargareth Ac
 
Recursos naturales renovable
Recursos naturales renovableRecursos naturales renovable
Recursos naturales renovableMargareth Ac
 
Sitios turísticos más visitados
Sitios turísticos más visitadosSitios turísticos más visitados
Sitios turísticos más visitadosMargareth Ac
 
La familia en quechiii
La familia en quechiiiLa familia en quechiii
La familia en quechiiiMargareth Ac
 
Deberes y derechos de los niños
Deberes y derechos de los niñosDeberes y derechos de los niños
Deberes y derechos de los niñosMargareth Ac
 
Diversidad en guatemala
Diversidad en guatemalaDiversidad en guatemala
Diversidad en guatemalaMargareth Ac
 
Tipos de textiles en guatemala
Tipos de textiles en guatemalaTipos de textiles en guatemala
Tipos de textiles en guatemalaMargareth Ac
 
Mapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMargareth Ac
 

Más de Margareth Ac (20)

Logos de instituciones de guatemala
Logos de  instituciones de guatemalaLogos de  instituciones de guatemala
Logos de instituciones de guatemala
 
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemalaArticulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
Articulos de la contitucion politica de la republica de guatemala
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Recursos naturales renovable
Recursos naturales renovableRecursos naturales renovable
Recursos naturales renovable
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Sitios turísticos más visitados
Sitios turísticos más visitadosSitios turísticos más visitados
Sitios turísticos más visitados
 
La textura
La texturaLa textura
La textura
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Qué es internet
Qué es internetQué es internet
Qué es internet
 
Civilisacion maya
Civilisacion mayaCivilisacion maya
Civilisacion maya
 
La familia en quechiii
La familia en quechiiiLa familia en quechiii
La familia en quechiii
 
Deberes y derechos de los niños
Deberes y derechos de los niñosDeberes y derechos de los niños
Deberes y derechos de los niños
 
Diversidad en guatemala
Diversidad en guatemalaDiversidad en guatemala
Diversidad en guatemala
 
Pobreza economica
Pobreza economicaPobreza economica
Pobreza economica
 
Tipos de textiles en guatemala
Tipos de textiles en guatemalaTipos de textiles en guatemala
Tipos de textiles en guatemala
 
Para construirlo
Para construirloPara construirlo
Para construirlo
 
Mapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidadMapa conceptual tipos de publicidad
Mapa conceptual tipos de publicidad
 
Fenómeno social
Fenómeno socialFenómeno social
Fenómeno social
 
Pgma
PgmaPgma
Pgma
 

Derechos de los pueblos indígenas

  • 1. LOS DERECHOS DE LOS INDÍGENAS son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismo incluyen no solo losderechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, la cultura, la religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses privados. Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros. 1 2 3 4 Es discutible exactamente quien hace parte de la población indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al colonialismo. Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que tuvieron estas sociedades con las potencias coloniales. Ha sido difícil formular una definición que abarque todos pueblos que se autoidentifican como indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas, así, la definición exacta de quiénes son los pueblos indígenas, y el consiguiente estado de los titulares de derechos, puede resultar demasiado amplia o muy restringida y excluyente. 4 5 Representación Los derechos, reivindicaciones e incluso la identidad de los pueblos indígenas son comprendidos, reconocidos y respetados de manera muy diferente por los gobiernos. Varias organizaciones con características diferentes, de una u otra manera promueven las aspiraciones indígenas y los pueblos indígenas a menudo se han unido para formar organizaciones propias, que buscan promover en conjunto sus intereses comunes. La mayor representatividad ha sido conseguida por las organizaciones que agrupan a las comunidades y a sus instituciones y autoridades propias. Entre las organizaciones indígenas pueden citarse, entre muchas otras, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Consejo Saami que articula comunidades de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia;
  • 2. Organizaciones Internacionales Existen varias organizaciones no gubernamentales, tales como IWGIA 13 y Survival International que tienen como objetivo central defender los derechos indígenas. Se ocupan de cuestiones relacionadas con derechos sobre la tierra, la preservación de la cultura y tratan de detener las diferentes formas de persecución y abuso contra los indígenas. Estas organizaciones subrayan que los problemas que enfrentan los pueblos indígenas no se encuentran en cualquier deficiencia en su cultura o forma de vivir, sino en la falta de reconocimiento de que tienen del derecho a vivir en la forma que elijan, y de que están unidos al territorio donde viven. Consideran que su misión es ayudarles a defender el derecho a decidir su futuro, sin que las sociedades "occidentales" les impongan sus criterios de "desarrollo" y sus prioridades. 14 15 Estas organizaciones subrayan que las culturas indígenas han probado que pueden vivir por sí mismas en una forma sustentable y la raíz de sus problemas actuales es una injerencia en su forma de vida, en nombre del consumismo colonizador que agota de los recursos naturales. La migración Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. LAS MIGRACIONES INTERNAS o ESTATAL: Consisten principalmente en el traslado de algunos miembros de una agrupación humana o grupos sociales determinados, hacia áreas o lugares donde la calidad de vida generada por un ingreso económico mayor, crea en estos grupos o individuos la expectativa de bienestar social. Causas: •Salarios adecuados y acordes a la realidad social del trabajador •Educación sin completar o analfabetismo •Ideal de desarrollo de sus propias comunidades •La estructura de la economía y dependencia del sector primario (Crecimiento de las poblaciones, pobreza rural) •Deficiencia en los recursos del bosque. (Incendios forestales, consumo leña).
  • 3. LAS MIGRACIONES EXTERNAS E INTERNACIONAL : Migración Externa o Migración Internacional se refiere al fenómeno migratorio que sucede en los diversos países cuando personas dejan su país de origen para radicar en otro a las personas que dejan su país se les llama emigrantes y los que llegan a un nuevo país se les conoce como inmigrantes. LAS CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES SON: Envejecimiento de la Población, porque la mayoría de los que emigran son Jóvenes. Disfunción del grupo familiar. Alivia problemas de Superpoblación. La disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros países.