SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPOS ESPECIALES
QUE SON LOS GRUPOS ESPECIALES?
GRUPO DE PERSONAS QUE
POR SU LABOR O CONDICIÓN
SE ENCUENTRAN EN UNA
POSICIÓN VULNERABLE
FRENTE AL RESTO DE LA
SOCIEDAD.
CUALES SON LOS GRUPOS ESPECIALES?
۩ Comunidades Indígenas
۩ Comunidades afro colombianas
۩ Población desplazada
۩ Sindicalistas y Defensores de DDHH
۩ Víctimas de desaparición forzada
۩ Víctimas y testigos de programas de
reparación y restitución de tierras
۩ Niños, Niñas y Adolescentes
۩ Protección de periodistas
Quienes somos?
PARA REFLEXIONAR
DESCUBRIMIENTO O
INVASIÓN?
COMUNIDADES
INDÍGENAS
Conjunto de familias que tienen una identidad común
y comparten valores, rasgos físicos, usos o
costumbres de su cultura, la forma de gobierno y
tienen además, sus propias leyes que son aplicadas
dentro de su territorio y que los distinguen de otras
comunidades
QUE DEBEMOS GARANTIZAR ?
Los derechos individuales y colectivos, especialmente los
derechos de:
Autonomía sistemas propios de organización
Cultura lengua, creencias, costumbres, y demás aspectos que
conforman su identidad como pueblos
QUE DEBEMOS GARANTIZAR ?
Territorio propiedad colectiva de los resguardos y la estrecha
relación de las comunidades con los mismos, lo que implica
además, el respeto a los lugares sagrados, el pleno uso y goce de
las tierras, y la no intervención de grupos armados ilegales en los
mismos.
Jurisdicción Especial capacidad de sancionar las faltas cometidas
por sus miembros en los términos y condiciones fijados por la ley
y por la jurisprudencia.
SABIAS QUE……..
ATUENDOS: Significan la tierra y el aire
SOMBRERO: Representan la señoría, picos y montañas
COCINA: Lugar de donde se transmite todas las enseñanzas a la familia.
COLLARES: Los negros, vida antes de creación del mundo; y de
colores, vida después del nacimiento. Riqueza en tierras
MOCHILA: Universo donde se guarda los secretos de la vida;
contiene representación de la tierra.
PIEDRAS Y RÍOS: Son lugares sagrados
En Colombia existen 87 etnias indígenas y 65
lenguas americanas de muy diverso origen,
habladas en 22 de los 32 departamentos.
Comunidad Negra. Es el conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una
historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la
relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
En Colombia se identifican cuatro grupos pertenecientes a esta
comunidad:
 Comunidades afrocolombianas ubicadas en el pacifico.
 Los raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia.
 Comunidad palenquera ubicada el Mahates – Bolívar.
 Comunidades que se encuentran en las cabeceras municipales.
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
Territoriales DANE
y departamentos
N° de municipio
con TCCN
N° de comunidades
Noroccidental 34 642
Antioquia 10 51
Choco 24 591
Centrooccidental 1 10
Risaralda 1 10
Surocidental 15 567
Cauca 3 119
Nariño 11 361
Valle del Cauca 1 87
Totales 50 1219
Territorios colectivos de comunidades negras (TCCN),
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
FORZADO POR LA VIOLENCIA
Son personas o grupos de personas que han sido
forzadas o se han obligado huir o dejar sus casas o
lugares de residencia habitual, en particular como
resultado de o para evitar los efectos de conflicto
armado
UN DESPLAZADO ES UNA PERSONA:
SIN Vivienda, porque no tiene un techo donde refugiarse.
SIN Trabajo, porque tuvo que abandonarlo.
SIN Protección, porque esta desamparado.
SIN Seguridad, porque esta amenazado.
SIN Tranquilidad, porque no tiene una vida digna.
DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y SINDICALISTAS
Se supone que el Ejército Nacional es el principal defensor de los
Derechos Humanos en nuestro país, pues su razón de ser es
precisamente la protección de TODAS las personas residentes en el
territorio nacional, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades ciudadanas, motivo por el cual comprende y
apoya la labor que desempeñan los ciudadanos que a diario trabajan
en defensa de los Derechos Humanos, y de igual manera a los
trabajadores que se encuentran sindicalizados para defender sus
intereses en materia laboral.
¿QUÉ ES UNA ONG? Es un término
utilizado en todo el mundo, cuyas siglas
corresponden a “Organización No
Gubernamental”. De forma genérica, se
puede decir que es una entidad privada y
por lo tanto, independiente de la
administración pública, que surge a partir de
la iniciativa ciudadana, para el beneficio de
la comunidad.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR DEFENSORES DE DERECHOS
HUMANOS? Son personas que actúan de manera pacífica con el fin
de promover y proteger los Derechos Humanos. Así mismo, se
encargan de denunciar ante las autoridades competentes y la
comunidad nacional e internacional, las presuntas violaciones a los
derechos de la población. Gracias a su labor, se evita que
permanezcan ocultos muchos abusos contra las personas más
vulnerables.
QUÉ ES UN SINDICATO?
El sindicato es una asociación integrada
por trabajadores ya sea de empresas
públicas o privadas que se agrupan en
defensa y promoción de sus intereses
sociales, económicos y profesionales
relacionados con su actividad laboral.
¿QUÉ ES UNA HUELGA?
Es la interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los
trabajadores con el fin de solicitar mejoras en las condiciones de
trabajo, protestar por los recortes que se les pudiesen hacer en sus
derechos. Es un medio legítimo del que disponen los trabajadores
para la promoción y defensa de sus intereses económicos y
sociales. También se le conoce comúnmente como “Paro”.
LOS PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES
El periodismo es una especie de espejo donde se puede
intentar entender lo que les pasa a las personas y a la
sociedad en general en cualquier parte del mundo
El periodista es la persona que nos mantiene
informados a través del ejercicio de su profesión, en
cualquiera de sus formas: radio, televisión, prensa
escrita o medios digitales. Su trabajo consiste en
realizar investigaciones, describirlas y posteriormente
dar a conocer esa información difundiéndola a través
de medios orales o escritos.
Reconocer la plausible labor que realizan en Colombia los
periodistas y comunicadores sociales, el derecho a la información
es fundamental para que los ciudadanos de todas las condiciones
sociales tengan un conocimiento veraz, equilibrado y oportuno del
acontecer local, regional, nacional e internacional. el principio de la
libertad de prensa, así como el derecho a informar por parte de los
periodistas y de estar informados todos los ciudadanos, son
vitales en toda democracia.
LA VIOLENCIA SEXUAL
La violencia sexual se entiende aquella que constituye todo acto
sexual, tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseadas, las acciones para utilizar
o comercializar la sexualidad mediante coacción
independientemente de la relación que se tenga con la víctima
En el origen de la Violencia
Sexual se encuentran, al
menos, tres factores
esenciales:
Factores psicológicos: la imposibilidad de conseguir la
excitación sexual sin el uso de la violencia; la falta de autocontrol;
una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía
sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique
su agresión (a ella le gusta, ella lo ha buscado, el sexo con niños
es darles cariño...); una historia personal como víctima de abusos
sexuales; etc. En el caso de las violaciones, por ejemplo, en
muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de
satisfacer necesidades de dominación, autoafirmación,
competitividad o poder las que están en el origen de las mismas.
Factores situacionales, como
el consumo de drogas y alcohol,
y el contagio emocional de la
vivencia grupal.
Factores sociales como el prestigio
de la violencia para ciertos
individuos y grupos sociales
SEXO Para referirnos a los aspectos biológicos que se derivan de la
diferencia sexual.
GENERO Conjunto de características sociales, culturales, psicológicas,
asignadas a cada sexo y que conforman lo que llamamos la feminidad
y la masculinidad.
la violencia sexual puede ir desde la transgresión
de roles de género o desafiar prohibiciones
impuestas por estos grupos, hasta ser consideradas
un blanco útil a través del cual humillar al enemigo.
Afectaciones psicosociales de la violencia sexual
Una de las principales características de la violencia
sexual, es que produce afectaciones profundas a las
mujeres en su estabilidad emocional, su capacidad para
relacionarse con los demás y sus habilidades sociales,
particularmente por el silencio que envuelve a las
mujeres luego de los hechos, el aislamiento que
produce y el dolor, la culpa y la vergüenza de lo que no
es fácil hablar, produciendo un trauma, tanto en lo
individual como en lo colectivo.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Forman una de las categorías más vulnerables de
la población por su falta de madurez y de
conocimientos. Sus propias características
(inocencia, vulnerabilidad, dependencia,
curiosidad, vitalidad, ilusión, esperanza) justifican
esta protección especial
La Asamblea General de la ONU define niño en el artículo 1 de la
Convención sobre los Derechos del Niño como “todo ser humano
menor de dieciocho años”. La infancia de los niños, niñas y
adolescentes en Colombia, debe ser un período de la vida lleno de
alegría, paz, juegos, aprendizaje, crecimiento. La educación que
reciban durante su infancia debe estar específicamente destinada a
ellos para permitir que su personalidad se desarrolle en un ámbito de
paz, respeto, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad
LAS VÍCTIMAS OBJETO DE PROGRAMAS DE
REPARACIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS
El total de hectáreas despojadas y forzadas a dejar en abandono por
causa del desplazamiento en el periodo comprendido entre los años de
1980 y julio de 2010 ascendió a cerca de 6,65 millones de hectáreas
(sin contar los territorios de las Comunidades Étnicas), lo que equivale
a un 12,9% de la superficie agropecuaria del país (…)
¿Quiénes tienen derecho a restitución de tierras?
Las víctimas despojadas de tierras o que tuvieron que abandonarlas a
partir de 1991. Eso quiere decir que las víctimas que perdieron sus
tierras antes no acceden a la restitución de tierras.
Informe CODHES 2010 – página 4
Coordinar con las demás instituciones del estado
comprometidas en los programas de reparación y
restitución de tierras, para contrarrestar cualquier
situación de orden público que afecten a las victimas
objeto de estos programas.
¿Quiénes son las víctimas?
Son las personas que han sufrido menoscabo de sus derechos a
partir de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves a las normas
Internacionales de Derechos Humanos. También se considera
víctimas a los familiares en primer grado de consanguinidad, a los
cónyuges y los hijos. El texto aprobado excluyó a los integrantes
de grupos ilegales, pero sí incluyó a los niños y adolescentes
desvinculados de los grupos armados.
¿Qué son asistencia, reparación y restitución?
La asistencia, es la ayuda que requiere cualquier persona en el
momento en el que se le vulneró su derecho. Por ejemplo,
asistencia médica o alimentaria. Esa reparación incluye medidas
económicas y simbólicas, entre otras. El proyecto define como
reparación integral medidas de indemnización, rehabilitación,
satisfacción, restitución y garantías de no repetición.
La restitución es la devolución de un bien o un derecho a una
persona que lo perdió.
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
“Someter a una o varias personas a privación de la
libertad, cualquiera que sea la forma, seguida de su
ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha
privación o de dar información sobre su paradero,
sustrayéndola del amparo de la ley”.
La muerte es un hecho trascendental para cualquier grupo
social. Las creencias con respecto a otra vida, las relaciones
entre los vivos y los muertos, el deseo de brindar respeto y
honor al difunto, el misterio y miedo que rodean lo
desconocido, la alteración de la cotidianeidad y el duelo
inherentes a la muerte de un ser humano modelan las
costumbres funerarias propias de una cultura.
Ante la muerte, desaparición o pérdida de un ser querido sobreviene una
reacción emocional, física y subjetiva llamada duelo. El duelo es un
estado depresivo. La disposición del cadáver en la sociedad humana se
ha rodeado de actos rituales, realizados alrededor del cuerpo, los
funerales, y en general, de rituales conmemorativos que favorecen el
trámite del proceso de duelo.
Los rituales tienen también impacto personal y privado sobre los
dolientes: constituyen la oportunidad de expresar su pérdida dentro de
un marco prescrito y de aceptar la realidad de su pérdida, lo que
requiere como condición fundamental disponer de la presencia del
cadáver.
• Atender en forma prioritaria las solicitudes de las
autoridades judiciales relacionadas con el eficaz
desarrollo del mecanismo de búsqueda urgente o
de la investigación del delito de desaparición
forzada de personas, así como de los
procedimientos técnicos científicos que deban
adelantarse dentro de los mismos.
• Tomar las medidas necesarias que
garanticen el desplazamiento de las
autoridades judiciales a los sitios en donde
deban realizarse las diligencias y la práctica
de las pruebas ordenadas.
ROM O GITANOS
El Pueblo Rom, comunidad gitana o gitanos colombianos, es
un grupo étnico que llegó a América Latina desde el tiempo de
la Colonia. En la actualidad existen, aproximadamente 4.830
de ellos y están radicados en diferentes ciudades de Colombia.
Aún conservan su tradicional vestimenta de faldas largas,
muchos colores, collares y aretes muy vistosos, hablan el
romanés (lenguaje), celebran apashibos (agasajos o fiestas) y
procrean bajo la bendición del abaio (matrimonio).
Según el DANE, el 94% de la población Rom reside en los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de
Santander, Santander, Nariño y Bogotá
Su forma tradicional de organización se refleja en las
Kumpanias, que son los diferentes clanes que ellos forman
como unidades comunitarias de residencia y circulación. Así, las
Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias
en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos
con las demás Kumpanias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
Cuka Avila
 
4a entrega trabajo_ final
4a  entrega  trabajo_ final4a  entrega  trabajo_ final
4a entrega trabajo_ final
EMAH54
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
6o.g los pistos
6o.g los pistos6o.g los pistos
6o.g los pistos
Lilia Torres
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
Johan Alexander
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
Williams Castillo
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
Ruth Mujica
 
5. Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.
5.	Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.5.	Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.
5. Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.
lagunautri
 
Manual test de Rorschach
Manual test de RorschachManual test de Rorschach
Manual test de Rorschach
ericapmm
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Mildred Merida
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López
 
Psicología Social unidad II
Psicología Social unidad IIPsicología Social unidad II
Psicología Social unidad II
Videoconferencias UTPL
 
Estudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicasEstudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicas
Emagister
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
ENEYDERTS CARPIO
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia del Juego
Terapia del JuegoTerapia del Juego
Terapia del Juego
ValeriaPelegrin
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
 
4a entrega trabajo_ final
4a  entrega  trabajo_ final4a  entrega  trabajo_ final
4a entrega trabajo_ final
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
6o.g los pistos
6o.g los pistos6o.g los pistos
6o.g los pistos
 
El Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los AutoesquemasEl Autoconcepto y los Autoesquemas
El Autoconcepto y los Autoesquemas
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.Técnicas para conducir grupos.
Técnicas para conducir grupos.
 
5. Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.
5.	Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.5.	Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.
5. Práctica 2.2.: Análisis crítico de la película “La ola”.
 
Manual test de Rorschach
Manual test de RorschachManual test de Rorschach
Manual test de Rorschach
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
 
Psicología Social unidad II
Psicología Social unidad IIPsicología Social unidad II
Psicología Social unidad II
 
Estudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicasEstudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicas
 
Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional Entrevista Organizacional
Entrevista Organizacional
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
 
Terapia del Juego
Terapia del JuegoTerapia del Juego
Terapia del Juego
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 

Destacado

Evangelizacion de grupos especiales
Evangelizacion de grupos especialesEvangelizacion de grupos especiales
Evangelizacion de grupos especiales
vision2013
 
Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...
Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...
Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...
Ernesto Linares
 
Grupos economicos del perú
Grupos economicos del perúGrupos economicos del perú
Grupos economicos del perú
lizethrioscaruajulca
 
Power point grupos de poder(1)
Power point grupos de poder(1)Power point grupos de poder(1)
Power point grupos de poder(1)
Lourdes Cardenal Mogollón
 
La influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericana
La influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericanaLa influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericana
La influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericana
alemarse
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Carlos Pérez Coradin
 
El poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderEl poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poder
Judith Ramirez Salas
 
Plan Maestro de Evangelización: Grupos Pequeños
Plan Maestro de Evangelización: Grupos PequeñosPlan Maestro de Evangelización: Grupos Pequeños
Plan Maestro de Evangelización: Grupos Pequeños
Heyssen Cordero Maraví
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Paulina Maldonado
 

Destacado (9)

Evangelizacion de grupos especiales
Evangelizacion de grupos especialesEvangelizacion de grupos especiales
Evangelizacion de grupos especiales
 
Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...
Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...
Los Grupos Económicos del Perú en la primera década del siglo XXI, Parte I: G...
 
Grupos economicos del perú
Grupos economicos del perúGrupos economicos del perú
Grupos economicos del perú
 
Power point grupos de poder(1)
Power point grupos de poder(1)Power point grupos de poder(1)
Power point grupos de poder(1)
 
La influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericana
La influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericanaLa influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericana
La influencia de los grupos de poder y de presión en la política norteamericana
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
El poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderEl poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poder
 
Plan Maestro de Evangelización: Grupos Pequeños
Plan Maestro de Evangelización: Grupos PequeñosPlan Maestro de Evangelización: Grupos Pequeños
Plan Maestro de Evangelización: Grupos Pequeños
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 

Similar a Grupos Especiales

CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
SucelyAlejandraLpez
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
Ernestina Sandoval
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
Karla Correa
 
La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y su
brandoon22
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
SHIASO RRII, C.A.
 
presentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptxpresentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptx
YENNYYURANYACOSTAPIN
 
presentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptxpresentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptx
YENNYYURANYACOSTAPIN
 
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
SergioAlfrediMontoya
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
Ernestina Sandoval
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
KARENDAYALLYPUNIPAZ
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
AngieInga
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Rey, la calle en calma...
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
paloma3
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
Elsa Pilar Parra
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Fernando Ibañez
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
Wilbert Tapia
 
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptxDERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
catac4497
 
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIALLO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
mgarnic2
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
guest2ef245
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
guest3a7bc1
 

Similar a Grupos Especiales (20)

CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Derechos humanos
Derechos humanos Derechos humanos
Derechos humanos
 
La proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y suLa proteccion de los grupos indigenas y su
La proteccion de los grupos indigenas y su
 
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación RacialLey Orgánica contra la Discriminación Racial
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
 
presentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptxpresentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptx
 
presentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptxpresentacion DH (1).pptx
presentacion DH (1).pptx
 
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
Carta introductoria módulo 11 diplomado indígenas afromexicanos (1)
 
Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8Temario p1 democracia grado 8
Temario p1 democracia grado 8
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptxDERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
DERECHOS HUMANOS Y PUEBLOS INDÍGENAS.pptx
 
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIALLO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 
Los IndíGenas Pepe Aldana
Los  IndíGenas Pepe AldanaLos  IndíGenas Pepe Aldana
Los IndíGenas Pepe Aldana
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Grupos Especiales

  • 2. QUE SON LOS GRUPOS ESPECIALES? GRUPO DE PERSONAS QUE POR SU LABOR O CONDICIÓN SE ENCUENTRAN EN UNA POSICIÓN VULNERABLE FRENTE AL RESTO DE LA SOCIEDAD.
  • 3. CUALES SON LOS GRUPOS ESPECIALES? ۩ Comunidades Indígenas ۩ Comunidades afro colombianas ۩ Población desplazada ۩ Sindicalistas y Defensores de DDHH ۩ Víctimas de desaparición forzada ۩ Víctimas y testigos de programas de reparación y restitución de tierras ۩ Niños, Niñas y Adolescentes ۩ Protección de periodistas
  • 4.
  • 7. COMUNIDADES INDÍGENAS Conjunto de familias que tienen una identidad común y comparten valores, rasgos físicos, usos o costumbres de su cultura, la forma de gobierno y tienen además, sus propias leyes que son aplicadas dentro de su territorio y que los distinguen de otras comunidades
  • 8. QUE DEBEMOS GARANTIZAR ? Los derechos individuales y colectivos, especialmente los derechos de: Autonomía sistemas propios de organización Cultura lengua, creencias, costumbres, y demás aspectos que conforman su identidad como pueblos
  • 9. QUE DEBEMOS GARANTIZAR ? Territorio propiedad colectiva de los resguardos y la estrecha relación de las comunidades con los mismos, lo que implica además, el respeto a los lugares sagrados, el pleno uso y goce de las tierras, y la no intervención de grupos armados ilegales en los mismos. Jurisdicción Especial capacidad de sancionar las faltas cometidas por sus miembros en los términos y condiciones fijados por la ley y por la jurisprudencia.
  • 11. ATUENDOS: Significan la tierra y el aire SOMBRERO: Representan la señoría, picos y montañas COCINA: Lugar de donde se transmite todas las enseñanzas a la familia. COLLARES: Los negros, vida antes de creación del mundo; y de colores, vida después del nacimiento. Riqueza en tierras MOCHILA: Universo donde se guarda los secretos de la vida; contiene representación de la tierra. PIEDRAS Y RÍOS: Son lugares sagrados
  • 12. En Colombia existen 87 etnias indígenas y 65 lenguas americanas de muy diverso origen, habladas en 22 de los 32 departamentos.
  • 13. Comunidad Negra. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. En Colombia se identifican cuatro grupos pertenecientes a esta comunidad:  Comunidades afrocolombianas ubicadas en el pacifico.  Los raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia.  Comunidad palenquera ubicada el Mahates – Bolívar.  Comunidades que se encuentran en las cabeceras municipales.
  • 14. COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS Territoriales DANE y departamentos N° de municipio con TCCN N° de comunidades Noroccidental 34 642 Antioquia 10 51 Choco 24 591 Centrooccidental 1 10 Risaralda 1 10 Surocidental 15 567 Cauca 3 119 Nariño 11 361 Valle del Cauca 1 87 Totales 50 1219 Territorios colectivos de comunidades negras (TCCN),
  • 15. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA Son personas o grupos de personas que han sido forzadas o se han obligado huir o dejar sus casas o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos de conflicto armado
  • 16. UN DESPLAZADO ES UNA PERSONA: SIN Vivienda, porque no tiene un techo donde refugiarse. SIN Trabajo, porque tuvo que abandonarlo. SIN Protección, porque esta desamparado. SIN Seguridad, porque esta amenazado. SIN Tranquilidad, porque no tiene una vida digna.
  • 17. DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y SINDICALISTAS Se supone que el Ejército Nacional es el principal defensor de los Derechos Humanos en nuestro país, pues su razón de ser es precisamente la protección de TODAS las personas residentes en el territorio nacional, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades ciudadanas, motivo por el cual comprende y apoya la labor que desempeñan los ciudadanos que a diario trabajan en defensa de los Derechos Humanos, y de igual manera a los trabajadores que se encuentran sindicalizados para defender sus intereses en materia laboral.
  • 18. ¿QUÉ ES UNA ONG? Es un término utilizado en todo el mundo, cuyas siglas corresponden a “Organización No Gubernamental”. De forma genérica, se puede decir que es una entidad privada y por lo tanto, independiente de la administración pública, que surge a partir de la iniciativa ciudadana, para el beneficio de la comunidad. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS? Son personas que actúan de manera pacífica con el fin de promover y proteger los Derechos Humanos. Así mismo, se encargan de denunciar ante las autoridades competentes y la comunidad nacional e internacional, las presuntas violaciones a los derechos de la población. Gracias a su labor, se evita que permanezcan ocultos muchos abusos contra las personas más vulnerables.
  • 19. QUÉ ES UN SINDICATO? El sindicato es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. ¿QUÉ ES UNA HUELGA? Es la interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de solicitar mejoras en las condiciones de trabajo, protestar por los recortes que se les pudiesen hacer en sus derechos. Es un medio legítimo del que disponen los trabajadores para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales. También se le conoce comúnmente como “Paro”.
  • 20. LOS PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES El periodismo es una especie de espejo donde se puede intentar entender lo que les pasa a las personas y a la sociedad en general en cualquier parte del mundo El periodista es la persona que nos mantiene informados a través del ejercicio de su profesión, en cualquiera de sus formas: radio, televisión, prensa escrita o medios digitales. Su trabajo consiste en realizar investigaciones, describirlas y posteriormente dar a conocer esa información difundiéndola a través de medios orales o escritos.
  • 21. Reconocer la plausible labor que realizan en Colombia los periodistas y comunicadores sociales, el derecho a la información es fundamental para que los ciudadanos de todas las condiciones sociales tengan un conocimiento veraz, equilibrado y oportuno del acontecer local, regional, nacional e internacional. el principio de la libertad de prensa, así como el derecho a informar por parte de los periodistas y de estar informados todos los ciudadanos, son vitales en toda democracia.
  • 22. LA VIOLENCIA SEXUAL La violencia sexual se entiende aquella que constituye todo acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, las acciones para utilizar o comercializar la sexualidad mediante coacción independientemente de la relación que se tenga con la víctima
  • 23. En el origen de la Violencia Sexual se encuentran, al menos, tres factores esenciales: Factores psicológicos: la imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; la falta de autocontrol; una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión (a ella le gusta, ella lo ha buscado, el sexo con niños es darles cariño...); una historia personal como víctima de abusos sexuales; etc. En el caso de las violaciones, por ejemplo, en muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de satisfacer necesidades de dominación, autoafirmación, competitividad o poder las que están en el origen de las mismas.
  • 24. Factores situacionales, como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia grupal. Factores sociales como el prestigio de la violencia para ciertos individuos y grupos sociales SEXO Para referirnos a los aspectos biológicos que se derivan de la diferencia sexual. GENERO Conjunto de características sociales, culturales, psicológicas, asignadas a cada sexo y que conforman lo que llamamos la feminidad y la masculinidad.
  • 25. la violencia sexual puede ir desde la transgresión de roles de género o desafiar prohibiciones impuestas por estos grupos, hasta ser consideradas un blanco útil a través del cual humillar al enemigo. Afectaciones psicosociales de la violencia sexual Una de las principales características de la violencia sexual, es que produce afectaciones profundas a las mujeres en su estabilidad emocional, su capacidad para relacionarse con los demás y sus habilidades sociales, particularmente por el silencio que envuelve a las mujeres luego de los hechos, el aislamiento que produce y el dolor, la culpa y la vergüenza de lo que no es fácil hablar, produciendo un trauma, tanto en lo individual como en lo colectivo.
  • 26. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Forman una de las categorías más vulnerables de la población por su falta de madurez y de conocimientos. Sus propias características (inocencia, vulnerabilidad, dependencia, curiosidad, vitalidad, ilusión, esperanza) justifican esta protección especial
  • 27. La Asamblea General de la ONU define niño en el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño como “todo ser humano menor de dieciocho años”. La infancia de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, debe ser un período de la vida lleno de alegría, paz, juegos, aprendizaje, crecimiento. La educación que reciban durante su infancia debe estar específicamente destinada a ellos para permitir que su personalidad se desarrolle en un ámbito de paz, respeto, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad
  • 28. LAS VÍCTIMAS OBJETO DE PROGRAMAS DE REPARACIÓN Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS
  • 29. El total de hectáreas despojadas y forzadas a dejar en abandono por causa del desplazamiento en el periodo comprendido entre los años de 1980 y julio de 2010 ascendió a cerca de 6,65 millones de hectáreas (sin contar los territorios de las Comunidades Étnicas), lo que equivale a un 12,9% de la superficie agropecuaria del país (…) ¿Quiénes tienen derecho a restitución de tierras? Las víctimas despojadas de tierras o que tuvieron que abandonarlas a partir de 1991. Eso quiere decir que las víctimas que perdieron sus tierras antes no acceden a la restitución de tierras. Informe CODHES 2010 – página 4
  • 30. Coordinar con las demás instituciones del estado comprometidas en los programas de reparación y restitución de tierras, para contrarrestar cualquier situación de orden público que afecten a las victimas objeto de estos programas.
  • 31. ¿Quiénes son las víctimas? Son las personas que han sufrido menoscabo de sus derechos a partir de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves a las normas Internacionales de Derechos Humanos. También se considera víctimas a los familiares en primer grado de consanguinidad, a los cónyuges y los hijos. El texto aprobado excluyó a los integrantes de grupos ilegales, pero sí incluyó a los niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados.
  • 32. ¿Qué son asistencia, reparación y restitución? La asistencia, es la ayuda que requiere cualquier persona en el momento en el que se le vulneró su derecho. Por ejemplo, asistencia médica o alimentaria. Esa reparación incluye medidas económicas y simbólicas, entre otras. El proyecto define como reparación integral medidas de indemnización, rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición. La restitución es la devolución de un bien o un derecho a una persona que lo perdió.
  • 33. DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS “Someter a una o varias personas a privación de la libertad, cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley”.
  • 34. La muerte es un hecho trascendental para cualquier grupo social. Las creencias con respecto a otra vida, las relaciones entre los vivos y los muertos, el deseo de brindar respeto y honor al difunto, el misterio y miedo que rodean lo desconocido, la alteración de la cotidianeidad y el duelo inherentes a la muerte de un ser humano modelan las costumbres funerarias propias de una cultura.
  • 35. Ante la muerte, desaparición o pérdida de un ser querido sobreviene una reacción emocional, física y subjetiva llamada duelo. El duelo es un estado depresivo. La disposición del cadáver en la sociedad humana se ha rodeado de actos rituales, realizados alrededor del cuerpo, los funerales, y en general, de rituales conmemorativos que favorecen el trámite del proceso de duelo. Los rituales tienen también impacto personal y privado sobre los dolientes: constituyen la oportunidad de expresar su pérdida dentro de un marco prescrito y de aceptar la realidad de su pérdida, lo que requiere como condición fundamental disponer de la presencia del cadáver.
  • 36. • Atender en forma prioritaria las solicitudes de las autoridades judiciales relacionadas con el eficaz desarrollo del mecanismo de búsqueda urgente o de la investigación del delito de desaparición forzada de personas, así como de los procedimientos técnicos científicos que deban adelantarse dentro de los mismos.
  • 37. • Tomar las medidas necesarias que garanticen el desplazamiento de las autoridades judiciales a los sitios en donde deban realizarse las diligencias y la práctica de las pruebas ordenadas.
  • 38. ROM O GITANOS El Pueblo Rom, comunidad gitana o gitanos colombianos, es un grupo étnico que llegó a América Latina desde el tiempo de la Colonia. En la actualidad existen, aproximadamente 4.830 de ellos y están radicados en diferentes ciudades de Colombia. Aún conservan su tradicional vestimenta de faldas largas, muchos colores, collares y aretes muy vistosos, hablan el romanés (lenguaje), celebran apashibos (agasajos o fiestas) y procrean bajo la bendición del abaio (matrimonio).
  • 39. Según el DANE, el 94% de la población Rom reside en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander, Nariño y Bogotá Su forma tradicional de organización se refleja en las Kumpanias, que son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y circulación. Así, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás Kumpanias.