SlideShare una empresa de Scribd logo
Huánuco julio de 2023
Lectura 3. Otros derechos sobre recursos naturales
en la Amazonia peruana
Otros derechos sobre recursos naturales en la Amazonía peruana
Ares Naturales Protegidas
 Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAMP-
mayo 2009) - Órgano desconcentrado del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación; en laAmazonía peruana hay 34 áreas
naturales protegidas (ANP) a nivel nacional. De las cuales diez son
parques nacionales, tres santuariosnacionales, tres reservas
nacionales, siete reservas comunales, cuatro bosques de
protección, un santuario histórico y seis zonas reservadas, que en
conjunto ocupan un área superficial de 15'524.383 ha. que
representa el 19,8% de la Amazoníaperuana.
 Siempre han habido en algunos casos conflictos entre pueblos indígenas y ANP
debido a la superposición con sus territorios tradicionales o por las restricciones al
uso de los recursos naturales en estas áreas. En otros casos, cuando las ANP se
han creado con la participación de las comunidades vecinas, sus limites se han
establecido de forma consensuada y se ha llegando a acuerdos para la gestión
conjunta, en el manejo del ecosistema.
 En la región Loreto, últimamente se han creado una nueva categoría de áreas
naturales protegidas como; Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu y la Alto
Nanay-Pintuyacu-Chambira, tres áreas de conservación regional comunal:
Tamshiyacu-Tahuayo ha sido creado el 15 de mayo del 2009, mediante Decreto
Supremo Nº 010-2009-MINAN; las otras dos están en proceso. Las tres áreas
abarcan 1 806 180 millones de hectáreas.
Bosques de producción permanente (BPP) y concesiones forestales
 La Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el 16 de julio del
año 2000, estableció la creación de los bosques de producción permanente,
áreas destinadas exclusivamente al manejo de bosques, áreas definidas como
unidades de aprovechamiento de aproximadamente 5000 hectáreas, que
fueron entregados a particulares en forma de concesiones, quedando estos
bosques bajo usufructo de los concesionarios, pudiendo posesionar hasta 50
000 Has. Hasta agosto del 2009, existían alrededor de 17 778 078 hectáreas
de bosques de producción permanente, es decir el 22,7% de la Amazonía
peruana, de los cuales 7 470 325 hectáreas ya han sido concesionadas de
acuerdo a la Dirección General Forestal y de Fauna (DGFF 2009).
 Sobre las tierras y bosques de las comunidades nativas que aún no tenían
título ni registro, al delimitar los bosques de producción permanente (BPP),
se hicieron en trabajos de gabinete, incluso el Estado no contaba con
levantamiento eficaz de catastro de propiedades, esto produjo una serie de
superposiciones sobre las tierras y bosques de las comunidades nativas tituladas,
y más grave aún, sobre tierras y bosques de comunidades nativas que
ocupaban desde sus orígenes y que no estaba registradas, creando conflictos
sociales; como por ejemplo en las comunidades del río Tamaya y el río
Cohengua, ambos afluentes del río Ucayali, la comunidad de Puerto Azul en
Aguaytía. En similar situación también se encuentran los “ribereños”
asentados en sus tierras que le pertenecen consuetudinariamente.
Ribereños, colonos, fundos y empresas agrícolas
 En la Amazonía peruana existen aproximadamente 2000 asentamientos
ribereños, ubicados principalmente en las riberas de los ríos grandes como
el Amazonas, Ucayali, Huallaga y Bajo Marañón; constituidos por
descendientes de pueblos indígenas y de migrantes de hace algunas
generaciones provenientes de las regiones de San Martín, Cajamarca o del
Brasil. Tienen prácticas de subsistencia y de uso de los bosques similares a
las de los asentamientos indígenas; hay preocupación de estos pobladores
por recuperar su identidad étnica y cultural y exigir la formalización de sus
tierras y bosques, con el fin de tramitar su titulación como comunidades
nativas; pero, lamentablemente no les hacen caso por ausencia del Estado.
ampare.
Siglo XXI: crecimiento económico y nuevo auge de extracción de recursos naturales
en la Amazonía peruana.
 El mundo de hoy y el crecimiento de la economía global en la última década, demanda
mayores recursos energéticos y minerales para desarrollarse. Esto ha conllevado al
incremento de los precios de estos recursos, entre ellos los del petróleo, lo que ha
convertido a la Amazonía peruana en un área interesante para las inversiones,
atrayendo sobre todo a empresa foráneas de capitales extranjeras; así entre el 2004 y
2008, estas áreas de grandes reservas de hidrocarburos entre ellos el petróleo y gas de
nuestra Amazonia se incrementaron de 15% a 72%. Asimismo, el alza en el precio del
oro ha conducido a la expansión de su explotación en las regiones de Madre de Dios y
Amazonas. Adicionalmente, las actividades de cultivo de biocombustibles,
plantaciones de cultivos transgénicos, ganadería transgénica -utilizando tecnologías
transgenéticas promovido por la multinacional Monsanto-, la construcción de
carreteras y otras vías de transporte toman un nuevo impulso en esta zona.
 Se ve cómo que, todas estas actividades marcan un nuevo auge de explotación de
recursos naturales en la Amazonía y están vinculadas con el crecimiento económico
global, que requiere recursos energéticos, ya sean los tradicionales combustibles
fósiles que afectan directamente al cambio climático por la producción de dióxido
de carbono (CO2), o las tecnologías “limpias” —como las hidroeléctricas y los
biocombustibles— que pueden tener graves impactos ecológicos a escala local,
regional e incluso nacional, si no se toman las medidas necesarias (Dourojeanni
2009).
 Estas actividades económicas están afectando seriamente a los pueblos indígenas,
que sufren sus impactos negativos en sus hábitats y medio ambiente, con la
contaminación de la flora, fauna, recursos hídricos y otros; como sabemos, sus subsistencias
dependen directamente de estos recursos. Por eso al verse afectado en sus territorios
que les perecen ancestralmente reaccionan frente a estos abusos como los ocurridos
en el llamado “baguazo” y con razón exigen sus derechos a ser consultados, con la
finalidad de participar en las decisiones sobre el desarrollo y no solo esperar que el
Estado les imponga las medidas legislativas, que en su mayoría son tendenciosas
que favorecen a las empresas transnacionales, que agudizan las grandes
desigualdades acentuándose aún más la extrema pobreza.
Hidrocarburos
 En la Amazonia peruana como fuente de reserva de yacimientos de hidrocarburos, a diciembre
del 2009, registraba que el 72% de su territorio estaba superpuesto por 80 lotes de
hidrocarburos, de los cuales 11 estaban en explotación, 49 en exploración y 20 en oferta
(PerúPetro 2009). Estos lotes están superpuestos sobre aproximadamente el 80% de los territorios
indígenas, incluyendo comunidades nativas y reservas territoriales para indígenas en aislamiento
(PIACI). Todas las empresas son extranjeras, mayormente privadas, pero también existen algunas
estatales, como la Petrobras (Brasileña), Sapet (China), entre otros; el proceso de licitación de
estos lotes ha sido sumamente cuestionado por su falta de transparencia e indicios de corrupción,
que fueron destapados a través de los ‘petroaudios’(Gorriti 2009).
 El gobierno siempre se ha mostrado indiferente frente a la problemática de
la Amazonia y la población que en ella habita, se dan casos como; cuando
el Estado suscribe contratos a través de PerúPetro con las empresas,
generalmente se presentan en las comunidades acompañados con
funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y los representantes de las
empresas, solo con el fin de informar sobre el contrato establecido y
recoger las “percepciones” de la población local, a la vez anunciar el
inicio inmediato del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Estas reuniones
se realizan desde un marco jurídico de “participación ciudadana”, apartir
de reglamentos dados por resoluciones del Ministerio de Energía y Minas
y no en el marco del régimen especial para pueblos indígenas, como
establece el Convenio 169 de la OIT.
 Las reacciones de las comunidades y organizaciones indígenas han sido
diversas: como el rechazo, en el caso de Hunt Oil en el área de la reserva
comunal Amarakaire y de los candoshi del lago Rimachi en la cuenca del
Pastaza, hasta la aceptación de la dirigencia, como en el caso de los Cacataibo
a la Petrolífera a cambio de beneficios a corto plazo, como el empleo en
exploración sísmica, construcción de infraestructura. No han faltado casos en
los que, frente a la resistencia de los líderes, las empresas han creado
organizaciones paralelas con personas funcionales a sus intereses, como es el
caso de Talismán, en el Alto Morona.

Más contenido relacionado

Similar a derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx

9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
judas macabeo
 
Recursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptxRecursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptx
PamPamGV
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
JohanSant_
 
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
UNASAM
 
Desforestación 11ºg
Desforestación    11ºgDesforestación    11ºg
Desforestación 11ºg
videosamet19
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
carturrozo
 
La Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLa Deforestación en el Perú
La Deforestación en el Perú
Lorena Montellanos
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Diegojya
 
Recension
RecensionRecension
Recension
Kevin Aguirre
 
Conflicto jose arteaga
Conflicto jose arteagaConflicto jose arteaga
Conflicto jose arteaga
ministerio de educacion
 
Oro negro contamina la Amazonía
Oro negro contamina la AmazoníaOro negro contamina la Amazonía
Oro negro contamina la Amazonía
Crónicas del despojo
 
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docxContaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
AnglicaPardoRendn
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Tras la sombra de la palma
Tras la sombra de la palmaTras la sombra de la palma
Tras la sombra de la palma
Crónicas del despojo
 
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedoTarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Walt Garcia
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Informe ministerio de agricultura
Informe ministerio de agriculturaInforme ministerio de agricultura
Informe ministerio de agricultura
Yesid Rivera
 
El amazonas en llamas
El amazonas en llamasEl amazonas en llamas
El amazonas en llamas
angiedanielaluna
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Yan Arley Ramos Palacios
 
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 

Similar a derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx (20)

9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera29 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2
 
Recursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptxRecursos naturales del Perú.pptx
Recursos naturales del Perú.pptx
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
 
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
 
Desforestación 11ºg
Desforestación    11ºgDesforestación    11ºg
Desforestación 11ºg
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
 
La Deforestación en el Perú
La Deforestación en el PerúLa Deforestación en el Perú
La Deforestación en el Perú
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Recension
RecensionRecension
Recension
 
Conflicto jose arteaga
Conflicto jose arteagaConflicto jose arteaga
Conflicto jose arteaga
 
Oro negro contamina la Amazonía
Oro negro contamina la AmazoníaOro negro contamina la Amazonía
Oro negro contamina la Amazonía
 
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docxContaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
Contaminación en la fauna de la Reserva Nacional de Tambopata 111.docx
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
 
Tras la sombra de la palma
Tras la sombra de la palmaTras la sombra de la palma
Tras la sombra de la palma
 
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedoTarea2 walter eduardo_garciapinedo
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Informe ministerio de agricultura
Informe ministerio de agriculturaInforme ministerio de agricultura
Informe ministerio de agricultura
 
El amazonas en llamas
El amazonas en llamasEl amazonas en llamas
El amazonas en llamas
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA  Luis Fernando Heredi...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
 

Último

Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 

Último (20)

Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 

derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx

  • 1. Huánuco julio de 2023 Lectura 3. Otros derechos sobre recursos naturales en la Amazonia peruana
  • 2. Otros derechos sobre recursos naturales en la Amazonía peruana Ares Naturales Protegidas  Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAMP- mayo 2009) - Órgano desconcentrado del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación; en laAmazonía peruana hay 34 áreas naturales protegidas (ANP) a nivel nacional. De las cuales diez son parques nacionales, tres santuariosnacionales, tres reservas nacionales, siete reservas comunales, cuatro bosques de protección, un santuario histórico y seis zonas reservadas, que en conjunto ocupan un área superficial de 15'524.383 ha. que representa el 19,8% de la Amazoníaperuana.
  • 3.  Siempre han habido en algunos casos conflictos entre pueblos indígenas y ANP debido a la superposición con sus territorios tradicionales o por las restricciones al uso de los recursos naturales en estas áreas. En otros casos, cuando las ANP se han creado con la participación de las comunidades vecinas, sus limites se han establecido de forma consensuada y se ha llegando a acuerdos para la gestión conjunta, en el manejo del ecosistema.  En la región Loreto, últimamente se han creado una nueva categoría de áreas naturales protegidas como; Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu y la Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, tres áreas de conservación regional comunal: Tamshiyacu-Tahuayo ha sido creado el 15 de mayo del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 010-2009-MINAN; las otras dos están en proceso. Las tres áreas abarcan 1 806 180 millones de hectáreas.
  • 4. Bosques de producción permanente (BPP) y concesiones forestales  La Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el 16 de julio del año 2000, estableció la creación de los bosques de producción permanente, áreas destinadas exclusivamente al manejo de bosques, áreas definidas como unidades de aprovechamiento de aproximadamente 5000 hectáreas, que fueron entregados a particulares en forma de concesiones, quedando estos bosques bajo usufructo de los concesionarios, pudiendo posesionar hasta 50 000 Has. Hasta agosto del 2009, existían alrededor de 17 778 078 hectáreas de bosques de producción permanente, es decir el 22,7% de la Amazonía peruana, de los cuales 7 470 325 hectáreas ya han sido concesionadas de acuerdo a la Dirección General Forestal y de Fauna (DGFF 2009).
  • 5.  Sobre las tierras y bosques de las comunidades nativas que aún no tenían título ni registro, al delimitar los bosques de producción permanente (BPP), se hicieron en trabajos de gabinete, incluso el Estado no contaba con levantamiento eficaz de catastro de propiedades, esto produjo una serie de superposiciones sobre las tierras y bosques de las comunidades nativas tituladas, y más grave aún, sobre tierras y bosques de comunidades nativas que ocupaban desde sus orígenes y que no estaba registradas, creando conflictos sociales; como por ejemplo en las comunidades del río Tamaya y el río Cohengua, ambos afluentes del río Ucayali, la comunidad de Puerto Azul en Aguaytía. En similar situación también se encuentran los “ribereños” asentados en sus tierras que le pertenecen consuetudinariamente.
  • 6. Ribereños, colonos, fundos y empresas agrícolas  En la Amazonía peruana existen aproximadamente 2000 asentamientos ribereños, ubicados principalmente en las riberas de los ríos grandes como el Amazonas, Ucayali, Huallaga y Bajo Marañón; constituidos por descendientes de pueblos indígenas y de migrantes de hace algunas generaciones provenientes de las regiones de San Martín, Cajamarca o del Brasil. Tienen prácticas de subsistencia y de uso de los bosques similares a las de los asentamientos indígenas; hay preocupación de estos pobladores por recuperar su identidad étnica y cultural y exigir la formalización de sus tierras y bosques, con el fin de tramitar su titulación como comunidades nativas; pero, lamentablemente no les hacen caso por ausencia del Estado. ampare.
  • 7. Siglo XXI: crecimiento económico y nuevo auge de extracción de recursos naturales en la Amazonía peruana.  El mundo de hoy y el crecimiento de la economía global en la última década, demanda mayores recursos energéticos y minerales para desarrollarse. Esto ha conllevado al incremento de los precios de estos recursos, entre ellos los del petróleo, lo que ha convertido a la Amazonía peruana en un área interesante para las inversiones, atrayendo sobre todo a empresa foráneas de capitales extranjeras; así entre el 2004 y 2008, estas áreas de grandes reservas de hidrocarburos entre ellos el petróleo y gas de nuestra Amazonia se incrementaron de 15% a 72%. Asimismo, el alza en el precio del oro ha conducido a la expansión de su explotación en las regiones de Madre de Dios y Amazonas. Adicionalmente, las actividades de cultivo de biocombustibles, plantaciones de cultivos transgénicos, ganadería transgénica -utilizando tecnologías transgenéticas promovido por la multinacional Monsanto-, la construcción de carreteras y otras vías de transporte toman un nuevo impulso en esta zona.
  • 8.  Se ve cómo que, todas estas actividades marcan un nuevo auge de explotación de recursos naturales en la Amazonía y están vinculadas con el crecimiento económico global, que requiere recursos energéticos, ya sean los tradicionales combustibles fósiles que afectan directamente al cambio climático por la producción de dióxido de carbono (CO2), o las tecnologías “limpias” —como las hidroeléctricas y los biocombustibles— que pueden tener graves impactos ecológicos a escala local, regional e incluso nacional, si no se toman las medidas necesarias (Dourojeanni 2009).  Estas actividades económicas están afectando seriamente a los pueblos indígenas, que sufren sus impactos negativos en sus hábitats y medio ambiente, con la contaminación de la flora, fauna, recursos hídricos y otros; como sabemos, sus subsistencias dependen directamente de estos recursos. Por eso al verse afectado en sus territorios que les perecen ancestralmente reaccionan frente a estos abusos como los ocurridos en el llamado “baguazo” y con razón exigen sus derechos a ser consultados, con la finalidad de participar en las decisiones sobre el desarrollo y no solo esperar que el Estado les imponga las medidas legislativas, que en su mayoría son tendenciosas que favorecen a las empresas transnacionales, que agudizan las grandes desigualdades acentuándose aún más la extrema pobreza.
  • 9. Hidrocarburos  En la Amazonia peruana como fuente de reserva de yacimientos de hidrocarburos, a diciembre del 2009, registraba que el 72% de su territorio estaba superpuesto por 80 lotes de hidrocarburos, de los cuales 11 estaban en explotación, 49 en exploración y 20 en oferta (PerúPetro 2009). Estos lotes están superpuestos sobre aproximadamente el 80% de los territorios indígenas, incluyendo comunidades nativas y reservas territoriales para indígenas en aislamiento (PIACI). Todas las empresas son extranjeras, mayormente privadas, pero también existen algunas estatales, como la Petrobras (Brasileña), Sapet (China), entre otros; el proceso de licitación de estos lotes ha sido sumamente cuestionado por su falta de transparencia e indicios de corrupción, que fueron destapados a través de los ‘petroaudios’(Gorriti 2009).
  • 10.  El gobierno siempre se ha mostrado indiferente frente a la problemática de la Amazonia y la población que en ella habita, se dan casos como; cuando el Estado suscribe contratos a través de PerúPetro con las empresas, generalmente se presentan en las comunidades acompañados con funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y los representantes de las empresas, solo con el fin de informar sobre el contrato establecido y recoger las “percepciones” de la población local, a la vez anunciar el inicio inmediato del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Estas reuniones se realizan desde un marco jurídico de “participación ciudadana”, apartir de reglamentos dados por resoluciones del Ministerio de Energía y Minas y no en el marco del régimen especial para pueblos indígenas, como establece el Convenio 169 de la OIT.
  • 11.  Las reacciones de las comunidades y organizaciones indígenas han sido diversas: como el rechazo, en el caso de Hunt Oil en el área de la reserva comunal Amarakaire y de los candoshi del lago Rimachi en la cuenca del Pastaza, hasta la aceptación de la dirigencia, como en el caso de los Cacataibo a la Petrolífera a cambio de beneficios a corto plazo, como el empleo en exploración sísmica, construcción de infraestructura. No han faltado casos en los que, frente a la resistencia de los líderes, las empresas han creado organizaciones paralelas con personas funcionales a sus intereses, como es el caso de Talismán, en el Alto Morona.