SlideShare una empresa de Scribd logo
CAJA DE HERRAMIENTAS
_
DER
¿Cómo hacer
un Presupuesto
Participativo?
1
Sin dudas, frente al nuevo paradigma de más
gobiernos abiertos en la gestión pública la
participación ciudadana es un factor clave.
En Democracia en Red creamos con gobiernos y
activistas soluciones particulares de participación
ciudadana.
Con ese espíritu, y a partir de nuestra experiencia y
aprendizajes diseñamos una “Caja de Herramientas”.
Una hoja de ruta a todas aquellas personas que
estén interesadas en trabajar en su fomento.
En este caso, aquí encontrarán desde la definición
a la evaluación, todas las etapas que componen al
proceso del presupuesto participativo.
D
E
¿Qué es el presupuesto participativo?	
¿Quién lo hace?	
¿Para qué sirve?	
¿Qué características debe tener?	
¿Dónde nace?	
5
6
7 Actores	
Tipología	
Según forma de
presentar la propuesta	
Según quien realiza la
propuesta	
Según su nivel de
segmentación	
Según su formato		
Etapas de un presupuesto
participativo
9
10
11
12
›
Índice
de
contenidos
Planificación
Estrategia de comunicación	
Ejecución y seguimiento	 	
15
18
21
Consejos
Recursos
A
B
C
Introducción
¿Qué necesitás
para armarlo?	
¿Cómo hacerlo?
26
24
1
¿Cómo hacer
un Presupuesto
Participativo?
A.
Introducción
5
›
Introducción
El Presupuesto participativo es un proceso de consulta y diálogo entre
la comunidad y los gobiernos locales. El mismo busca que la ciudadanía
decida sobre las prioridades y las urgencias del territorio en torno a un
presupuesto asignado por el Gobierno local.
Una vez establecido el presupuesto, se genera un proceso de
presentación de propuestas, tanto del gobierno como de la ciudadanía,
y luego las personas votan por la propuesta que cada unx prefiere.
Cabe destacar que el voto de lxs ciudadanos es 100% vinculante, es
decir la propuesta elegida deberá ser ejecutada por el gobierno local.
La repetición anual del proceso de un presupuesto participativo es
altamente recomendable en pos de generar una cultura de ejecución
del mismo.
n presupuesto participativo?
El presupuesto participativo puede ser impulsado desde cualquier
escala de gobierno, generalmente lo llevan a cabo gobiernos locales
como municipios, distritos o comunas.
Se recomienda la creación de un área de participación ciudadana al interior
del organismo, la cual se encargará de llevar adelante este proceso.
A.
B.
C.
D.
E.
¿QUÉ ES EL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO?
_
¿QUIÉN LO HACE?
_
6
›
Introducción
La finalidad del presupuesto participativo es asegurarse que las
inversiones realizadas por el gobierno se encuentren ancladas en
las necesidades de la gente generando un proceso de aumento
en la transparencia institucional, la confianza con las autoridades
gubernamentales y achicando la brecha entre lxs ciudadanos y lxs
funcionarios. De esta forma también se genera un involucramiento
de la ciudadanía con su propio territorio.
Para esto, es importante poner al alcance de la ciudadanía todos los
canales necesarios para garantizar su participación.
n p
resupueo participativo?
•	 Debe tener un presupuesto asignado
•	 El proceso tiene que ser abierto, claro y transparente
•	 Tiene que haber seguimiento e informar la ejecución de los proyectos
A.
B.
C.
D.
E.
¿PARA QUÉ HACERLO?
_
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS
DEBE TENER?
_
7
›
Introducción
A.
B.
C.
D.
E.
El presupuesto participativo nace en 1989 en
Porto Alegre, una ciudad de un millón y medio
de habitantes, con el ascenso del Partido dos
Trabalhadores.
En dicho año, la ciudad contaba con una sociedad civil
fuertemente organizada en un contexto de fuertes
desigualdades sociales y recursos limitados. Es por
ello que el nuevo gobierno decidió implementar el
presupuesto participativo, para poder hacer frente a
las necesidades de la población, creando un sistema
asambleario en donde la ciudadanía podía incidir en
las decisiones sobre el gasto municipal.
En la actualidad, entre el 15 y el 25% del presupuesto
se asigna de manera participativa y el resto se emplea
para los recursos humanos del municipio y para
gastos administrativos.
La Ciudad de Rosario con 989.023 habitantes1
,
implementa desde mayo de 2002, de manera
ininterrumpida, el presupuesto participativo,
tras la crisis económica y social del 2001. El
mismo surge para rearmar la confianza en las
autoridades políticas, para generar un vínculo
entre ciudadanía y gobierno a partir de un proceso
transparente y también para acortar la brecha de
desigualdades económico-sociales.
A partir de entonces, Rosario se convierte en la
primera ciudad Argentina en implementar el
Presupuesto Participativo
¿DÓNDE NACE?
1
Información territorial y Datos demográficos. Municipalidad de Rosario.
B.
¿Qué necesitás
para armarlo?
9
›
¿Qué
necesitás
para
armar
un
presupuesto
participativo?
ÁREA DE GOBIERNO /
INSTITUCIÓN RESPONSABLE
. Equipo técnico
. Responsable de comunicación
. Áreas del gobierno involucradas
A.
B.
C.
D.
E.
ACTORES
_
•	 CIUDADANÍA INTERESADA
•	 ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL
•	 INSTITUCIONES
n presupuesto
10
›
¿Qué
necesitás
para
armar
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
TIPOLOGÍA
_
PLANIFICACION
PARTICIPATIVA
Espacios presenciales para
análisis de problemáticas y
armado en conjunto de posibles
propuestas.
Cualquier ciudadanx puede
presentar una idea o propuesta
de manera individual.
LA CIUDADANÍA
Es la ciudadanía y/o las
organizaciones quienes
realizan las propuestas.
Se divide el presupuesto
asignado por grupos o
sectores para promover
la participación de un
sector determinado.
Por ej: por barrio.
SEGMENTADO
Hay un único presupuesto
y se invita a participar a
toda la ciudadanía
SEGÚN FORMA
DE PRESENTAR
LA PROPUESTA
SEGÚN SU
NIVEL DE
SEGMENTACIÓN
SEGÚN QUIEN
REALIZA LA
PROPUESTA
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
ABIERTO
GOBIERNO LOCAL
SIN SEGMENTAR
Las propuestas
son emitidas por el
gobierno local
11
›
¿Qué
necesitás
para
armar
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
TIPOLOGÍA
_
VIRTUAL
Presupuesto participativo
híbrido, contiene elementos tanto
presenciales como digitales en sus
distintas etapas
MIXTO
SEGÚN SU
FORMATO
PRESENCIAL
Se realiza mediante plataformas digitales
donde la ciudadanía puede dejar sus
propuestas, las mismas serán sometidas a
votación por este mismo canal.
Esta metodología predomina en los casos de
presupuesto participativo abierto.
Ventajas:
•	 Mayor alcance
•	 Facilita acceso
•	 Mayor transparencia
•	 Agiliza implementación
•	 Baja costos
•	 Minimiza el riesgo de “captura de agenda”.
Es decir, evita la participación excesiva de
participantes
Materiales para llevarla a cabo:
•	 Plataforma digital de presupuesto
participativo
•	 Redes y canales de comunicación
institucional
Este tipo de metodología, se utiliza mayormente en
los casos de planificación participativa, en donde la
ciudadanía se reúne en un lugar común para discutir
problemáticas y llegar a posibles soluciones de
manera conjunta. También se utiliza en el presupuesto
participativo abierto como un espacio donde
convergen las opiniones de la ciudadanía, dando lugar
a propuestas más completas
Ventajas:
•	 Maximiza las oportunidades de participación
de cada persona
•	 Proporciona un ambiente inclusivo para la
diversidad de participantes
•	 Asigna responsabilidad a los/as participantes
•	 estimula la confianza, el liderazgo y el compromiso
•	 Involucra activamente a lxs participantes
•	 Permite la generación de acuerdos entre lxs
habitantes
Materiales para llevarla a cabo:
•	 Espacio físico en donde llevar a cabo la reunión
•	 Infraestructura necesaria para la comodidad de las
personas que participan (sillas, mesas, etc.)
•	 Metodología o dinámica del encuentro
12
›
¿Qué
necesitás
para
armar
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
ETAPAS DE UN
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
Difusión activa de
la plataforma/lugar
de reunión para
comenzar el proceso
y dar a conocer el
monto asignado
Debate en torno
a las necesidades
del territorio
Realización de
propuestas, tanto
por parte de lxs
vecinxs como del
gobierno local.
Análisis y
comunicación de
factibilidad de las
propuestas
Votación
de las
propuestas
Selección de
propuestas ganadoras
y comunicación
de los resultados
Ejecución y
seguimiento de los
proyectos ganadores
desde su puesta en
marcha hasta que
finalizan
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
C.
¿Cómo hacerlo?
14
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
TIEMPOS
1.
2.
3.
CRITERIOS DE FACTIBILIDAD
15
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
TIPO
Definir tipo de presupuesto participativo a realizar ya sea un presupuesto
participativo abierto o una planificación participativa; en base a esto podremos
decidir la plataforma (virtual, digital o híbrida).
También es necesario definir si las propuestas serán realizadas únicamente
por el gobierno local o si se habilitará a la ciudadanía a realizar sus propias
propuestas.
Dicha decisión se tomará teniendo en cuenta los objetivos, el tiempo
y los recursos.
DEFINICIÓN DEL TIEMPO
Una de las cuestiones a tener en cuenta en este tipo de procesos es la cuestión
del tiempo. Si bien se recomienda a no extender el tiempo de cada etapa en
virtud de no retrasar la ejecución de las propuestas, es necesario establecer
plazos prudentes para cada fase.
•	 Deliberación y elaboración de propuestas: 1-3 meses máximo
•	 Análisis de factibilidad: 1 mes
•	 Votación: 1 mes
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
3. EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
16
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
DEFINIR CRITERIOS DE FACTIBILIDAD
Es necesario definir previamente cuál es el alcance del mismo, es decir, que
proyectos pueden presentarse y cuáles no.
Para eso se definen criterios de factibilidad, con los cuales analizaremos cada
propuesta emitida por la ciudadanía.
Algunos criterios recomendados son:
•	 Que sea competencia del municipio/gobierno local
•	 Que pertenezca al territorio
•	 Que sea legal
•	 Que sea técnicamente posible.
•	 Que sea de uso público y colectivo
•	 Que sea de inversión (que sea una gasto con comienzo y cierre,
es decir, con plazo de ejecución)
•	 Que no exceda el máximo de presupuesto por proyecto
Dichos criterios deben ser informados claramente a la ciudadanía antes de que
presenten los proyectos para aumentar la transparencia del proceso. Así habrá
mayores posibilidades que presenten proyectos factibles.
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
3. EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
17
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
REGLAMENTACIÓN
Se recomienda que el presupuesto participativo tenga un reglamento
respaldado por una normativa legal dictada por el órgano representativo
correspondiente. Puede ser una ordenanza, una ley promulgada por el consejo,
legislatura o congreso.
Institucionalizar el proceso es un factor clave para asegurar su continuidad
en el tiempo.
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
3. EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
18
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
PREPARACIÓN
La preparación involucra todas las tareas previas al inicio del Presupuesto
Participativo, desde el diseño de la estrategia de comunicación con sus
objetivos, público, canales y cronograma así como la redacción del contenido
y confección de las piezas gráficas.
INVITACIONES A LA CIUDADANÍA
En primer lugar, se deben definir los canales por los cuales se va a difundir
el presupuesto participativo, los mismos podrán ser: mailing, redes sociales,
llamados telefónicos, etc.
En esta instancia también se recomienda establecer un vínculo con
organizaciones, instituciones o personas aliadas para ampliar la difusión y las
redes de contacto.
En virtud de generar un proceso de reflexión y puesta en común con la
ciudadanía, se recomienda realizar reuniones presenciales. Las mismas sirven
para hacer un diagnóstico en conjunto con mayor eficiencia y que potencia
soluciones colectivas. En estos espacios también podrían establecerse y/o
informar los criterios de factibilidad.
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
3. EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
19
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
COMUNICACIÓN DE LA FACTIBILIDAD
Luego de que la ciudadanía generen sus propuestas, es importante comunicar
de forma clara si su proyecto es factible o no, y en caso de no serlo, aclarar los
motivos. De esta forma se da lugar a que puedan reformular su proyecto.
Este tipo de interacción entre el gobierno y la ciudadanía genera un aumento
indiscutible de confianza entre las personas que participan y las autoridades
locales.
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
3. EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
20
A.
B.
C.
D.
E.
1
https://www.rosario.gov.ar/web/ciudad/caracteristicas/informacion-territorial-y-
datos-demograficos
CAMPAÑA DE
COMUNICACIÓN
PARA DIFUNDIR
LOS PROYECTOS
A VOTACIÓN
Por parte del gobierno local
El gobierno local se encargará de comunicar cuando la votación este abierta, y deberá
informar de manera como votar y los proyectos que participan de la misma.
Por parte de lxs autores
Gran parte de las personas que votan son convocadas por lxs autorxs de los
proyectos. Para que esto sea más efectivo, se recomienda organizar talleres en donde
se oriente a lxs autorxs sobre cómo hacer campañas de comunicación para encontrar
el público afectado o interesado de cada uno de sus proyectos.
Para esto, al final de esta guía ofrecemos una matriz para autorxs de proyectos, para
tener todos los recursos y crear una comunicación efectiva.
Post-votacion
Al finalizar, es necesario comunicar el cierre, agradecer a quienes participaron e
informar los resultados, las propuestas ganadoras y como continúa el proceso de
seguimiento y monitoreo de los proyectos elegidos
Ejecución
Por último, se deberá informar a la ciudadanía sobre la ejecución de los proyectos
ganadores. Para ello, es necesario dar aviso e informar el seguimiento a lxs autores
del proyecto. Por otra parte, deberá informarse a través de diversos canales de
comunicación al resto de la ciudadanía. También, se recomienda poner a disposición
una plataforma en la página web, en donde se pueda hacer un seguimiento de cada
etapa de la ejecución.
Recomendaciones
para comunicar de manera personalizada
Se recomienda realizar una comunicación en base a mapeos por área geográfica o por
temática, de esta manera se puede interpelar más a la ciudadanía y motivarla a participar.
Usar pauta digital permite hacerlo de una manera efectiva.
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
21
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
El proceso de ejecución de los proyectos es llevado adelante por el
gobierno local.
Recomendamos que si existe un área de participación ciudadana que impulse
el proceso en su conjunto, no delegue por completo la ejecución a otras áreas
de gobierno que intervengan en pos de sostener los tiempos pautados.
En esos casos se puede generar un proceso de monitoreo y vínculo de
seguimiento con los nuevos actores involucrados.
Las tasas de ejecución son importantes, ya que en caso de ser altas las mismas
incentivan a la participación vecinal.
1. PLANIFICACIÓN
2. ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
3. EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
22
›
¿Cómo
hacer
un
presupuesto
participativo?
A.
B.
C.
D.
E.
ETAPAS DE LA EJECUCIÓN DE LOS
PROYECTOS GANADORES
En proceso de
compra
Licitación /
contratación pública
para llevar adelante la
ejecución.
2.
En ejecución
El proyecto se encuentra
en desarrollo con
monitoreo ciudadano y
gubernamental.
3.
Finalizado
El proyecto
se encuentra
ejecutado al 100%
4.
Preparación
Período previo a la compra,
en donde se piensa un diseño,
se “afina” el proyecto y se
consulta con lxs vecinxs
y las organizaciones que
participaron
1.
D.
Consejos
24
›
Consejos
Sostener el proceso de
presupuesto participativo a
lo largo de toda la gestión
de gobierno. De esta manera
se genera una cultura de
aprendizaje y motivación de la
ciudadanía en su territorio y de
confianza con el gobierno
A.
B.
C.
D.
E.
Identificar dentro del
gobierno las áreas que deban
intervenir. Teniendo en cuenta
capacidad técnica, incidencia
en los barrios, intereses,
competencias, etc.
Realizar reuniones presenciales
por barrio, fomentando la
generación de proyectos más
comunitarios
Mantener tasas altas de
ejecución
E.
Recursos
26
›
Recursos
A.
B.
C.
D.
E.
PLATAFORMAS DIGITALES
_
MATRIZ DE COMUNICACIÓN
DE PROYECTOS:
_
CASOS DE PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS DIGITALES
_
PLATAFORMAS DIGITALES DE CÓDIGO ABIERTO:
Plataformas digitales de código
•	 DemocraciaOS
Plataforma para presupuestos participativos desarrollada por
Democracia en Red de Código Abierto.
•	 CONSUL
Software Libre de de participación ciudadana.
•	 En Código para el Desarrollo, una iniciativa del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) se exhiben software abiertos
para gobiernos y ciudadanos.
•	 Municipio de San Lorenzo, Santa Fe, Argentina
•	 Municipio de Vicente Lopez, Buenos Aires, Argentina
•	 Ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina
•	 Ciudad de Madrid, España
Título del proyecto
Beneficiarios
Las personas que se benefician directamente del
proyecto
Motivación
Explicar el espíritu del proyecto. Cuales son los beneficios y
porqué es importante en la vida de las personas
Aliados
Son todas las personas que tienen interés en que el proyecto
funcione y pueden ayudar a que se realice. (amigxs, parientes,
vecinxs, beneficiarios indirectos, entorno)
Canales online
Redes sociales, sitios web
Canales presenciales
Son espacios físicos, medios tradicionales.
Esta planilla está orientada las personas que presentaron proyectos
en el marco de un presupuesto participativo y están en campaña
para obtener votantes. El mismo resume varios aspectos a tener en
cuenta a la hora de comunicar el proyecto y alcanzar más votos.
27
›
Recursos
A.
B.
C.
D.
E.
BIBLIOGRAFÍA
_
•	 Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales.
Gobierno de Navarra. Guía práctica para la elaboración de
presupuestos participativos locales
•	 Carlos Grey Figueroa, Manual de Presupuesto Participativo
•	 Ramella, S. L. (2015). Presupuesto con adjetivos: un abordaje
institucional de las experiencias de presupuesto participativo en
los gobiernos argentinos (artículos)
Conocenos más en democraciaenred.org democraciaos.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, CundinamarcaAgenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, CundinamarcaTransparenciaporColombia
 
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ... Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Larcery Díaz Barrantes
 
Modulo De Vigilancia Ciudadana
Modulo De Vigilancia CiudadanaModulo De Vigilancia Ciudadana
Modulo De Vigilancia Ciudadana
Angel Espinar Alvarez
 
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, CundinamarcaAgenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, CundinamarcaTransparenciaporColombia
 
Solucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con CrowdsourcingSolucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con Crowdsourcing
indirgonrondon
 
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Tocancipá, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia -  Tocancipá, CundinamarcaAgenda Ciudadana por la Transparencia -  Tocancipá, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Tocancipá, CundinamarcaTransparenciaporColombia
 
Pmg Gt Subdere
Pmg Gt SubderePmg Gt Subdere
Pmg Gt Subdere
Iván Acuña
 
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANACÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
Larcery Díaz Barrantes
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando
 
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantaraDescentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantaraAsociación Nacional de Centros
 
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERUPropuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
Universidad de Lima
 
Guatemala plan de_accion_2012
Guatemala plan de_accion_2012Guatemala plan de_accion_2012
Guatemala plan de_accion_2012
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Dparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemploDparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemplo
Ingrid Figueroa Mendoza
 

La actualidad más candente (17)

Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, CundinamarcaAgenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
 
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ... Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 
Modulo De Vigilancia Ciudadana
Modulo De Vigilancia CiudadanaModulo De Vigilancia Ciudadana
Modulo De Vigilancia Ciudadana
 
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, CundinamarcaAgenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
 
Solucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con CrowdsourcingSolucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con Crowdsourcing
 
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Tocancipá, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia -  Tocancipá, CundinamarcaAgenda Ciudadana por la Transparencia -  Tocancipá, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Tocancipá, Cundinamarca
 
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivasEscenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
 
Pmg Gt Subdere
Pmg Gt SubderePmg Gt Subdere
Pmg Gt Subdere
 
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANACÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
CÓMO ORGANIZAR UN COMITE DE VIGILANCIA CIUDADANA
 
Guatemala aga mri
Guatemala aga mriGuatemala aga mri
Guatemala aga mri
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
 
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantaraDescentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
 
MarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecortaMarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecorta
 
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERUPropuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
Propuesta 2012 para sistema nacional de prevencion y gestion de conflictos PERU
 
Guatemala plan de_accion_2012
Guatemala plan de_accion_2012Guatemala plan de_accion_2012
Guatemala plan de_accion_2012
 
Dparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemploDparticipativo ejemplo
Dparticipativo ejemplo
 
Presupuesto participativo
Presupuesto participativoPresupuesto participativo
Presupuesto participativo
 

Similar a DER_Kit_PParticipativo.pdf

Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
FernandoRuelasEnrque1
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptxEstrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
andresgonzalez163393
 
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
Benjamín Bonarda
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?segegobchile
 
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...AcervoANAC
 
Lectura. open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto
Lectura.  open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abiertoLectura.  open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto
Lectura. open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto
Encarna Lago
 
Yo soy Gobierno Abierto - Presentación talleres
Yo soy Gobierno Abierto - Presentación talleresYo soy Gobierno Abierto - Presentación talleres
Yo soy Gobierno Abierto - Presentación talleres
Susana Soto
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: SacacoyoForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Fisdl El Salvador
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
COPAINSAC
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudadGestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Empoderapedia — Educació per a l'apoderament
 
Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...
Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...
Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...
OECD Governance
 
VIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANAVIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANA
JOSE NEVADO NEVADO TORRES
 
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docxGobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
FREDYPEREZVICTORIO
 
Propuesta piedra grande
Propuesta piedra grandePropuesta piedra grande
Propuesta piedra grande
ydazace
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
Gustavo Benitez
 
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...buengobiernolocal
 

Similar a DER_Kit_PParticipativo.pdf (20)

Presupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptxPresupuesto_Participativo.pptx
Presupuesto_Participativo.pptx
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptxEstrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
 
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
 
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica   una guia para gobi...
Manual de buenas practicas en gobernabilidad democratica una guia para gobi...
 
Lectura. open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto
Lectura.  open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abiertoLectura.  open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto
Lectura. open government. 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto
 
Yo soy Gobierno Abierto - Presentación talleres
Yo soy Gobierno Abierto - Presentación talleresYo soy Gobierno Abierto - Presentación talleres
Yo soy Gobierno Abierto - Presentación talleres
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: SacacoyoForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Sacacoyo
 
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptxTAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudadGestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
Gestión participativa y decisiones públicas orientadas a misiones de ciudad
 
Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...
Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...
Revisión de Gobierno Digital de Colombia - Hacia un sector público impulsado ...
 
VIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANAVIGILANCIA CIUDADANA
VIGILANCIA CIUDADANA
 
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docxGobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub  1.docx
Gobierno Abierto grupo ff erkoti9tr nqe9r8vh 9er8vh9trub 1.docx
 
Propuesta piedra grande
Propuesta piedra grandePropuesta piedra grande
Propuesta piedra grande
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
Introduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultadosIntroduccion a la gestion para resultados
Introduccion a la gestion para resultados
 
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
Experiencias Éxitosas en Gestión Pública: Salón de Transparencia en Soacha (D...
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

DER_Kit_PParticipativo.pdf

  • 1. CAJA DE HERRAMIENTAS _ DER ¿Cómo hacer un Presupuesto Participativo? 1
  • 2. Sin dudas, frente al nuevo paradigma de más gobiernos abiertos en la gestión pública la participación ciudadana es un factor clave. En Democracia en Red creamos con gobiernos y activistas soluciones particulares de participación ciudadana. Con ese espíritu, y a partir de nuestra experiencia y aprendizajes diseñamos una “Caja de Herramientas”. Una hoja de ruta a todas aquellas personas que estén interesadas en trabajar en su fomento. En este caso, aquí encontrarán desde la definición a la evaluación, todas las etapas que componen al proceso del presupuesto participativo.
  • 3. D E ¿Qué es el presupuesto participativo? ¿Quién lo hace? ¿Para qué sirve? ¿Qué características debe tener? ¿Dónde nace? 5 6 7 Actores Tipología Según forma de presentar la propuesta Según quien realiza la propuesta Según su nivel de segmentación Según su formato Etapas de un presupuesto participativo 9 10 11 12 › Índice de contenidos Planificación Estrategia de comunicación Ejecución y seguimiento 15 18 21 Consejos Recursos A B C Introducción ¿Qué necesitás para armarlo? ¿Cómo hacerlo? 26 24 1 ¿Cómo hacer un Presupuesto Participativo?
  • 5. 5 › Introducción El Presupuesto participativo es un proceso de consulta y diálogo entre la comunidad y los gobiernos locales. El mismo busca que la ciudadanía decida sobre las prioridades y las urgencias del territorio en torno a un presupuesto asignado por el Gobierno local. Una vez establecido el presupuesto, se genera un proceso de presentación de propuestas, tanto del gobierno como de la ciudadanía, y luego las personas votan por la propuesta que cada unx prefiere. Cabe destacar que el voto de lxs ciudadanos es 100% vinculante, es decir la propuesta elegida deberá ser ejecutada por el gobierno local. La repetición anual del proceso de un presupuesto participativo es altamente recomendable en pos de generar una cultura de ejecución del mismo. n presupuesto participativo? El presupuesto participativo puede ser impulsado desde cualquier escala de gobierno, generalmente lo llevan a cabo gobiernos locales como municipios, distritos o comunas. Se recomienda la creación de un área de participación ciudadana al interior del organismo, la cual se encargará de llevar adelante este proceso. A. B. C. D. E. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? _ ¿QUIÉN LO HACE? _
  • 6. 6 › Introducción La finalidad del presupuesto participativo es asegurarse que las inversiones realizadas por el gobierno se encuentren ancladas en las necesidades de la gente generando un proceso de aumento en la transparencia institucional, la confianza con las autoridades gubernamentales y achicando la brecha entre lxs ciudadanos y lxs funcionarios. De esta forma también se genera un involucramiento de la ciudadanía con su propio territorio. Para esto, es importante poner al alcance de la ciudadanía todos los canales necesarios para garantizar su participación. n p resupueo participativo? • Debe tener un presupuesto asignado • El proceso tiene que ser abierto, claro y transparente • Tiene que haber seguimiento e informar la ejecución de los proyectos A. B. C. D. E. ¿PARA QUÉ HACERLO? _ ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER? _
  • 7. 7 › Introducción A. B. C. D. E. El presupuesto participativo nace en 1989 en Porto Alegre, una ciudad de un millón y medio de habitantes, con el ascenso del Partido dos Trabalhadores. En dicho año, la ciudad contaba con una sociedad civil fuertemente organizada en un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitados. Es por ello que el nuevo gobierno decidió implementar el presupuesto participativo, para poder hacer frente a las necesidades de la población, creando un sistema asambleario en donde la ciudadanía podía incidir en las decisiones sobre el gasto municipal. En la actualidad, entre el 15 y el 25% del presupuesto se asigna de manera participativa y el resto se emplea para los recursos humanos del municipio y para gastos administrativos. La Ciudad de Rosario con 989.023 habitantes1 , implementa desde mayo de 2002, de manera ininterrumpida, el presupuesto participativo, tras la crisis económica y social del 2001. El mismo surge para rearmar la confianza en las autoridades políticas, para generar un vínculo entre ciudadanía y gobierno a partir de un proceso transparente y también para acortar la brecha de desigualdades económico-sociales. A partir de entonces, Rosario se convierte en la primera ciudad Argentina en implementar el Presupuesto Participativo ¿DÓNDE NACE? 1 Información territorial y Datos demográficos. Municipalidad de Rosario.
  • 9. 9 › ¿Qué necesitás para armar un presupuesto participativo? ÁREA DE GOBIERNO / INSTITUCIÓN RESPONSABLE . Equipo técnico . Responsable de comunicación . Áreas del gobierno involucradas A. B. C. D. E. ACTORES _ • CIUDADANÍA INTERESADA • ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL • INSTITUCIONES n presupuesto
  • 10. 10 › ¿Qué necesitás para armar un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. TIPOLOGÍA _ PLANIFICACION PARTICIPATIVA Espacios presenciales para análisis de problemáticas y armado en conjunto de posibles propuestas. Cualquier ciudadanx puede presentar una idea o propuesta de manera individual. LA CIUDADANÍA Es la ciudadanía y/o las organizaciones quienes realizan las propuestas. Se divide el presupuesto asignado por grupos o sectores para promover la participación de un sector determinado. Por ej: por barrio. SEGMENTADO Hay un único presupuesto y se invita a participar a toda la ciudadanía SEGÚN FORMA DE PRESENTAR LA PROPUESTA SEGÚN SU NIVEL DE SEGMENTACIÓN SEGÚN QUIEN REALIZA LA PROPUESTA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ABIERTO GOBIERNO LOCAL SIN SEGMENTAR Las propuestas son emitidas por el gobierno local
  • 11. 11 › ¿Qué necesitás para armar un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. TIPOLOGÍA _ VIRTUAL Presupuesto participativo híbrido, contiene elementos tanto presenciales como digitales en sus distintas etapas MIXTO SEGÚN SU FORMATO PRESENCIAL Se realiza mediante plataformas digitales donde la ciudadanía puede dejar sus propuestas, las mismas serán sometidas a votación por este mismo canal. Esta metodología predomina en los casos de presupuesto participativo abierto. Ventajas: • Mayor alcance • Facilita acceso • Mayor transparencia • Agiliza implementación • Baja costos • Minimiza el riesgo de “captura de agenda”. Es decir, evita la participación excesiva de participantes Materiales para llevarla a cabo: • Plataforma digital de presupuesto participativo • Redes y canales de comunicación institucional Este tipo de metodología, se utiliza mayormente en los casos de planificación participativa, en donde la ciudadanía se reúne en un lugar común para discutir problemáticas y llegar a posibles soluciones de manera conjunta. También se utiliza en el presupuesto participativo abierto como un espacio donde convergen las opiniones de la ciudadanía, dando lugar a propuestas más completas Ventajas: • Maximiza las oportunidades de participación de cada persona • Proporciona un ambiente inclusivo para la diversidad de participantes • Asigna responsabilidad a los/as participantes • estimula la confianza, el liderazgo y el compromiso • Involucra activamente a lxs participantes • Permite la generación de acuerdos entre lxs habitantes Materiales para llevarla a cabo: • Espacio físico en donde llevar a cabo la reunión • Infraestructura necesaria para la comodidad de las personas que participan (sillas, mesas, etc.) • Metodología o dinámica del encuentro
  • 12. 12 › ¿Qué necesitás para armar un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. ETAPAS DE UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Difusión activa de la plataforma/lugar de reunión para comenzar el proceso y dar a conocer el monto asignado Debate en torno a las necesidades del territorio Realización de propuestas, tanto por parte de lxs vecinxs como del gobierno local. Análisis y comunicación de factibilidad de las propuestas Votación de las propuestas Selección de propuestas ganadoras y comunicación de los resultados Ejecución y seguimiento de los proyectos ganadores desde su puesta en marcha hasta que finalizan 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 15. 15 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. TIPO Definir tipo de presupuesto participativo a realizar ya sea un presupuesto participativo abierto o una planificación participativa; en base a esto podremos decidir la plataforma (virtual, digital o híbrida). También es necesario definir si las propuestas serán realizadas únicamente por el gobierno local o si se habilitará a la ciudadanía a realizar sus propias propuestas. Dicha decisión se tomará teniendo en cuenta los objetivos, el tiempo y los recursos. DEFINICIÓN DEL TIEMPO Una de las cuestiones a tener en cuenta en este tipo de procesos es la cuestión del tiempo. Si bien se recomienda a no extender el tiempo de cada etapa en virtud de no retrasar la ejecución de las propuestas, es necesario establecer plazos prudentes para cada fase. • Deliberación y elaboración de propuestas: 1-3 meses máximo • Análisis de factibilidad: 1 mes • Votación: 1 mes 1. PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 16. 16 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. DEFINIR CRITERIOS DE FACTIBILIDAD Es necesario definir previamente cuál es el alcance del mismo, es decir, que proyectos pueden presentarse y cuáles no. Para eso se definen criterios de factibilidad, con los cuales analizaremos cada propuesta emitida por la ciudadanía. Algunos criterios recomendados son: • Que sea competencia del municipio/gobierno local • Que pertenezca al territorio • Que sea legal • Que sea técnicamente posible. • Que sea de uso público y colectivo • Que sea de inversión (que sea una gasto con comienzo y cierre, es decir, con plazo de ejecución) • Que no exceda el máximo de presupuesto por proyecto Dichos criterios deben ser informados claramente a la ciudadanía antes de que presenten los proyectos para aumentar la transparencia del proceso. Así habrá mayores posibilidades que presenten proyectos factibles. 1. PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 17. 17 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. REGLAMENTACIÓN Se recomienda que el presupuesto participativo tenga un reglamento respaldado por una normativa legal dictada por el órgano representativo correspondiente. Puede ser una ordenanza, una ley promulgada por el consejo, legislatura o congreso. Institucionalizar el proceso es un factor clave para asegurar su continuidad en el tiempo. 1. PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 18. 18 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. PREPARACIÓN La preparación involucra todas las tareas previas al inicio del Presupuesto Participativo, desde el diseño de la estrategia de comunicación con sus objetivos, público, canales y cronograma así como la redacción del contenido y confección de las piezas gráficas. INVITACIONES A LA CIUDADANÍA En primer lugar, se deben definir los canales por los cuales se va a difundir el presupuesto participativo, los mismos podrán ser: mailing, redes sociales, llamados telefónicos, etc. En esta instancia también se recomienda establecer un vínculo con organizaciones, instituciones o personas aliadas para ampliar la difusión y las redes de contacto. En virtud de generar un proceso de reflexión y puesta en común con la ciudadanía, se recomienda realizar reuniones presenciales. Las mismas sirven para hacer un diagnóstico en conjunto con mayor eficiencia y que potencia soluciones colectivas. En estos espacios también podrían establecerse y/o informar los criterios de factibilidad. 1. PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 19. 19 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. COMUNICACIÓN DE LA FACTIBILIDAD Luego de que la ciudadanía generen sus propuestas, es importante comunicar de forma clara si su proyecto es factible o no, y en caso de no serlo, aclarar los motivos. De esta forma se da lugar a que puedan reformular su proyecto. Este tipo de interacción entre el gobierno y la ciudadanía genera un aumento indiscutible de confianza entre las personas que participan y las autoridades locales. 1. PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 20. 20 A. B. C. D. E. 1 https://www.rosario.gov.ar/web/ciudad/caracteristicas/informacion-territorial-y- datos-demograficos CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA DIFUNDIR LOS PROYECTOS A VOTACIÓN Por parte del gobierno local El gobierno local se encargará de comunicar cuando la votación este abierta, y deberá informar de manera como votar y los proyectos que participan de la misma. Por parte de lxs autores Gran parte de las personas que votan son convocadas por lxs autorxs de los proyectos. Para que esto sea más efectivo, se recomienda organizar talleres en donde se oriente a lxs autorxs sobre cómo hacer campañas de comunicación para encontrar el público afectado o interesado de cada uno de sus proyectos. Para esto, al final de esta guía ofrecemos una matriz para autorxs de proyectos, para tener todos los recursos y crear una comunicación efectiva. Post-votacion Al finalizar, es necesario comunicar el cierre, agradecer a quienes participaron e informar los resultados, las propuestas ganadoras y como continúa el proceso de seguimiento y monitoreo de los proyectos elegidos Ejecución Por último, se deberá informar a la ciudadanía sobre la ejecución de los proyectos ganadores. Para ello, es necesario dar aviso e informar el seguimiento a lxs autores del proyecto. Por otra parte, deberá informarse a través de diversos canales de comunicación al resto de la ciudadanía. También, se recomienda poner a disposición una plataforma en la página web, en donde se pueda hacer un seguimiento de cada etapa de la ejecución. Recomendaciones para comunicar de manera personalizada Se recomienda realizar una comunicación en base a mapeos por área geográfica o por temática, de esta manera se puede interpelar más a la ciudadanía y motivarla a participar. Usar pauta digital permite hacerlo de una manera efectiva. › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo?
  • 21. 21 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. El proceso de ejecución de los proyectos es llevado adelante por el gobierno local. Recomendamos que si existe un área de participación ciudadana que impulse el proceso en su conjunto, no delegue por completo la ejecución a otras áreas de gobierno que intervengan en pos de sostener los tiempos pautados. En esos casos se puede generar un proceso de monitoreo y vínculo de seguimiento con los nuevos actores involucrados. Las tasas de ejecución son importantes, ya que en caso de ser altas las mismas incentivan a la participación vecinal. 1. PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 3. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
  • 22. 22 › ¿Cómo hacer un presupuesto participativo? A. B. C. D. E. ETAPAS DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS GANADORES En proceso de compra Licitación / contratación pública para llevar adelante la ejecución. 2. En ejecución El proyecto se encuentra en desarrollo con monitoreo ciudadano y gubernamental. 3. Finalizado El proyecto se encuentra ejecutado al 100% 4. Preparación Período previo a la compra, en donde se piensa un diseño, se “afina” el proyecto y se consulta con lxs vecinxs y las organizaciones que participaron 1.
  • 24. 24 › Consejos Sostener el proceso de presupuesto participativo a lo largo de toda la gestión de gobierno. De esta manera se genera una cultura de aprendizaje y motivación de la ciudadanía en su territorio y de confianza con el gobierno A. B. C. D. E. Identificar dentro del gobierno las áreas que deban intervenir. Teniendo en cuenta capacidad técnica, incidencia en los barrios, intereses, competencias, etc. Realizar reuniones presenciales por barrio, fomentando la generación de proyectos más comunitarios Mantener tasas altas de ejecución
  • 26. 26 › Recursos A. B. C. D. E. PLATAFORMAS DIGITALES _ MATRIZ DE COMUNICACIÓN DE PROYECTOS: _ CASOS DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DIGITALES _ PLATAFORMAS DIGITALES DE CÓDIGO ABIERTO: Plataformas digitales de código • DemocraciaOS Plataforma para presupuestos participativos desarrollada por Democracia en Red de Código Abierto. • CONSUL Software Libre de de participación ciudadana. • En Código para el Desarrollo, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se exhiben software abiertos para gobiernos y ciudadanos. • Municipio de San Lorenzo, Santa Fe, Argentina • Municipio de Vicente Lopez, Buenos Aires, Argentina • Ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina • Ciudad de Madrid, España Título del proyecto Beneficiarios Las personas que se benefician directamente del proyecto Motivación Explicar el espíritu del proyecto. Cuales son los beneficios y porqué es importante en la vida de las personas Aliados Son todas las personas que tienen interés en que el proyecto funcione y pueden ayudar a que se realice. (amigxs, parientes, vecinxs, beneficiarios indirectos, entorno) Canales online Redes sociales, sitios web Canales presenciales Son espacios físicos, medios tradicionales. Esta planilla está orientada las personas que presentaron proyectos en el marco de un presupuesto participativo y están en campaña para obtener votantes. El mismo resume varios aspectos a tener en cuenta a la hora de comunicar el proyecto y alcanzar más votos.
  • 27. 27 › Recursos A. B. C. D. E. BIBLIOGRAFÍA _ • Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales. Gobierno de Navarra. Guía práctica para la elaboración de presupuestos participativos locales • Carlos Grey Figueroa, Manual de Presupuesto Participativo • Ramella, S. L. (2015). Presupuesto con adjetivos: un abordaje institucional de las experiencias de presupuesto participativo en los gobiernos argentinos (artículos)
  • 28. Conocenos más en democraciaenred.org democraciaos.org