SlideShare una empresa de Scribd logo
I
1.3 Sistema Inquisitivo.
Como punto de partida, es preciso definir que es un sistema de enjuiciamiento, y se
entiende por tal, el conjunto de instituciones, normas, procedimientos y autoridades
que intervienen en la impartición de justicia de un país. Entiéndase por sistema de
enjuiciamiento, la forma, modo o manera como un estado resuelve los conflictos
interpersonales de sus gobernados, y que éste sistema refleja con mayor exactitud
los contenidos democráticos o autocráticos de su constitución, existiendo una
relación directamente proporcional entre un estado de derecho de corte autocrático,
con los sistemas de enjuiciamiento inquisitivo, y viceversa los estados más liberales
y democráticos con los sistemas de enjuiciamiento acusatorios y orales.
Es decir, entre más autocrático sea el estado, más inquisitivo será su sistema de
enjuiciamiento. No por nada los autores señalan que este sistema tiene como fuente
jurídica al derecho Romano Imperial, de la última Época, prosiguiendo con la
inquisición perfeccionada por el Derecho Canónico, y que perneó por toda la Europa
Continental a partir del siglo XIII.
Luego entonces, el sistema inquisitivo es propio del absolutismo, donde la
administración de justicia descansaba en una sola persona, el soberano, que la
delegaba a terceros para que la ejercieran materialmente. En este sistema la
persecución penal pública de los delitos en manos del inquisidor, quien al mismo
tiempo ejercía las funciones de acusar y defender, es desarrollada en el marco de
un proceso penal excesivamente formal, riguroso, discontinuo y secreto, por ende,
escrito, pues en él, mediante el levantamiento de actas, se construía el material a
partir del cual se dicta el fallo. Bajo este sistema la búsqueda de la verdad justificaba
cualquier medio empleado, admitiendo las formas más crueles de coerción basado
en la presuposición de la culpabilidad del sujeto, quien no era otra cosa que el objeto
del proceso, a quien no se le reconocía el derecho a la defensa, pues si era culpable
no merecía tal derecho y si era inocente no importaba, pues el inquisidor al fin de
cuentas lo descubriría.
I
Ubicación Temporal.
Como se ha visto, en otras latitudes, se ubica el inicio de este sistema en el segundo
imperio romano, y en Europa continental a partir del siglo XIII, pero para lo que en
este trabajo interesa, nos limitaremos a hacer una ubicación temporal de la vigencia
de este sistema de enjuiciamiento en nuestro país. Para tal efecto, debemos
recordar la más elemental noción de historia de México, así puntualicemos que tras
la conquista del imperio Azteca por los españoles en México se adoptaron las leyes
de la península, donde evidentemente imperaba el sistema de enjuiciamiento
inquisitivo y que también, tuvo vigencia en nuestro país en su expresión más radical
con el Tribunal del Santo Oficio, mejor conocido como la “Santa Inquisición”.
Pero, al no ser la presente tesis una tesis de corte histórico, nos limitaremos a
señalar que el último gran periodo de la historia de México donde imperó el sistema
inquisitivo-moderno, fue de los años de 1886 a 1917, con la dictadura del General
Profirió Díaz Morí, y que feneció con el triunfo de la Revolución Mexicana y el
surgimiento de la actual constitución. 13 aquí debemos recordar que no es sino
hasta el año de 1901, cuando se crea en México la figura jurídica del Ministerio
Público y de la Procuraduría General de Justicia, como un órgano autónomo
dependiente del Poder Ejecutivo, separándolo del Poder Judicial de la Federación
al cual pertenecía, delegándole de manera exclusiva la investigación y persecución
de los delitos.
Comenzando con una definición general superflua, podemos decir que nos
encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de
acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o, mejor dicho, el juez y
el órgano acusador trabajan a la par, en caso de México nos referimos al Ministerio
Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su
trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo.
Todo el procedimiento es cien por ciento escrito, se maneja de una manera secreta,
es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de
otros principios que deben existir en un debido proceso penal.
I
Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El
imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser
prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria5. Según la gravedad del
delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin ser dicho abiertamente, el acusado
tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo contrario. Se
encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez “acusador” debido
al poder atribuido a este.
Resumiendo lo anterior con una frase de Ricardo Levene: “cuando se mezclan las
funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos Fiscal que hace de
Juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo.
La inquisición.
El sistema inquisitivo a la fecha ha funcionado entre comillas, en México y en
algunos otros países que tienen como raíces jurídicas el Derecho Romano-
Germánico. Históricamente nace conociéndose como la “inquisición”, la antigua
forma de juzgar en el Derecho Canónico, (el derecho canónico es del derecho de la
iglesia católica) creada en la Edad Media y que se extendería por toda Europa. El
estado y la Iglesia eran uno solo y juntos regulaban al hombre de la época.
Históricamente se ha utilizado también el nombre de Derecho Eclesiástico, el cual
hoy por hoy es una rama del Derecho Canónico, este, son normas del Derecho
Eclesiástico provenientes del derecho estatal7.
Derecho Canónico: “… es el ordenamiento jurídico de la iglesia católica, el conjunto
de factores que estructuran la iglesia como una sociedad jurídicamente
organizada”8.
Durante la inquisición los herejes eran considerados enemigos del Estado y de la
Iglesia como si fueran criminales públicos o terroristas que se oponían al orden
establecido9, el Estado mismo los acusaba y juzgaba, de ahí parte el nombre del
actual sistema inquisitivo.
I
Siendo el derecho romano la base de sistemas jurídicos en la actualidad, siendo
Roma la cuna de la iglesia católica, es como partiendo de estas normas se va
creando el derecho en tantos países.
El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal “inquirir”, esto
era una manera de iniciar el proceso penal, la cual consistía en que la investigación
que se le iniciaba a la persona procesada tenía lugar sin necesidad de que hubiera
acusación o denuncia alguna, bastaba con rumores que se hicieren sobre la
persona o por otra u otras le imputaran algún delito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso PenalCortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso PenalDepartamento de Derecho UNS
 
Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...Luis Ruiz
 
Concepto de derecho romano
Concepto de derecho romanoConcepto de derecho romano
Concepto de derecho romanoherlisrodriguez
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
dereccho
 
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.133.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
aalcalar
 
Humanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penalHumanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penal
CarlosGonzaloGonzalez
 
Presentacion derecho penal
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penal
elpuchigarcia
 
Saia 2ºtrabajo-dº constitucional
Saia 2ºtrabajo-dº constitucionalSaia 2ºtrabajo-dº constitucional
Saia 2ºtrabajo-dº constitucional
Carla Anzola
 
Justicia constitucional
Justicia constitucionalJusticia constitucional
Justicia constitucionaledwin70
 
Nuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo Merma
Nuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo MermaNuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo Merma
Nuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo Merma
Inversiones Andia
 
Reto 8
Reto 8 Reto 8
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
Yuhry Gándara
 
Zaffaroni en busca de las penas perdidas
Zaffaroni   en busca de las penas perdidasZaffaroni   en busca de las penas perdidas
Zaffaroni en busca de las penas perdidas
Sebastian Marbian
 

La actualidad más candente (18)

Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso PenalCortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
Cortázar M. Graciela - La historia política y el Proceso Penal
 
Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
 
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
49584245 prevencion-y-teoria-de-la-pena-ferrajoli-bustos-bergalli-baratta-y-o...
 
Concepto de derecho romano
Concepto de derecho romanoConcepto de derecho romano
Concepto de derecho romano
 
Tc
TcTc
Tc
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
 
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.133.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
3.2.2 venganza divina miercoles 02.10.13
 
Humanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penalHumanización del sistema procesal penal
Humanización del sistema procesal penal
 
Presentacion derecho penal
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penal
 
Saia 2ºtrabajo-dº constitucional
Saia 2ºtrabajo-dº constitucionalSaia 2ºtrabajo-dº constitucional
Saia 2ºtrabajo-dº constitucional
 
Justicia constitucional
Justicia constitucionalJusticia constitucional
Justicia constitucional
 
Nuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo Merma
Nuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo MermaNuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo Merma
Nuevos desafios del derecho penal - Bill Alan Del Castillo Merma
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
 
Conveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romanoConveniencia del derecho romano
Conveniencia del derecho romano
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Reto 8
Reto 8 Reto 8
Reto 8
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
 
Zaffaroni en busca de las penas perdidas
Zaffaroni   en busca de las penas perdidasZaffaroni   en busca de las penas perdidas
Zaffaroni en busca de las penas perdidas
 

Similar a Derpropen tema 1.3 complementaria

Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
PedroUrasma
 
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajasEnsayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Fanny So
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penalinsucoppt
 
Sistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peruSistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peru
luisgustavozevallosa
 
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptxsesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
FiorellaPazAnchaya
 
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioCuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioDeisy May Cahuich
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
leonardoferraro13
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Tere Aravena
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal032741269
 
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIOSISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
Nadiuska Celis
 
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIOSISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
Nadiuska Celis
 
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema AcusatorioSistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Nadiuska Celis
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...
RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...
RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...
WistonGuevara1
 
Nadiuska celis
Nadiuska celisNadiuska celis
Nadiuska celis
Nadiuska Celis
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalfriendsonline979
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
Clara Miranda
 

Similar a Derpropen tema 1.3 complementaria (20)

Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
 
Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
 
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajasEnsayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Sistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peruSistemas procesales penales en el peru
Sistemas procesales penales en el peru
 
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptxsesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
 
Criminologia 1
Criminologia 1Criminologia 1
Criminologia 1
 
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioCuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
 
26
2626
26
 
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIOSISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
 
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIOSISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
SISTEMA INQUISITIVO Y SISTEMA ACUSATORIO
 
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema AcusatorioSistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...
RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...
RamirezSantibanezAnaMaE2010-LaEnsenanzadelDerechoenelSistemaRomanoGermanicoye...
 
Nadiuska celis
Nadiuska celisNadiuska celis
Nadiuska celis
 
Historia del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo finalHistoria del derecho procesal trabajo final
Historia del derecho procesal trabajo final
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Derpropen tema 1.3 complementaria

  • 1. I 1.3 Sistema Inquisitivo. Como punto de partida, es preciso definir que es un sistema de enjuiciamiento, y se entiende por tal, el conjunto de instituciones, normas, procedimientos y autoridades que intervienen en la impartición de justicia de un país. Entiéndase por sistema de enjuiciamiento, la forma, modo o manera como un estado resuelve los conflictos interpersonales de sus gobernados, y que éste sistema refleja con mayor exactitud los contenidos democráticos o autocráticos de su constitución, existiendo una relación directamente proporcional entre un estado de derecho de corte autocrático, con los sistemas de enjuiciamiento inquisitivo, y viceversa los estados más liberales y democráticos con los sistemas de enjuiciamiento acusatorios y orales. Es decir, entre más autocrático sea el estado, más inquisitivo será su sistema de enjuiciamiento. No por nada los autores señalan que este sistema tiene como fuente jurídica al derecho Romano Imperial, de la última Época, prosiguiendo con la inquisición perfeccionada por el Derecho Canónico, y que perneó por toda la Europa Continental a partir del siglo XIII. Luego entonces, el sistema inquisitivo es propio del absolutismo, donde la administración de justicia descansaba en una sola persona, el soberano, que la delegaba a terceros para que la ejercieran materialmente. En este sistema la persecución penal pública de los delitos en manos del inquisidor, quien al mismo tiempo ejercía las funciones de acusar y defender, es desarrollada en el marco de un proceso penal excesivamente formal, riguroso, discontinuo y secreto, por ende, escrito, pues en él, mediante el levantamiento de actas, se construía el material a partir del cual se dicta el fallo. Bajo este sistema la búsqueda de la verdad justificaba cualquier medio empleado, admitiendo las formas más crueles de coerción basado en la presuposición de la culpabilidad del sujeto, quien no era otra cosa que el objeto del proceso, a quien no se le reconocía el derecho a la defensa, pues si era culpable no merecía tal derecho y si era inocente no importaba, pues el inquisidor al fin de cuentas lo descubriría.
  • 2. I Ubicación Temporal. Como se ha visto, en otras latitudes, se ubica el inicio de este sistema en el segundo imperio romano, y en Europa continental a partir del siglo XIII, pero para lo que en este trabajo interesa, nos limitaremos a hacer una ubicación temporal de la vigencia de este sistema de enjuiciamiento en nuestro país. Para tal efecto, debemos recordar la más elemental noción de historia de México, así puntualicemos que tras la conquista del imperio Azteca por los españoles en México se adoptaron las leyes de la península, donde evidentemente imperaba el sistema de enjuiciamiento inquisitivo y que también, tuvo vigencia en nuestro país en su expresión más radical con el Tribunal del Santo Oficio, mejor conocido como la “Santa Inquisición”. Pero, al no ser la presente tesis una tesis de corte histórico, nos limitaremos a señalar que el último gran periodo de la historia de México donde imperó el sistema inquisitivo-moderno, fue de los años de 1886 a 1917, con la dictadura del General Profirió Díaz Morí, y que feneció con el triunfo de la Revolución Mexicana y el surgimiento de la actual constitución. 13 aquí debemos recordar que no es sino hasta el año de 1901, cuando se crea en México la figura jurídica del Ministerio Público y de la Procuraduría General de Justicia, como un órgano autónomo dependiente del Poder Ejecutivo, separándolo del Poder Judicial de la Federación al cual pertenecía, delegándole de manera exclusiva la investigación y persecución de los delitos. Comenzando con una definición general superflua, podemos decir que nos encontramos en un proceso de un sistema inquisitivo cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de una misma persona, o, mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par, en caso de México nos referimos al Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez no es neutral, ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie de observador externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escrito, se maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir en un debido proceso penal.
  • 3. I Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía de los tribunales. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple confesión puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria5. Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin ser dicho abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se demuestre lo contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de indefensión ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a este. Resumiendo lo anterior con una frase de Ricardo Levene: “cuando se mezclan las funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos Fiscal que hace de Juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo. La inquisición. El sistema inquisitivo a la fecha ha funcionado entre comillas, en México y en algunos otros países que tienen como raíces jurídicas el Derecho Romano- Germánico. Históricamente nace conociéndose como la “inquisición”, la antigua forma de juzgar en el Derecho Canónico, (el derecho canónico es del derecho de la iglesia católica) creada en la Edad Media y que se extendería por toda Europa. El estado y la Iglesia eran uno solo y juntos regulaban al hombre de la época. Históricamente se ha utilizado también el nombre de Derecho Eclesiástico, el cual hoy por hoy es una rama del Derecho Canónico, este, son normas del Derecho Eclesiástico provenientes del derecho estatal7. Derecho Canónico: “… es el ordenamiento jurídico de la iglesia católica, el conjunto de factores que estructuran la iglesia como una sociedad jurídicamente organizada”8. Durante la inquisición los herejes eran considerados enemigos del Estado y de la Iglesia como si fueran criminales públicos o terroristas que se oponían al orden establecido9, el Estado mismo los acusaba y juzgaba, de ahí parte el nombre del actual sistema inquisitivo.
  • 4. I Siendo el derecho romano la base de sistemas jurídicos en la actualidad, siendo Roma la cuna de la iglesia católica, es como partiendo de estas normas se va creando el derecho en tantos países. El Sistema Penal Inquisitivo obtiene su nombre del término procesal “inquirir”, esto era una manera de iniciar el proceso penal, la cual consistía en que la investigación que se le iniciaba a la persona procesada tenía lugar sin necesidad de que hubiera acusación o denuncia alguna, bastaba con rumores que se hicieren sobre la persona o por otra u otras le imputaran algún delito