SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Antecedentes del Sistema Mixto
• El enfrentamiento entre el sistema inquisitivo y el acusatorio puro hizo que naciera un sistema que
recogiera la mejor de cada uno de ellos, producto de eso, se estructuró el sistema mixto.
• Inicialmente el sistema mixto se fundamentó en la preponderancia de la escritura en la etapa de
instrucción y la consagración de la oralidad en la etapa del juicio; existía por ende separación de
funciones de instrucción y juzgamiento pero, se conservó el valor probatorio de todas las pruebas
recogidas en la etapa instructiva; se garantizo el derecho de defensa; el juez adquiere partido en la
contienda y a la vez que dirige también tiene la facultad de ordenar pruebas de oficio. En este sistema
se eliminó la doble instancia, pero se garantizaba la revisión de lo decidido mediante el recurso de
casación.-
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
• Propiamente, en la evolución histórica de los sistemas de enjuiciamiento penal se conoce como sistema mixto al que nació tras la revolución
francesa, con la legislación napoleónica, que intentó crear un sistema que reuniera rasgos del inquisitivo, que se había desarrollado en el
continente europeo desde la Edad Media, con el acusatorio, que caracterizaba a la justicia en Inglaterra.
• Primero el Código Termidoriano de 1795, y luego el Código de Instrucción Criminal napoleónico de 1808, dieron marcha atrás con una breve
aplicación del sistema acusatorio que se dio durante la etapa inmediata a la revuelta de París, y crearon un nuevo esquema procesal intermedio,
al que propiamente se ha denominado sistema mixto. De este modo, es también impreciso señalar, como se hace ahora, que la reforma a la
justicia penal será para pasar del modelo inquisitivo al acusatorio. Propiamente, el sistema “inquisitivo” tradicional desapareció en el siglo XIX, y
desde entonces los países de la tradición del derecho civil lo que han tenido son sistemas “mixtos” con mayor o menor tendencia inquisitiva.
• De este modo, el sistema mixto creado por la legislación napoleónica y que se extendió y predominó en Europa y Latinoamérica durante el siglo
XIX y prácticamente las dos terceras partes del siglo XX reúne elementos de los dos modelos, al dividir el proceso penal en dos etapas: una de
investigación, que es fundamentalmente inquisitiva, y otra propiamente de juicio, que tiene cierto tinte acusatorio.
• En la primera etapa se elimina la acusación particular, y se establece para ello la acusación oficial, la cual se encarga a funcionarios permanentes,
es decir los ministerios fiscales, como órganos independientes de los juzgadores y representantes de la ley y de la sociedad. Esta etapa de
instrucción es escrita y generalmente secreta, no contradictoria porque está exenta de la participación del inculpado.
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
• Ya en la segunda etapa sí se presenta el juicio contradictorio, oral y público, y se prevén derechos
a la defensa.
• La idea que se generalizó por la doctrina más avanzada sobre este modelo mixto es que, en
realidad, la segunda fase del juicio resultaba eclipsada por la primera. La investigación de corte
inquisitivo tendió a tener preponderancia sobre la actividad del juez, que sencillamente se volvió
reproducción de la instrucción.
• De ahí que el sistema mixto fuera visto como un marco poco idóneo para garantizar los derechos
del debido proceso penal como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y a un juicio
público, postulado que fue dando forma al movimiento reformador al que México pretende ahora
sumarse
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
• Ha quedado claro que hasta nuestros días, básicamente sólo ha imperado en la práctica
forense un modelo de justicia penal, que es el sistema inquisitivo, aunque en la mayoría
de países han estado vigentes códigos procesales que presentaban la estructura de un
modelo mixto, reflejando en buena parte la estructura del código napoleónico de 1808,
que concebía una primera fase del proceso denominada de Instrucción o sumario, que
se caracterizaba por ser eminentemente secreta y realizada por un Juez con el fin de
investigar todo lo relativo al delito cometido por el imputado y luego una segunda fase
denominada plenario o de juicio, que se caracterizaba por ser oral, pública, continua y
contradictoria y que tenía como objetivo fundamental dictar la sentencia sobre la
culpabilidad o inocencia del procesado.
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
• Realmente en la práctica judicial de los países latinoamericanos había
imperado hasta antes del proceso de reforma procesal que
actualmente se vive, el viejo sistema inquisitivo que en Europa
Continental estuvo vigente en la Edad Media, es decir un modelo
inquisitorial escriturario que por más de cinco siglos creó una cultura
inquisitiva, que es la que aún prevalece y que es la que precisamente se
trata de extirpar con la consolidación de un modelo diferente.
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
• Se llama sistema mixto, porque viene otra vez de la tradición jurídica románico- germánica, del sistema continental
europeo a raíz de movimientos intelectuales, como la ilustración que motivó la Revolución Francesa, con la cual se
abandonaron viejos esquemas jurídicos y la creación de nuevos de corte democrático y liberal, pretendiendo conciliar
el interés del estado por investigar los delitos y el uis libertatis de los ciudadanos otorgándole derecho a la defensa.
• Luego entonces un sistema jurídico se reputa de corte liberal y democrático, cuando emana de la conjunción de los
ideales de los pensadores europeos Rosseau y Montesquio, el primero de ellos consagra que los hombres nacen
libres, pero para vivir en sociedad, ceden, a través del contrato social,
• parte de su libertad a los Gobernantes, dándoles su representación, con la salvedad de que los individuos ceden la
menor parte posible de su libertad, es decir el estado de derecho liberal, debe, en principio limitar lo menos posible a
los gobernados, lo que en derecho penal se recoge en los principio de última ratio y de mínima intervención, y del
segundo se afirma que es democrático porque todos los poderes públicos dimanan del pueblo y se constituyen en
beneficio de éste, debiendo ser el poder quien acote al mismo poder, por eso, para su ejercicio debe dividirse en tres,
un ejecutivo, legislativo y judicial.

Más contenido relacionado

Similar a Derpropen tema 1.5

Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioCuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Deisy May Cahuich
 
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajasEnsayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Fanny So
 
Derpropen tema 1.5 complementaria
Derpropen tema 1.5 complementariaDerpropen tema 1.5 complementaria
Derpropen tema 1.5 complementaria
liclinea6
 
Imputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan ylImputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan yl
dannyjoselameda
 
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
Alberto Salazar Torres
 
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarialEl nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
Uagro Derecho
 
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptxsesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
FiorellaPazAnchaya
 
Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
PedroUrasma
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
milindamis7
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
PPT SEMANA 1.pdf
PPT SEMANA 1.pdfPPT SEMANA 1.pdf
PPT SEMANA 1.pdf
NaomiMachado4
 
Derpropen tema 1.6 complementaria
Derpropen tema 1.6 complementariaDerpropen tema 1.6 complementaria
Derpropen tema 1.6 complementaria
liclinea6
 
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptxDerecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
miannudi3
 
Artículo el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...
Artículo   el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...Artículo   el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...
Artículo el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...
Pepito PD
 
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfLA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
FlixDorvalCaaCarbone
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
leonardoferraro13
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
José Antonio Vargas Lijerón
 
Procesal penal wong c1
Procesal penal wong c1Procesal penal wong c1
Procesal penal wong c1
lorges
 
La Importancia Del Juicio Oral
La Importancia Del Juicio OralLa Importancia Del Juicio Oral
La Importancia Del Juicio Oral
ARISO
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
DenisRevelo10
 

Similar a Derpropen tema 1.5 (20)

Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorioCuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
Cuáles son las principales ventajas de un sistema penal acusatorio
 
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajasEnsayo final juicios orales ventajas y desventajas
Ensayo final juicios orales ventajas y desventajas
 
Derpropen tema 1.5 complementaria
Derpropen tema 1.5 complementariaDerpropen tema 1.5 complementaria
Derpropen tema 1.5 complementaria
 
Imputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan ylImputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan yl
 
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
 
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarialEl nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
 
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptxsesion N°02.  LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
sesion N°02. LOS SISTEMAS PROCESALES.pptx
 
Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
PPT SEMANA 1.pdf
PPT SEMANA 1.pdfPPT SEMANA 1.pdf
PPT SEMANA 1.pdf
 
Derpropen tema 1.6 complementaria
Derpropen tema 1.6 complementariaDerpropen tema 1.6 complementaria
Derpropen tema 1.6 complementaria
 
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptxDerecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
Derecho procesal penal Estudiante 1232021.pptx
 
Artículo el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...
Artículo   el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...Artículo   el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...
Artículo el poder del juez para incorporar medios probatorios documentales ...
 
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdfLA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
LA ESTRUCTURA DEL NUEVO PROCESO PENAL.pdf
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
 
Procesal penal wong c1
Procesal penal wong c1Procesal penal wong c1
Procesal penal wong c1
 
La Importancia Del Juicio Oral
La Importancia Del Juicio OralLa Importancia Del Juicio Oral
La Importancia Del Juicio Oral
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Derpropen tema 1.5

  • 1. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Antecedentes del Sistema Mixto • El enfrentamiento entre el sistema inquisitivo y el acusatorio puro hizo que naciera un sistema que recogiera la mejor de cada uno de ellos, producto de eso, se estructuró el sistema mixto. • Inicialmente el sistema mixto se fundamentó en la preponderancia de la escritura en la etapa de instrucción y la consagración de la oralidad en la etapa del juicio; existía por ende separación de funciones de instrucción y juzgamiento pero, se conservó el valor probatorio de todas las pruebas recogidas en la etapa instructiva; se garantizo el derecho de defensa; el juez adquiere partido en la contienda y a la vez que dirige también tiene la facultad de ordenar pruebas de oficio. En este sistema se eliminó la doble instancia, pero se garantizaba la revisión de lo decidido mediante el recurso de casación.-
  • 2. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx • Propiamente, en la evolución histórica de los sistemas de enjuiciamiento penal se conoce como sistema mixto al que nació tras la revolución francesa, con la legislación napoleónica, que intentó crear un sistema que reuniera rasgos del inquisitivo, que se había desarrollado en el continente europeo desde la Edad Media, con el acusatorio, que caracterizaba a la justicia en Inglaterra. • Primero el Código Termidoriano de 1795, y luego el Código de Instrucción Criminal napoleónico de 1808, dieron marcha atrás con una breve aplicación del sistema acusatorio que se dio durante la etapa inmediata a la revuelta de París, y crearon un nuevo esquema procesal intermedio, al que propiamente se ha denominado sistema mixto. De este modo, es también impreciso señalar, como se hace ahora, que la reforma a la justicia penal será para pasar del modelo inquisitivo al acusatorio. Propiamente, el sistema “inquisitivo” tradicional desapareció en el siglo XIX, y desde entonces los países de la tradición del derecho civil lo que han tenido son sistemas “mixtos” con mayor o menor tendencia inquisitiva. • De este modo, el sistema mixto creado por la legislación napoleónica y que se extendió y predominó en Europa y Latinoamérica durante el siglo XIX y prácticamente las dos terceras partes del siglo XX reúne elementos de los dos modelos, al dividir el proceso penal en dos etapas: una de investigación, que es fundamentalmente inquisitiva, y otra propiamente de juicio, que tiene cierto tinte acusatorio. • En la primera etapa se elimina la acusación particular, y se establece para ello la acusación oficial, la cual se encarga a funcionarios permanentes, es decir los ministerios fiscales, como órganos independientes de los juzgadores y representantes de la ley y de la sociedad. Esta etapa de instrucción es escrita y generalmente secreta, no contradictoria porque está exenta de la participación del inculpado.
  • 3. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx • Ya en la segunda etapa sí se presenta el juicio contradictorio, oral y público, y se prevén derechos a la defensa. • La idea que se generalizó por la doctrina más avanzada sobre este modelo mixto es que, en realidad, la segunda fase del juicio resultaba eclipsada por la primera. La investigación de corte inquisitivo tendió a tener preponderancia sobre la actividad del juez, que sencillamente se volvió reproducción de la instrucción. • De ahí que el sistema mixto fuera visto como un marco poco idóneo para garantizar los derechos del debido proceso penal como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y a un juicio público, postulado que fue dando forma al movimiento reformador al que México pretende ahora sumarse
  • 4. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx • Ha quedado claro que hasta nuestros días, básicamente sólo ha imperado en la práctica forense un modelo de justicia penal, que es el sistema inquisitivo, aunque en la mayoría de países han estado vigentes códigos procesales que presentaban la estructura de un modelo mixto, reflejando en buena parte la estructura del código napoleónico de 1808, que concebía una primera fase del proceso denominada de Instrucción o sumario, que se caracterizaba por ser eminentemente secreta y realizada por un Juez con el fin de investigar todo lo relativo al delito cometido por el imputado y luego una segunda fase denominada plenario o de juicio, que se caracterizaba por ser oral, pública, continua y contradictoria y que tenía como objetivo fundamental dictar la sentencia sobre la culpabilidad o inocencia del procesado.
  • 5. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx • Realmente en la práctica judicial de los países latinoamericanos había imperado hasta antes del proceso de reforma procesal que actualmente se vive, el viejo sistema inquisitivo que en Europa Continental estuvo vigente en la Edad Media, es decir un modelo inquisitorial escriturario que por más de cinco siglos creó una cultura inquisitiva, que es la que aún prevalece y que es la que precisamente se trata de extirpar con la consolidación de un modelo diferente.
  • 6. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx • Se llama sistema mixto, porque viene otra vez de la tradición jurídica románico- germánica, del sistema continental europeo a raíz de movimientos intelectuales, como la ilustración que motivó la Revolución Francesa, con la cual se abandonaron viejos esquemas jurídicos y la creación de nuevos de corte democrático y liberal, pretendiendo conciliar el interés del estado por investigar los delitos y el uis libertatis de los ciudadanos otorgándole derecho a la defensa. • Luego entonces un sistema jurídico se reputa de corte liberal y democrático, cuando emana de la conjunción de los ideales de los pensadores europeos Rosseau y Montesquio, el primero de ellos consagra que los hombres nacen libres, pero para vivir en sociedad, ceden, a través del contrato social, • parte de su libertad a los Gobernantes, dándoles su representación, con la salvedad de que los individuos ceden la menor parte posible de su libertad, es decir el estado de derecho liberal, debe, en principio limitar lo menos posible a los gobernados, lo que en derecho penal se recoge en los principio de última ratio y de mínima intervención, y del segundo se afirma que es democrático porque todos los poderes públicos dimanan del pueblo y se constituyen en beneficio de éste, debiendo ser el poder quien acote al mismo poder, por eso, para su ejercicio debe dividirse en tres, un ejecutivo, legislativo y judicial.