SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGUNDA PARTE DEL FRANQUISMO:
CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL RÉGIMEN (1960-
1975).
María Legido Rodríguez.
Nuria Fernández Hidalgo.
2 Bachillerato
ÍNDICE
1. La consolidación del régimen.
1.1 . La reforma económica de los tecnócratas del
Opus Dei.
1.2. Nuevas leyes.
2. El desarrollismo: crecimiento económico y cambio
social.
2.1. El plan de estabilización.
2.2. Los factores del crecimiento.
2.3. El gran desarrollo económico.
2.4. La transformación social y de las mentalidades.
2.5. Balance: un país industrializado, pero no
desarrollado.
3. Oposición y represión.
3.1. La disidencia social.
3.2. La oposición política.
4. La agonía del franquismo.
4.1. Fracturas dentro del régimen.
4.2. La imposible evolución del régimen.
4.3. Franco muere.
1970-1973
1959-1969
1973-1975
1959: Liberalización y
estabilización económica.
1960: Decreto
1961: Huelga de
Los trabajadores de Altos
Hornos de Sagunto.
1962: Apertura de
negociaciones con la
CEE.
1964: Creación de la
primera Comisión Obrera
en Madrid.
1966-1967: Aprobación
de leyes.
1968: Independencia de
Guinea Ecuatorial.
1969: Las Cortes
proclaman sucesor a Juan
Carlos.
Ley de Represión de
Rebelión Militar.
Bandidaje.
Terrorismo.
1970:
1973: Carrero Blanco
presidente.
1974: Presentación de
las Junta
Democráticas en
París.
1975: Muerte de
Franco (20 de
noviembre).
Acuerdo entre
Mercado Común y
España.
Ley de
Educación.
Proceso de
Burgos.
1971:
Ley sindical.
Asamblea de Cataluña.
1972:
III Plan de
Desarrollo.
CCOO da lugar al
proceso 1001.
PERSONAJES
 Manuel Fraga.
 Luis Carrero Blanco.
 Laureano López Rodó.
 Carlos Arias Navarro.
1. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
 Debido a distintos factores el régimen franquista se
consolidaba.
Las reforma económica de los tecnócratas
del Opus Dei.
 Cambios en el gobierno de Franco.
 Los tecnócratas convencen a Franco de que la
economía no podía estar subordinada a la política.
 Medidas:
1. Desvalorización de la peseta.
2. Reforma fiscal (mayores ingresos).
3. España entraba en la OECE y el FMI (1958).
4. Plan de estabilización (1959).
 Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil
del Estado (1957).
 Ley de Convenios Colectivos (1958).
 Ley de Prensa por Manuel Fraga (1966).
 Ley Orgánica del Estado (1966).
 Ley de Libertad Religiosa (1967).
 Ley General de Educación (1970).
 Ley Sindical (1971).
 Ley Orgánica del Movimiento y del Consejo
Nacional ().
Nuevas leyes.
DOCUMENTOS.
 Documento 2. Don
Juan Carlos acepta la
sucesión de Franco.
 Documento 3. Ley
Orgánica de Estado.
https://www.youtube.co
m/watch?v=xVp3zwpF
SRM
2. EL DESARROLLISMO: CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL.
 Transformación del sistema productivo.
Plan de estabilización.
 Fin a la aventura autárquica.
 Medidas:
1. Reformas de carácter monetario-fiscales.
2. Medidas comerciales.
 Resultados tanto negativos como positivos.
Mayor nivel de vida.
Los factores del crecimiento.
Los planes de desarrollo.
 Creación del Plan de Desarrollo por López Rodó.
 Planes puestos en marcha:
1. 1964-1967.
2. 1968-1971.
3. 1972-1975.
 Poca eficacia en los planes planteados. Se centraron en la
industria, las mejoras en el transporte y en el comercio.
Otros factores.
 Importantes pero no determinantes.
 Éxito: usufructo del ciclo económico favorable del momento.
 Aumento de la exportación de productos españoles y de
mano de obra.
 Interés turístico por parte de los europeos con buen nivel de
vida.
 Inversión extranjera constituye un pilar básico del desarrollo.
El gran desarrollo económico.
o El mayor ritmo de crecimiento de nuestra historia
excepcional por su intensidad y lo dilatado del
período.
o España se convierte en un país industrializado.
DOCUMENTO 5: Distribución de
la población activa por sectores
de 1960 a1975.
La transformación social y de las mentalidades.
o El desarrollo transforma los hábitos y la mentalidad de los
españoles.
El proceso migratorio.
o El cambio económico produce un fuerte aumento de la población.
o La emigración toma dos caminos diferentes.
o Interés en ayudar a los emigrantes y en controlar estos movimientos
(Institución Nacional de Emigración 1957 y Ley de Ordenación del
Emigrante 1962).
o El movimiento migratorio tiene consecuencias en el proceso
urbanizador.
DOCUMENTO 12:
Emigrantes españoles.
Una nueva estructura social.
o Cambio en la estructura de la sociedad.
 El grupo de los jornaleros agrarios experimentan una fuerte
disminución.
 Gran crecimiento de los obreros de la industria y de los
servicios.
 Las clases medias aumentan sus efectivos y las clases altas
solo suponen el 6% de la población en 1975.
Una sociedad más moderna.
o Cambios de los centros de poder.
o La España rural da paso a una España más abierta,
libre y plural.
o El aumento de la población escolarizada y la mejora de
la educación pública y privada constituyen un símbolo
del desarrollo y la llave del éxito social.
o En el campo religioso se aprecian transformaciones
secularizadoras sin precedentes.
o El papel de la mujer varía, por su formación e
incorporación al mundo laboral.
Una sociedad consumista y abierta.
o Hogares españoles se dotan de nuevos electrodomésticos.
o Se estimula el consumismo.
o La modernización socioeconómica supone el inicio del fin del
régimen.
o La escasa pero progresiva liberalización política posibilita la
aparición de una cultura al margen y opuesta al régimen.
DOCUMENTO 19:
Avenida del Generalísimo
en Madrid en 1970.
Balance: un país industrializado, pero no
desarrollado.
o El régimen de Franco, una dictadura, puede alardear de
haber transformad a España en la décima potencia industrial
del mundo.
o Aunque España es un país industrializado en los 60,
subsisten numerosas desigualdades.
DOCUMENTO 17:
Distribución
provincial de la
renta.
3. OPOSICIÓN Y REPRESIÓN.
o A lo largo de los años 60 la oposición al franquismo llegó a todos los
sectores.
La disidencia social.
o El crecimiento económico fue minando al régimen de forma paulatina.
El movimiento obrero.
o Este movimiento creció y se hizo fuerte en los principales centros
industriales en torno a las Comisiones Obreras (CCOO).
o Aparecieron los convenios laborales y las elecciones sindicales para
organizar a los trabajadores.
o La organización fue declarada ilegal, por ello fue perseguida y sus
dirigentes encarcelados (PROCESO 1001).
DOCUMENTO 21: Huelgas
en España entre 1963 y 1972
La protesta estudiantil.
o SEU desaparece y es sustituida por la Agrupación
Socialista Universitaria (ASU) .
o ASU deriva hacia el PSOE y el PCE, hacia el FLP (Frente
de Liberación Popular) o el Sindicato Democrático de
Estudiantes.
o La tensión crece cuando los estudiantes de Barcelona
asaltan el rectorado.
o La Universidad se convierte en antifranquista.
DOCUMENTO 20: El problema estudiantil.
El distanciamiento de la Iglesia.
o La actitud cada vez más independiente de la Iglesia española.
o El gobierno pone en funcionamiento la cárcel de Zamora.
o Las relaciones con los eclesiásticos cada vez más fría.
La oposición política.
o Practicada por los partidos del exilio como a través de sus
organizaciones internas clandestinas. Destaca el Partido Comunista.
o Creación de la Unión de Fuerzas Democráticas, formada por
partidos de izquierdas.
o Organizaciones de extrema izquierda (ORT, LCR, MC, PCEM-L),
algunas terroristas como el FRAP.
o Oposición al régimen participa en el IV Congreso del Movimiento
Europeo.
o La prensa califica la reunión como “contubernio de Múnich”.
o Franco forma un nuevo gobierno.
o La ejecución de Julián Grimau demuestra que todo iba igual.
Los movimientos nacionalistas.
o En Cataluña el PSUC agrupa las fuerzas democráticas en
Taula Rodona.
o Izquierda Republicana crea la Asamblea de Cataluña.
o En el País Vasco el PNV se pospone ante el terrorismo de
ETA.
4. LA AGONÍA DEL FRANQUISMO.
 La dictadura franquista llega a su fin.
 Misma respuesta: represión policial.
Fracturas dentro del régimen.
o Tensiones internas crecen hasta la muerte de Franco.
o En el debate de la cuestión de un presente y futuro sin
Franco están presentes los aperturistas, los inmovilistas
y los conservadores.
o En 1968 se abre el debate sobre el asociacionismo.
o En 1969 estalla el escándalo MATESA.
o El régimen se enfrenta a las protestas de los carlistas.
o Franco está obligado a crear un gobierno monocolor.
La imposible evolución del régimen.
o El franquismo demuestra su incapacidad para
evolucionar (Proceso de Burgos).
o La evidencia de crisis aumenta:
 La conflictividad laboral.
 La presencia de la oposición
 La tensión con la Iglesia
 Las voces disidentes dentro del ejército.
o 20 de diciembre Carrero Blanco es asesinado por
ETA.
o Franco nombra a Carlos Arias Navarro.
o Revolución de los claveles.
Franco se muere.
o El envejecimiento de Franco le impide ejercer el poder.
o Se intuye el final el caudillo y crece la inquietud por el futuro
inmediato.
o La política exterior se ve afectada por la debilidad del
régimen.
o Hassán II lleva a cabo la Marcha Verde.
o Franco muere el 20 de noviembre de 1975.
DOCUMENTO 25:
Últimas colonias
españolas.
DOCUMENTO 24:
Manifestación de apoyo
a Franco en la
Plaza de Oriente
de Madrid, 1975.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
ssoroa
 
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquistaAdh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Aula de Historia
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
user2093
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Fernando Gómez
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
IES Juanelo Turriano
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
smerino
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
minervapink
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
Ginio
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
DepartamentoGH
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
francisco gonzalez
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
El_portillo
 
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaHE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda Republica
Manolo Ibáñez
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
jesus ortiz
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
2. bienio reformista
2. bienio reformista2. bienio reformista
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquistaAdh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
Adh 4 eso consolidación y crisis del régimen franquista
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.Powerpoint ii republica.
Powerpoint ii republica.
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Material para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluaciónMaterial para examen final de la segunda evaluación
Material para examen final de la segunda evaluación
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
 
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda RepublicaHE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 06 La Segunda Republica
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
2. bienio reformista
2. bienio reformista2. bienio reformista
2. bienio reformista
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 

Similar a Desarrollismo Franquista

T16
T16T16
T16
JAMM10
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
244cursolaboral
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
Laura Gutiérrez
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
Profesora de Geografía e Historia
 
La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
antonio
 
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquistaAdh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
Aula de Historia
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ana Sánchez
 
Evolución política del regimen franquista
Evolución política del regimen franquista Evolución política del regimen franquista
Evolución política del regimen franquista
anga
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
Power Franco
Power FrancoPower Franco
Power Franco
Victor Julian Mejias
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
aleexgratacos
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
IES Juanelo Turriano
 
Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)
IES PLA DE NADAL
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
francisco gonzalez
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
Luis Lecina
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
mahenmar
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
El pce en el siglo xx. la transicion
El pce en el siglo xx. la transicionEl pce en el siglo xx. la transicion
El pce en el siglo xx. la transicion
formacionujce
 

Similar a Desarrollismo Franquista (20)

T16
T16T16
T16
 
EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2EL FRANQUISMO - 2
EL FRANQUISMO - 2
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
 
La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
 
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquistaAdh he consolidación y crisis del régimen franquista
Adh he consolidación y crisis del régimen franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
Evolución política del regimen franquista
Evolución política del regimen franquista Evolución política del regimen franquista
Evolución política del regimen franquista
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
Power Franco
Power FrancoPower Franco
Power Franco
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)Franquismo política (1959 1975)
Franquismo política (1959 1975)
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
El pce en el siglo xx. la transicion
El pce en el siglo xx. la transicionEl pce en el siglo xx. la transicion
El pce en el siglo xx. la transicion
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Desarrollismo Franquista

  • 1. LA SEGUNDA PARTE DEL FRANQUISMO: CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL RÉGIMEN (1960- 1975). María Legido Rodríguez. Nuria Fernández Hidalgo. 2 Bachillerato
  • 2. ÍNDICE 1. La consolidación del régimen. 1.1 . La reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei. 1.2. Nuevas leyes. 2. El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social. 2.1. El plan de estabilización. 2.2. Los factores del crecimiento. 2.3. El gran desarrollo económico. 2.4. La transformación social y de las mentalidades. 2.5. Balance: un país industrializado, pero no desarrollado.
  • 3. 3. Oposición y represión. 3.1. La disidencia social. 3.2. La oposición política. 4. La agonía del franquismo. 4.1. Fracturas dentro del régimen. 4.2. La imposible evolución del régimen. 4.3. Franco muere.
  • 4. 1970-1973 1959-1969 1973-1975 1959: Liberalización y estabilización económica. 1960: Decreto 1961: Huelga de Los trabajadores de Altos Hornos de Sagunto. 1962: Apertura de negociaciones con la CEE. 1964: Creación de la primera Comisión Obrera en Madrid. 1966-1967: Aprobación de leyes. 1968: Independencia de Guinea Ecuatorial. 1969: Las Cortes proclaman sucesor a Juan Carlos. Ley de Represión de Rebelión Militar. Bandidaje. Terrorismo. 1970: 1973: Carrero Blanco presidente. 1974: Presentación de las Junta Democráticas en París. 1975: Muerte de Franco (20 de noviembre). Acuerdo entre Mercado Común y España. Ley de Educación. Proceso de Burgos. 1971: Ley sindical. Asamblea de Cataluña. 1972: III Plan de Desarrollo. CCOO da lugar al proceso 1001.
  • 5. PERSONAJES  Manuel Fraga.  Luis Carrero Blanco.  Laureano López Rodó.  Carlos Arias Navarro.
  • 6. 1. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.  Debido a distintos factores el régimen franquista se consolidaba. Las reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei.  Cambios en el gobierno de Franco.  Los tecnócratas convencen a Franco de que la economía no podía estar subordinada a la política.  Medidas: 1. Desvalorización de la peseta. 2. Reforma fiscal (mayores ingresos). 3. España entraba en la OECE y el FMI (1958). 4. Plan de estabilización (1959).
  • 7.  Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado (1957).  Ley de Convenios Colectivos (1958).  Ley de Prensa por Manuel Fraga (1966).  Ley Orgánica del Estado (1966).  Ley de Libertad Religiosa (1967).  Ley General de Educación (1970).  Ley Sindical (1971).  Ley Orgánica del Movimiento y del Consejo Nacional (). Nuevas leyes.
  • 8. DOCUMENTOS.  Documento 2. Don Juan Carlos acepta la sucesión de Franco.  Documento 3. Ley Orgánica de Estado. https://www.youtube.co m/watch?v=xVp3zwpF SRM
  • 9. 2. EL DESARROLLISMO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL.  Transformación del sistema productivo. Plan de estabilización.  Fin a la aventura autárquica.  Medidas: 1. Reformas de carácter monetario-fiscales. 2. Medidas comerciales.  Resultados tanto negativos como positivos. Mayor nivel de vida.
  • 10. Los factores del crecimiento. Los planes de desarrollo.  Creación del Plan de Desarrollo por López Rodó.  Planes puestos en marcha: 1. 1964-1967. 2. 1968-1971. 3. 1972-1975.  Poca eficacia en los planes planteados. Se centraron en la industria, las mejoras en el transporte y en el comercio. Otros factores.  Importantes pero no determinantes.  Éxito: usufructo del ciclo económico favorable del momento.  Aumento de la exportación de productos españoles y de mano de obra.  Interés turístico por parte de los europeos con buen nivel de vida.  Inversión extranjera constituye un pilar básico del desarrollo.
  • 11. El gran desarrollo económico. o El mayor ritmo de crecimiento de nuestra historia excepcional por su intensidad y lo dilatado del período. o España se convierte en un país industrializado. DOCUMENTO 5: Distribución de la población activa por sectores de 1960 a1975.
  • 12. La transformación social y de las mentalidades. o El desarrollo transforma los hábitos y la mentalidad de los españoles. El proceso migratorio. o El cambio económico produce un fuerte aumento de la población. o La emigración toma dos caminos diferentes. o Interés en ayudar a los emigrantes y en controlar estos movimientos (Institución Nacional de Emigración 1957 y Ley de Ordenación del Emigrante 1962). o El movimiento migratorio tiene consecuencias en el proceso urbanizador. DOCUMENTO 12: Emigrantes españoles.
  • 13. Una nueva estructura social. o Cambio en la estructura de la sociedad.  El grupo de los jornaleros agrarios experimentan una fuerte disminución.  Gran crecimiento de los obreros de la industria y de los servicios.  Las clases medias aumentan sus efectivos y las clases altas solo suponen el 6% de la población en 1975. Una sociedad más moderna. o Cambios de los centros de poder. o La España rural da paso a una España más abierta, libre y plural. o El aumento de la población escolarizada y la mejora de la educación pública y privada constituyen un símbolo del desarrollo y la llave del éxito social. o En el campo religioso se aprecian transformaciones secularizadoras sin precedentes. o El papel de la mujer varía, por su formación e incorporación al mundo laboral.
  • 14. Una sociedad consumista y abierta. o Hogares españoles se dotan de nuevos electrodomésticos. o Se estimula el consumismo. o La modernización socioeconómica supone el inicio del fin del régimen. o La escasa pero progresiva liberalización política posibilita la aparición de una cultura al margen y opuesta al régimen. DOCUMENTO 19: Avenida del Generalísimo en Madrid en 1970.
  • 15. Balance: un país industrializado, pero no desarrollado. o El régimen de Franco, una dictadura, puede alardear de haber transformad a España en la décima potencia industrial del mundo. o Aunque España es un país industrializado en los 60, subsisten numerosas desigualdades. DOCUMENTO 17: Distribución provincial de la renta.
  • 16. 3. OPOSICIÓN Y REPRESIÓN. o A lo largo de los años 60 la oposición al franquismo llegó a todos los sectores. La disidencia social. o El crecimiento económico fue minando al régimen de forma paulatina. El movimiento obrero. o Este movimiento creció y se hizo fuerte en los principales centros industriales en torno a las Comisiones Obreras (CCOO). o Aparecieron los convenios laborales y las elecciones sindicales para organizar a los trabajadores. o La organización fue declarada ilegal, por ello fue perseguida y sus dirigentes encarcelados (PROCESO 1001). DOCUMENTO 21: Huelgas en España entre 1963 y 1972
  • 17. La protesta estudiantil. o SEU desaparece y es sustituida por la Agrupación Socialista Universitaria (ASU) . o ASU deriva hacia el PSOE y el PCE, hacia el FLP (Frente de Liberación Popular) o el Sindicato Democrático de Estudiantes. o La tensión crece cuando los estudiantes de Barcelona asaltan el rectorado. o La Universidad se convierte en antifranquista. DOCUMENTO 20: El problema estudiantil.
  • 18. El distanciamiento de la Iglesia. o La actitud cada vez más independiente de la Iglesia española. o El gobierno pone en funcionamiento la cárcel de Zamora. o Las relaciones con los eclesiásticos cada vez más fría. La oposición política. o Practicada por los partidos del exilio como a través de sus organizaciones internas clandestinas. Destaca el Partido Comunista. o Creación de la Unión de Fuerzas Democráticas, formada por partidos de izquierdas. o Organizaciones de extrema izquierda (ORT, LCR, MC, PCEM-L), algunas terroristas como el FRAP. o Oposición al régimen participa en el IV Congreso del Movimiento Europeo. o La prensa califica la reunión como “contubernio de Múnich”. o Franco forma un nuevo gobierno. o La ejecución de Julián Grimau demuestra que todo iba igual.
  • 19. Los movimientos nacionalistas. o En Cataluña el PSUC agrupa las fuerzas democráticas en Taula Rodona. o Izquierda Republicana crea la Asamblea de Cataluña. o En el País Vasco el PNV se pospone ante el terrorismo de ETA.
  • 20. 4. LA AGONÍA DEL FRANQUISMO.  La dictadura franquista llega a su fin.  Misma respuesta: represión policial. Fracturas dentro del régimen. o Tensiones internas crecen hasta la muerte de Franco. o En el debate de la cuestión de un presente y futuro sin Franco están presentes los aperturistas, los inmovilistas y los conservadores. o En 1968 se abre el debate sobre el asociacionismo. o En 1969 estalla el escándalo MATESA. o El régimen se enfrenta a las protestas de los carlistas. o Franco está obligado a crear un gobierno monocolor.
  • 21. La imposible evolución del régimen. o El franquismo demuestra su incapacidad para evolucionar (Proceso de Burgos). o La evidencia de crisis aumenta:  La conflictividad laboral.  La presencia de la oposición  La tensión con la Iglesia  Las voces disidentes dentro del ejército. o 20 de diciembre Carrero Blanco es asesinado por ETA. o Franco nombra a Carlos Arias Navarro. o Revolución de los claveles.
  • 22. Franco se muere. o El envejecimiento de Franco le impide ejercer el poder. o Se intuye el final el caudillo y crece la inquietud por el futuro inmediato. o La política exterior se ve afectada por la debilidad del régimen. o Hassán II lleva a cabo la Marcha Verde. o Franco muere el 20 de noviembre de 1975. DOCUMENTO 25: Últimas colonias españolas.
  • 23. DOCUMENTO 24: Manifestación de apoyo a Franco en la Plaza de Oriente de Madrid, 1975.