SlideShare una empresa de Scribd logo
16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN DEL SEGUNDO FRANQUISMO.
Esta etapa preparara el régimen para el futuro. El eje del periodo serán cuestiones como un cierto pluralismo
o la sucesión de Franco. La salida del aislamiento internacional marca el inicio de una nueva etapa que
confluye en el desarrollo económico de los años 60, aunque no se corresponderá con los mismos cambios
políticos. En 1957, Franco formo un nuevo gobierno formado por algunos miembros del Opus Dei a los que
llamo tecnócratas, mas técnicos que políticos, aperturistas en materia económica y conservadores en temas
político-sociales, cuyo objetivo es sacar a España del colapso económico y modernizar sus estructuras.
La institucionalización del régimen fue un proceso lento que se iría acomodando a las circunstancias, según
los gobiernos de cada etapa y sus necesidades. En 1958 se aprobó otra Ley Fundamental “Ley de Principios
Fundamentales del Movimiento” basada en normativas anteriores. En 1967 se aprobó mediante Referendum
la última Ley Fundamental, “Ley Orgánica del Estado” ,que aseguraba el futuro del régimen. En ella se
separaban los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno y ratifica la Monarquía como forma del
Estado español). En 1969 Don Juan Carlos fue nombrado heredero del trono jurando fidelidad a Franco y a las
leyes del movimiento. Surgen nuevas leyes:
 “Ley de Convenios colectivos” que desemboco en la “Ley Sindical” (1971) con negociaciones entre obreros
y patronos y ampliación de la Seguridad Social.
 “Ley de Prensa" (1966) y “Ley de Libertad religiosa" (1967).
 “Ley general de Educacion" (1970), que supondría la enseñanza obligatoria hasta los 14 años .
Desde 1957 la política exterior franquista se fijo como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria y
recuperar Gibraltar. La C.E.E se crea en 1957, pero España no estaría hasta 1986 por motivos políticos.
Tampoco conseguiría Gibraltar y en cambio acepto la independencia de Guinea Ecuatorial, pero conservaría
Sahara Occidental hasta 1975, que sería repartida entre Marruecos y Mauritania. A
principios de 1973, Franco nombra Jefe de Gobierno a Carrero Blanco, practicando el nuevo gabinete un giro
hacia la derecha. Poco tiempo estuvo en el cargo, pues el 20 de diciembre de 1973, moría en Madrid víctima
de un atentado de ETA.
En enero de 1974 el nuevo presidente Arias Navarro quiso adoptar un tono aperturista al aprobar un Estatuto
de Asociaciones políticas, pero los partidos debían regirse por los principios del Movimiento. Se llevó a cabo,
por lo que hubo poco cambio. Esto; unido a los efectos de la crisis de 1973 (subida de precios, paro, descenso
de turismo…), el fin de la dictadura de Salazar en Portugal “La revolución de los Claveles” y la continuación de
los atentados terroristas; endureció el régimen, lo que provoca movilizaciones generalizadas. La enfermedad
de Franco concluyo el 20 de noviembre de 1975, fecha de su muerte.
16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
2. EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESPAÑOLA DEL SEGUNDO
FRANQUISMO.
A comienzos de los años 50 se inician timidos cambios en el mercado, agricultura e industria, que apenas
fueron percibidos por la sociedad que continuaba estancada con una Balanza de Pagos negativa y una
disminución preocupante del Fondo de Reserva de oro. Cuando realmente se intenta dar un giro a la
economía es en 1959 dirigido por los llamados “tecnócratas” (miembros del Opus Dei, apeturistas en materia
económica y conservadores en temas sociopolíticos), o ajuste económico que supuso una fuerte devaluación
de la moneda, recorte en los gastos públicos, liberalización del mercado para atraer capital extranjero y
tratar de poner en contacto la economía española con la internacional. Tras esto, el Gobierno dio muchas
facilidades a las empresas extranjeras que quisieran instalarse en España. Definitivamente desaparecerían los
obstáculos de la etapa autárquica.
España también conto con importantes créditos internacionales del F.M.I. y de la banca norteamericana.
En general, el plan de Estabilizacion fue una buena política económica para España, que supondrá crecimiento
económico. A corto plazo supuso un esfuerzo terrible pues traería consigo una congelación de salarios,
escasez de productos, paro, emigración… pero a lo largo de la década de los 60 (duros para la sociedad
española) se produce una transformación y despegue de nuestra economía: expansión industrial,
movimientos campo-ciudad, subida de salarios agrícolas, mecanización del campo y fuerte impulso del sector
servicios con un fuerte incremento del sector turístico.
A partir de 1960 se llevan a cabo los “Planes de Desarrollo” (1964-67, 1968-71, 1972-75) con López Rodo al
frente, apoyados en las inversiones extranjeras, el turismo y las divisas de los emigrantes. Estaban centrados
en la industria que experimenta un importante crecimiento, sobre todo los sectores automovilísticos,
siderúrgicos y químicos en zonas seguras y rentables como Valencia, Madrid, País Vasco y Cataluña.
Características de la época:
 Se produce una transformación de la agricultura mediante la modernización de las explotaciones. La
elevada población rural se pasó, en parte , a la industria o emigró, con lo que pudieron subir los salarios
agrícolas).
 La industria crece y la población industrial activa aumenta. Sin embargo, el crecimiento provocado por los
Planes fue deficiente y desigual.
 La emigración fue un hecho que se da en España junto a los “Planes de Desarrollo”, Europa necesitaba
mano de obra barata y la encuentra en los países más atrasados (España, Portugal, Grecia). Países como
Gran Bretaña, Suiza, Bélgica, Alemania y Francia muestran a unos emigrantes poco desarrollados el
significado de la democracia: poderosos sindicatos, libertad de expresión, sistema de educación abierto a
todos.
16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
 Por otra parte, el turismo comenzó su expansión con las consiguientes divisas que incremento el déficit
comercial español.
El ritmo de crecimiento que España experimento en la década de los 60 fue excepcional, tanto por la
intensidad como por la duración. Se triplica la Renta Nacional y se duplica la renta per capita. España se
convierte en un país industrializado y desciende la población activa dedicada al sector primario. El freno de
esta expansión vendría por la crisis del petróleo de 1973.
Cambios sociales:
El ciclo demográfico español se une al europeo en cuanto a la bajada de tasas de natalidad y mortalidad, lo
que suponía un crecimiento de la población reducido. Aunque es importante señalar que este hecho no
comenzó hasta 1970. Junto a este aumento de la población surge un éxodo rural y un crecimiento de la
población en zonas industriales (la población dedicada a la industria crece, sobretodo en el sector
metalúrgico). Así apreciamos un desarrollo espectacular de algunas áreas (País Vasco, triangulo asturiano) y
ciudades (Madrid, Barcelona) con el consiguiente desbordamiento de las mismas y la aparición de barriadas
obreras. Las clases medias experimentan un amplio desarrollo: subida del poder adquisitivo, vacaciones
pagadas, electrodomésticos, automóviles… España era un país industrializado tras la década de los 60, pero no
desarrollado por las múltiples desigualdades sociales y el escaso nivel cultural.
Junto a estos cambios surgen exigencias de una juventud que no aceptaba la dictadura, en contacto con los
ideales europeos.
Por estos años se renueva el mensaje católico con el Concilio Vaticano II, que instó a reflexionar sobre la
situación del país para adquirir un compromiso político (contactos con partidos políticos, denuncias del
sistema de represión y tortura).
El desarrollo provoca algunos cambios sociales, pero no políticos ante la falta de libertad política o de libertad
sindical. Un intento de suavizar el sistema trae consigo la aprobación de Referéndum en 1966 la “Ley Orgánica
del Estado” , por la que España se ratificaba como una democracia orgánica regida por los principios del
Movimiento, tutelados por el Consejo de Reino y además en las Cortes se establece que 1/3 de sus
representantes podían ser elegidos.
16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
3. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA. CASTILLA – LA
MANCHA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA.
No obstante y pese a las medidas algo liberalizadoras, el mundo obrero, los universitarios, los nacionalistas e
incluso en algunos casos la Iglesia y el Ejercito se oponían al régimen. El nuevo movimiento obrero crece en
los principales centros industriales en torno a Comisiones Obreras, organización perseguida y algunos de sus
dirigentes fueron encarcelados ante la aceptación que tuvo este sindicato. En la oposición regionalista surge
en el País Vasco ETA, que utilizaba como vehículo la violencia frente al conservadurismo del PNV. Los actos
terroristas de ETA comienzan en 1962 cuya repuesta será una fuerte represión policial en las tres provincias
vascas.
Las universidades reivindican la democratización de la sociedad española, así como de la propia universidad.
La universidad se convierte en un importante foco antifranquista, que el régimen quiso controlar con
represión policial, ocupación de instalaciones, sanción de profesores, cierre de facultades…
En 1962 se reunieron en Munich (Contubernio de Munich) fuerzas de la oposición (monárquicos, socialistas,
nacionalistas) para exponer la necesidad de libertades políticas si España pretendía formar parte de la C.E.E..
Estos grupos pidieron a la C.E.E. que no aceptara a España como miembro, mientras no adoptara un sistema
democrático.
El Gobierno reacciono con dureza. De los miembros que participaron unos fueron encarcelados, otros
desterrados (gran escándalo en la prensa europea). En la década de los 70, las corrientes de oposición se
desarrollaron cada vez con más fuerza. En 1973, Franco nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno que
endurecerá el sistema (no aperturismo, no huelgas, encarcelamiento de dirigentes de Comisiones Obreras).
Carrero Blanco muere en atentado terrorista el 20 de diciembre de 1973. No hubo represiones. Arias Navarro,
nuevo presidente, intenta llevar a cabo una apertura controlada, pero las dificultades económicas del
momento acrecentaron los problemas sociales (crisis del petróleo de 1973).
Ante las presiones internacionales, en 1975 España cede a Marruecos y Mauritania la soberanía del Sahara
occidental.
El final del franquismo estaba al caer. Se crea ante la unión de PCE, Asociaciones Antifranquistas y PSOE el
grupo “Plataforma de Convergencia Democrática” en pro de libertad política, sindical, amnistía, autonomías
regionales… Junto a esta Plataforma, algunos financieros y capitalistas se aliaban hacia posturas
democráticas. Un sector de oficiales “Unión Militar Democrática” luchaba por la democracia en el Ejercito.
Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y con él se cierra esta etapa. La oposición desconfiaba de la
monarquía de Juan Carlos y algunos sectores se oponían a la democracia. La transición iba a ser difícil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
Jorge Cerdá Crespo
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
Belén Santos
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
Carmen Pagán
 
U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismo
francisco gonzalez
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Rafael Urías
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
Junta de Castilla y León
 
Evolución económica y social del franquismo
Evolución económica y social del franquismoEvolución económica y social del franquismo
Evolución económica y social del franquismo
soniacresspo
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
Carlos
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
Laura Gutiérrez
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
elvinha
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
danielob21
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
Jorge Cerdá Crespo
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
J Luque
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xix
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Urbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacionUrbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacion
Profesora de Geografía e Historia
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
egparraga
 

La actualidad más candente (20)

La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismo
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
 
Evolución económica y social del franquismo
Evolución económica y social del franquismoEvolución económica y social del franquismo
Evolución económica y social del franquismo
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xix
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Urbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacionUrbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacion
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
 

Similar a Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)

La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
antonio
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
Profesora de Geografía e Historia
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ana Sánchez
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
Rafael Urías
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
Ana Berrendo
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
Juan Fernández
 
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
España durante el_franquismo_1939-75_-1-
España durante el_franquismo_1939-75_-1-España durante el_franquismo_1939-75_-1-
España durante el_franquismo_1939-75_-1-
adriansaizlozano
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
IES Juanelo Turriano
 
El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)
Samuel Perrino Martínez
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
Laura Gutiérrez
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
CrisPPTs
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Florencio Ortiz Alejos
 
Historia El Franquismo
Historia El FranquismoHistoria El Franquismo
Historia El Franquismo
shewaka
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
frayjulian
 
El Franquismo Y La Democracial
El Franquismo Y La DemocracialEl Franquismo Y La Democracial
El Franquismo Y La Democracial
César Iglesias
 
EL FRANQUISMO
EL FRANQUISMOEL FRANQUISMO
EL FRANQUISMO
stchistarte
 
Dictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paulaDictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paula
AnaGirón-profesoraIES
 

Similar a Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975) (20)

La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
 
España durante el_franquismo_1939-75_-1-
España durante el_franquismo_1939-75_-1-España durante el_franquismo_1939-75_-1-
España durante el_franquismo_1939-75_-1-
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
Historia El Franquismo
Historia El FranquismoHistoria El Franquismo
Historia El Franquismo
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
El Franquismo Y La Democracial
El Franquismo Y La DemocracialEl Franquismo Y La Democracial
El Franquismo Y La Democracial
 
EL FRANQUISMO
EL FRANQUISMOEL FRANQUISMO
EL FRANQUISMO
 
Dictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paulaDictadura de franco isabel-paula
Dictadura de franco isabel-paula
 

Más de aleexgratacos

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
aleexgratacos
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
aleexgratacos
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
aleexgratacos
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
aleexgratacos
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
aleexgratacos
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
aleexgratacos
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
aleexgratacos
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
aleexgratacos
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
aleexgratacos
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
aleexgratacos
 

Más de aleexgratacos (20)

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato (temario completo)
 
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º BachilleratoCiencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente - 2º Bachillerato
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
 
HEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICAHEGEL y la DIALÉCTICA
HEGEL y la DIALÉCTICA
 
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumenHEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
HEGEL y la DIALÉCTICA. resumen
 
IMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumenIMMANUEL KANT. resumen
IMMANUEL KANT. resumen
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro6. NOVECENTISMO. resumen claro
6. NOVECENTISMO. resumen claro
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
4. LITERATURA DEL MODERNISMO. resumen claro
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
TOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINOTOMÁS DE AQUINO
TOMÁS DE AQUINO
 
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéuticaSÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
SÓCRATES DE ATENAS. Ironía y mayéutica
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)

  • 1. 16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975) 1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN DEL SEGUNDO FRANQUISMO. Esta etapa preparara el régimen para el futuro. El eje del periodo serán cuestiones como un cierto pluralismo o la sucesión de Franco. La salida del aislamiento internacional marca el inicio de una nueva etapa que confluye en el desarrollo económico de los años 60, aunque no se corresponderá con los mismos cambios políticos. En 1957, Franco formo un nuevo gobierno formado por algunos miembros del Opus Dei a los que llamo tecnócratas, mas técnicos que políticos, aperturistas en materia económica y conservadores en temas político-sociales, cuyo objetivo es sacar a España del colapso económico y modernizar sus estructuras. La institucionalización del régimen fue un proceso lento que se iría acomodando a las circunstancias, según los gobiernos de cada etapa y sus necesidades. En 1958 se aprobó otra Ley Fundamental “Ley de Principios Fundamentales del Movimiento” basada en normativas anteriores. En 1967 se aprobó mediante Referendum la última Ley Fundamental, “Ley Orgánica del Estado” ,que aseguraba el futuro del régimen. En ella se separaban los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno y ratifica la Monarquía como forma del Estado español). En 1969 Don Juan Carlos fue nombrado heredero del trono jurando fidelidad a Franco y a las leyes del movimiento. Surgen nuevas leyes:  “Ley de Convenios colectivos” que desemboco en la “Ley Sindical” (1971) con negociaciones entre obreros y patronos y ampliación de la Seguridad Social.  “Ley de Prensa" (1966) y “Ley de Libertad religiosa" (1967).  “Ley general de Educacion" (1970), que supondría la enseñanza obligatoria hasta los 14 años . Desde 1957 la política exterior franquista se fijo como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria y recuperar Gibraltar. La C.E.E se crea en 1957, pero España no estaría hasta 1986 por motivos políticos. Tampoco conseguiría Gibraltar y en cambio acepto la independencia de Guinea Ecuatorial, pero conservaría Sahara Occidental hasta 1975, que sería repartida entre Marruecos y Mauritania. A principios de 1973, Franco nombra Jefe de Gobierno a Carrero Blanco, practicando el nuevo gabinete un giro hacia la derecha. Poco tiempo estuvo en el cargo, pues el 20 de diciembre de 1973, moría en Madrid víctima de un atentado de ETA. En enero de 1974 el nuevo presidente Arias Navarro quiso adoptar un tono aperturista al aprobar un Estatuto de Asociaciones políticas, pero los partidos debían regirse por los principios del Movimiento. Se llevó a cabo, por lo que hubo poco cambio. Esto; unido a los efectos de la crisis de 1973 (subida de precios, paro, descenso de turismo…), el fin de la dictadura de Salazar en Portugal “La revolución de los Claveles” y la continuación de los atentados terroristas; endureció el régimen, lo que provoca movilizaciones generalizadas. La enfermedad de Franco concluyo el 20 de noviembre de 1975, fecha de su muerte.
  • 2. 16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975) 2. EVOLUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA ESPAÑOLA DEL SEGUNDO FRANQUISMO. A comienzos de los años 50 se inician timidos cambios en el mercado, agricultura e industria, que apenas fueron percibidos por la sociedad que continuaba estancada con una Balanza de Pagos negativa y una disminución preocupante del Fondo de Reserva de oro. Cuando realmente se intenta dar un giro a la economía es en 1959 dirigido por los llamados “tecnócratas” (miembros del Opus Dei, apeturistas en materia económica y conservadores en temas sociopolíticos), o ajuste económico que supuso una fuerte devaluación de la moneda, recorte en los gastos públicos, liberalización del mercado para atraer capital extranjero y tratar de poner en contacto la economía española con la internacional. Tras esto, el Gobierno dio muchas facilidades a las empresas extranjeras que quisieran instalarse en España. Definitivamente desaparecerían los obstáculos de la etapa autárquica. España también conto con importantes créditos internacionales del F.M.I. y de la banca norteamericana. En general, el plan de Estabilizacion fue una buena política económica para España, que supondrá crecimiento económico. A corto plazo supuso un esfuerzo terrible pues traería consigo una congelación de salarios, escasez de productos, paro, emigración… pero a lo largo de la década de los 60 (duros para la sociedad española) se produce una transformación y despegue de nuestra economía: expansión industrial, movimientos campo-ciudad, subida de salarios agrícolas, mecanización del campo y fuerte impulso del sector servicios con un fuerte incremento del sector turístico. A partir de 1960 se llevan a cabo los “Planes de Desarrollo” (1964-67, 1968-71, 1972-75) con López Rodo al frente, apoyados en las inversiones extranjeras, el turismo y las divisas de los emigrantes. Estaban centrados en la industria que experimenta un importante crecimiento, sobre todo los sectores automovilísticos, siderúrgicos y químicos en zonas seguras y rentables como Valencia, Madrid, País Vasco y Cataluña. Características de la época:  Se produce una transformación de la agricultura mediante la modernización de las explotaciones. La elevada población rural se pasó, en parte , a la industria o emigró, con lo que pudieron subir los salarios agrícolas).  La industria crece y la población industrial activa aumenta. Sin embargo, el crecimiento provocado por los Planes fue deficiente y desigual.  La emigración fue un hecho que se da en España junto a los “Planes de Desarrollo”, Europa necesitaba mano de obra barata y la encuentra en los países más atrasados (España, Portugal, Grecia). Países como Gran Bretaña, Suiza, Bélgica, Alemania y Francia muestran a unos emigrantes poco desarrollados el significado de la democracia: poderosos sindicatos, libertad de expresión, sistema de educación abierto a todos.
  • 3. 16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)  Por otra parte, el turismo comenzó su expansión con las consiguientes divisas que incremento el déficit comercial español. El ritmo de crecimiento que España experimento en la década de los 60 fue excepcional, tanto por la intensidad como por la duración. Se triplica la Renta Nacional y se duplica la renta per capita. España se convierte en un país industrializado y desciende la población activa dedicada al sector primario. El freno de esta expansión vendría por la crisis del petróleo de 1973. Cambios sociales: El ciclo demográfico español se une al europeo en cuanto a la bajada de tasas de natalidad y mortalidad, lo que suponía un crecimiento de la población reducido. Aunque es importante señalar que este hecho no comenzó hasta 1970. Junto a este aumento de la población surge un éxodo rural y un crecimiento de la población en zonas industriales (la población dedicada a la industria crece, sobretodo en el sector metalúrgico). Así apreciamos un desarrollo espectacular de algunas áreas (País Vasco, triangulo asturiano) y ciudades (Madrid, Barcelona) con el consiguiente desbordamiento de las mismas y la aparición de barriadas obreras. Las clases medias experimentan un amplio desarrollo: subida del poder adquisitivo, vacaciones pagadas, electrodomésticos, automóviles… España era un país industrializado tras la década de los 60, pero no desarrollado por las múltiples desigualdades sociales y el escaso nivel cultural. Junto a estos cambios surgen exigencias de una juventud que no aceptaba la dictadura, en contacto con los ideales europeos. Por estos años se renueva el mensaje católico con el Concilio Vaticano II, que instó a reflexionar sobre la situación del país para adquirir un compromiso político (contactos con partidos políticos, denuncias del sistema de represión y tortura). El desarrollo provoca algunos cambios sociales, pero no políticos ante la falta de libertad política o de libertad sindical. Un intento de suavizar el sistema trae consigo la aprobación de Referéndum en 1966 la “Ley Orgánica del Estado” , por la que España se ratificaba como una democracia orgánica regida por los principios del Movimiento, tutelados por el Consejo de Reino y además en las Cortes se establece que 1/3 de sus representantes podían ser elegidos.
  • 4. 16. EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975) 3. LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA. CASTILLA – LA MANCHA BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA. No obstante y pese a las medidas algo liberalizadoras, el mundo obrero, los universitarios, los nacionalistas e incluso en algunos casos la Iglesia y el Ejercito se oponían al régimen. El nuevo movimiento obrero crece en los principales centros industriales en torno a Comisiones Obreras, organización perseguida y algunos de sus dirigentes fueron encarcelados ante la aceptación que tuvo este sindicato. En la oposición regionalista surge en el País Vasco ETA, que utilizaba como vehículo la violencia frente al conservadurismo del PNV. Los actos terroristas de ETA comienzan en 1962 cuya repuesta será una fuerte represión policial en las tres provincias vascas. Las universidades reivindican la democratización de la sociedad española, así como de la propia universidad. La universidad se convierte en un importante foco antifranquista, que el régimen quiso controlar con represión policial, ocupación de instalaciones, sanción de profesores, cierre de facultades… En 1962 se reunieron en Munich (Contubernio de Munich) fuerzas de la oposición (monárquicos, socialistas, nacionalistas) para exponer la necesidad de libertades políticas si España pretendía formar parte de la C.E.E.. Estos grupos pidieron a la C.E.E. que no aceptara a España como miembro, mientras no adoptara un sistema democrático. El Gobierno reacciono con dureza. De los miembros que participaron unos fueron encarcelados, otros desterrados (gran escándalo en la prensa europea). En la década de los 70, las corrientes de oposición se desarrollaron cada vez con más fuerza. En 1973, Franco nombra a Carrero Blanco presidente del gobierno que endurecerá el sistema (no aperturismo, no huelgas, encarcelamiento de dirigentes de Comisiones Obreras). Carrero Blanco muere en atentado terrorista el 20 de diciembre de 1973. No hubo represiones. Arias Navarro, nuevo presidente, intenta llevar a cabo una apertura controlada, pero las dificultades económicas del momento acrecentaron los problemas sociales (crisis del petróleo de 1973). Ante las presiones internacionales, en 1975 España cede a Marruecos y Mauritania la soberanía del Sahara occidental. El final del franquismo estaba al caer. Se crea ante la unión de PCE, Asociaciones Antifranquistas y PSOE el grupo “Plataforma de Convergencia Democrática” en pro de libertad política, sindical, amnistía, autonomías regionales… Junto a esta Plataforma, algunos financieros y capitalistas se aliaban hacia posturas democráticas. Un sector de oficiales “Unión Militar Democrática” luchaba por la democracia en el Ejercito. Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y con él se cierra esta etapa. La oposición desconfiaba de la monarquía de Juan Carlos y algunos sectores se oponían a la democracia. La transición iba a ser difícil.