SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: LUIS CUENCA CEDULA: 1900506393 AÑO: SEPTIEMBRE 2009- FEBRERO 2010 CARRERA: GESTION AMBIENTAL TUTOR: LUIS RODRIGO BARBA ESCALAS MULTIPLES La escala y su importancia en el análisis espacial._ El concepto de escala subyace a cualquier cometido de análisis especial en ecología debido a que la heterogeneidad ecológica depende de la escala en tres dimensiones: ecológica, de muestreo y analítica. Nuestra capacidad de inferencia depende en gran medida de cómo las escalas de muestreo y análisis se ajuntan a la dimensión espacial real del fenómeno ecológico. Los objetivos analíticos de los ecólogos en relación a la escala son, en primer lugar, determinar el reparto de variación de los fenómenos a lo largo de las escalas espaciales y, en segundo lugar establecer como la covariacion entre parámetros ecológicos cambia en función de la escala especial. La escala especial en Ecología Se define como la dimensión física de un objeto o proceso ecológico en el espacio. Todos somos consientes  de que distintos elementos ecológicos ocupan extensiones diferentes y que distintos procesos tienen distintos radios de acción. No obstante, el hecho de que tanto la forma de los patrones como el funcionamiento de los procesos ecológicos dependen de la Escala ha atraído cada vez más el interés de los ecólogos en los últimos 25 años (Schneider, 2001). Esta mayor atención al “problema de la escala” obedece a que un mismo proceso ecológico puede generar patrones diferentes a distintas escalas espaciales, al estar regulado por mecanismos distintos en cada escala. La escala y el análisis espacial La ecología espacial trata de explicar los procesos ecológicos teniendo en cuenta la distribución espacial de sus elementos. En cierto modo, intenta evaluar la respuesta de los organismos frente a condiciones y recursos ambientales que son heterogéneos en el espacio, condicionando en gran medida el funcionamiento de los organismos a dicha heterogeneidad espacial. Sin embargo, factores ambientales que resultan altamente heterogéneos a pequeña escala pueden aparecer como homogéneos a escalas superiores. Imaginemos, por ejemplo, cualquier sierra mediterránea compuesta por una serie de colinas de similar altitud: la humedad edáfica es muy diferente entre las dos laderas de una misma colina, solana y umbría, pero es probable que apenas encontremos diferencias cuando comparamos los valores promedio de humedad entre dos colinas sucesivas. Por tanto, el concepto de escala subyace a cualquier cometido en ecología espacial, por el simple hecho de que la mayor parte de la variabilidad ecológica es dependiente de la escala espacial. Para evaluar la importancia de la escala en el análisis espacial de datos ecológicos necesitamos descomponer el concepto de escala en tres dimensiones (Dungan et al., 2002): ecológica, de muestreo y analítica. La escala ecológica expresa, como expuse anteriormente, la dimensión real de los fenómenos ecológicos. Los ecólogos inferimos esta escala a través del muestreo y el análisis. La escala de muestreo hace referencia a la extensión del área de observación y a las características espaciales de las unidades de muestreo, por ejemplo, el área de un cuadrado de muestreo para contar plantas herbáceas en un prado, o la disposición de esos cuadrados en una retícula mayor. La escala analítica refleja las características espaciales de las unidades de muestreo en términos de análisis, por ejemplo, cómo se distribuye la varianza a lo largo de esas unidades de muestreo. Tanto la escala de muestreo como la analítica pueden definirse en términos de grano, la unidad mínima de resolución espacial que utilizamos en un estudio, extensión, la dimensión espacial máxima cubierta por el muestreo, y espaciamiento, la dimensión de la separación espacial entre unas unidades y otras. Nuestra capacidad de inferencia depende en gran medida de cómo las escalas de muestreo y análisis se ajustan a la escala real del fenómeno ecológico. En este sentido, nuestra extensión de muestreo deberá ser lo suficientemente amplia como para albergar la máxima variabilidad del fenómeno ecológico que estudiamos, ya que una extensión reducida en relación a la escala real del fenómeno nos mostrará sólo una pequeña parte de la variación BIBLIOGRAFÍA: www.revistaecosistemas.net
Desarrollo  De La Inteligencia Y Liderazgo
Desarrollo  De La Inteligencia Y Liderazgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subir al blogger
Subir al bloggerSubir al blogger
Subir al blogger
profesoraudp
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
EstequiometríA
EstequiometríAEstequiometríA
EstequiometríA
valdys
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
BeRna HernAndez
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
KarlaSaldana
 
El universo
El universoEl universo
El universo
mariaavilapallares
 
Respuestas ecológicas a los regímenes de flujo alterados
Respuestas ecológicas a los regímenes de flujo alteradosRespuestas ecológicas a los regímenes de flujo alterados
Respuestas ecológicas a los regímenes de flujo alterados
Antonio Valle Martinez
 
El sistema solar emily campos
El sistema solar emily camposEl sistema solar emily campos
El sistema solar emily campos
emily_123
 

La actualidad más candente (8)

Subir al blogger
Subir al bloggerSubir al blogger
Subir al blogger
 
Geoestadistica
GeoestadisticaGeoestadistica
Geoestadistica
 
EstequiometríA
EstequiometríAEstequiometríA
EstequiometríA
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Respuestas ecológicas a los regímenes de flujo alterados
Respuestas ecológicas a los regímenes de flujo alteradosRespuestas ecológicas a los regímenes de flujo alterados
Respuestas ecológicas a los regímenes de flujo alterados
 
El sistema solar emily campos
El sistema solar emily camposEl sistema solar emily campos
El sistema solar emily campos
 

Destacado

Trabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas ParabolaTrabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas Parabola
Luis
 
Trabajo de matematica (victor cardona) 3
Trabajo de matematica (victor cardona) 3Trabajo de matematica (victor cardona) 3
Trabajo de matematica (victor cardona) 3
victorcardona10
 
Trabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas ParabolaTrabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas Parabola
Luis
 
integrales dobles (analisis matematico)
integrales dobles (analisis matematico)integrales dobles (analisis matematico)
integrales dobles (analisis matematico)
charx_rex
 
Teoria de la Paràbola
Teoria de la ParàbolaTeoria de la Paràbola
Teoria de la Paràbola
18Primavera62
 
Funciones Matematica I
Funciones Matematica IFunciones Matematica I
Funciones Matematica I
Carlos Alberto Rincón Gómez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
diviana
 
Funciones matematicas
Funciones matematicasFunciones matematicas
Funciones matematicas
AlexisAlvarado95
 
Trabajo de matemática factorización 2
Trabajo de matemática factorización 2Trabajo de matemática factorización 2
Trabajo de matemática factorización 2
Farley Torrealba
 
Trabajo de matematicas inecuaciones
Trabajo de matematicas inecuacionesTrabajo de matematicas inecuaciones
Trabajo de matematicas inecuaciones
25liliana1999
 
Inecuaciones grado 11
Inecuaciones grado 11 Inecuaciones grado 11
Inecuaciones grado 11
25liliana1999
 

Destacado (11)

Trabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas ParabolaTrabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas Parabola
 
Trabajo de matematica (victor cardona) 3
Trabajo de matematica (victor cardona) 3Trabajo de matematica (victor cardona) 3
Trabajo de matematica (victor cardona) 3
 
Trabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas ParabolaTrabajo De Matematicas Parabola
Trabajo De Matematicas Parabola
 
integrales dobles (analisis matematico)
integrales dobles (analisis matematico)integrales dobles (analisis matematico)
integrales dobles (analisis matematico)
 
Teoria de la Paràbola
Teoria de la ParàbolaTeoria de la Paràbola
Teoria de la Paràbola
 
Funciones Matematica I
Funciones Matematica IFunciones Matematica I
Funciones Matematica I
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Funciones matematicas
Funciones matematicasFunciones matematicas
Funciones matematicas
 
Trabajo de matemática factorización 2
Trabajo de matemática factorización 2Trabajo de matemática factorización 2
Trabajo de matemática factorización 2
 
Trabajo de matematicas inecuaciones
Trabajo de matematicas inecuacionesTrabajo de matematicas inecuaciones
Trabajo de matematicas inecuaciones
 
Inecuaciones grado 11
Inecuaciones grado 11 Inecuaciones grado 11
Inecuaciones grado 11
 

Similar a Desarrollo De La Inteligencia Y Liderazgo

La escala y su importancia en el analisis espacial
La escala y su importancia en el analisis espacialLa escala y su importancia en el analisis espacial
La escala y su importancia en el analisis espacial
castellanoshernandez4
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
SistemadeEstudiosMed
 
Ciencias ambientales
Ciencias ambientalesCiencias ambientales
Ciencias ambientales
Hector Javier Ortiz
 
Teorica 3
Teorica 3Teorica 3
Teorica 3
David Aliag
 
Introduction. a la Ecologia.pptx..pptx
Introduction. a la Ecologia.pptx..pptxIntroduction. a la Ecologia.pptx..pptx
Introduction. a la Ecologia.pptx..pptx
santoacosta2
 
45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx
45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx
45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx
santoacosta2
 
Sistema de clasificación ecológica
Sistema de clasificación ecológicaSistema de clasificación ecológica
Sistema de clasificación ecológica
Grecia Celedon de Peña
 
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVOAPORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
carloscuervogonzalez
 
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicasInferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
IPN
 
eco 5.pdf
eco 5.pdfeco 5.pdf
eco 5.pdf
betzabetmaquera1
 
Relacion de la ecología con otras ciencias
Relacion de la ecología con otras ciencias Relacion de la ecología con otras ciencias
Relacion de la ecología con otras ciencias
Nelson_31
 
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempoBocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
analisisregional
 
Relación de la ecología con otras ciencias
Relación de la ecología  con otras cienciasRelación de la ecología  con otras ciencias
Relación de la ecología con otras ciencias
MoisesCh23
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
EcologiaEcologia
Principios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaPrincipios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la Ecologia
Mishelle Sandoval
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Uniambiental
 
La variación y la derivada
La variación y la derivadaLa variación y la derivada
La variación y la derivada
Carlos Vázquez López
 
Presentacion carl
Presentacion  carlPresentacion  carl
Presentacion carl
dilan16
 
ecolgia definicion.pdf
ecolgia definicion.pdfecolgia definicion.pdf
ecolgia definicion.pdf
neysernoeidrogojulon
 

Similar a Desarrollo De La Inteligencia Y Liderazgo (20)

La escala y su importancia en el analisis espacial
La escala y su importancia en el analisis espacialLa escala y su importancia en el analisis espacial
La escala y su importancia en el analisis espacial
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Ciencias ambientales
Ciencias ambientalesCiencias ambientales
Ciencias ambientales
 
Teorica 3
Teorica 3Teorica 3
Teorica 3
 
Introduction. a la Ecologia.pptx..pptx
Introduction. a la Ecologia.pptx..pptxIntroduction. a la Ecologia.pptx..pptx
Introduction. a la Ecologia.pptx..pptx
 
45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx
45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx
45.Introduction. a.Ecologia.pptx..pptx
 
Sistema de clasificación ecológica
Sistema de clasificación ecológicaSistema de clasificación ecológica
Sistema de clasificación ecológica
 
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVOAPORTE TRABAJO COLABPRATIVO
APORTE TRABAJO COLABPRATIVO
 
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicasInferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos:  limitaciones metodológicas
Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas
 
eco 5.pdf
eco 5.pdfeco 5.pdf
eco 5.pdf
 
Relacion de la ecología con otras ciencias
Relacion de la ecología con otras ciencias Relacion de la ecología con otras ciencias
Relacion de la ecología con otras ciencias
 
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempoBocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
 
Relación de la ecología con otras ciencias
Relación de la ecología  con otras cienciasRelación de la ecología  con otras ciencias
Relación de la ecología con otras ciencias
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Principios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la EcologiaPrincipios Basicos de la Ecologia
Principios Basicos de la Ecologia
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
La variación y la derivada
La variación y la derivadaLa variación y la derivada
La variación y la derivada
 
Presentacion carl
Presentacion  carlPresentacion  carl
Presentacion carl
 
ecolgia definicion.pdf
ecolgia definicion.pdfecolgia definicion.pdf
ecolgia definicion.pdf
 

Desarrollo De La Inteligencia Y Liderazgo

  • 1. NOMBRE: LUIS CUENCA CEDULA: 1900506393 AÑO: SEPTIEMBRE 2009- FEBRERO 2010 CARRERA: GESTION AMBIENTAL TUTOR: LUIS RODRIGO BARBA ESCALAS MULTIPLES La escala y su importancia en el análisis espacial._ El concepto de escala subyace a cualquier cometido de análisis especial en ecología debido a que la heterogeneidad ecológica depende de la escala en tres dimensiones: ecológica, de muestreo y analítica. Nuestra capacidad de inferencia depende en gran medida de cómo las escalas de muestreo y análisis se ajuntan a la dimensión espacial real del fenómeno ecológico. Los objetivos analíticos de los ecólogos en relación a la escala son, en primer lugar, determinar el reparto de variación de los fenómenos a lo largo de las escalas espaciales y, en segundo lugar establecer como la covariacion entre parámetros ecológicos cambia en función de la escala especial. La escala especial en Ecología Se define como la dimensión física de un objeto o proceso ecológico en el espacio. Todos somos consientes de que distintos elementos ecológicos ocupan extensiones diferentes y que distintos procesos tienen distintos radios de acción. No obstante, el hecho de que tanto la forma de los patrones como el funcionamiento de los procesos ecológicos dependen de la Escala ha atraído cada vez más el interés de los ecólogos en los últimos 25 años (Schneider, 2001). Esta mayor atención al “problema de la escala” obedece a que un mismo proceso ecológico puede generar patrones diferentes a distintas escalas espaciales, al estar regulado por mecanismos distintos en cada escala. La escala y el análisis espacial La ecología espacial trata de explicar los procesos ecológicos teniendo en cuenta la distribución espacial de sus elementos. En cierto modo, intenta evaluar la respuesta de los organismos frente a condiciones y recursos ambientales que son heterogéneos en el espacio, condicionando en gran medida el funcionamiento de los organismos a dicha heterogeneidad espacial. Sin embargo, factores ambientales que resultan altamente heterogéneos a pequeña escala pueden aparecer como homogéneos a escalas superiores. Imaginemos, por ejemplo, cualquier sierra mediterránea compuesta por una serie de colinas de similar altitud: la humedad edáfica es muy diferente entre las dos laderas de una misma colina, solana y umbría, pero es probable que apenas encontremos diferencias cuando comparamos los valores promedio de humedad entre dos colinas sucesivas. Por tanto, el concepto de escala subyace a cualquier cometido en ecología espacial, por el simple hecho de que la mayor parte de la variabilidad ecológica es dependiente de la escala espacial. Para evaluar la importancia de la escala en el análisis espacial de datos ecológicos necesitamos descomponer el concepto de escala en tres dimensiones (Dungan et al., 2002): ecológica, de muestreo y analítica. La escala ecológica expresa, como expuse anteriormente, la dimensión real de los fenómenos ecológicos. Los ecólogos inferimos esta escala a través del muestreo y el análisis. La escala de muestreo hace referencia a la extensión del área de observación y a las características espaciales de las unidades de muestreo, por ejemplo, el área de un cuadrado de muestreo para contar plantas herbáceas en un prado, o la disposición de esos cuadrados en una retícula mayor. La escala analítica refleja las características espaciales de las unidades de muestreo en términos de análisis, por ejemplo, cómo se distribuye la varianza a lo largo de esas unidades de muestreo. Tanto la escala de muestreo como la analítica pueden definirse en términos de grano, la unidad mínima de resolución espacial que utilizamos en un estudio, extensión, la dimensión espacial máxima cubierta por el muestreo, y espaciamiento, la dimensión de la separación espacial entre unas unidades y otras. Nuestra capacidad de inferencia depende en gran medida de cómo las escalas de muestreo y análisis se ajustan a la escala real del fenómeno ecológico. En este sentido, nuestra extensión de muestreo deberá ser lo suficientemente amplia como para albergar la máxima variabilidad del fenómeno ecológico que estudiamos, ya que una extensión reducida en relación a la escala real del fenómeno nos mostrará sólo una pequeña parte de la variación BIBLIOGRAFÍA: www.revistaecosistemas.net