SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo del bebé 
en el embarazo 
EL INICIO DE UNA GRAN ETAPA
• Tras la fecundación, se producen muchos cambios en el cuerpo de la mujer 
embarazada, debido a que el desarrollo del bebé en el útero produce grandes 
cambios bioquímicos. Por este motivo, las futuras mamás empiezan a percibir 
muchas señales asociadas al embarazo. 
• La primera es la falta de la menstruación, pero como no todas las mujeres tienen 
periodos regulares es importante observar otras señales como el aumento de 
tamaño de los pechos, las náuseas, la acidez, la fatiga o cansancio o las micciones 
frecuentes. No obstante, es importante que la mujer confirme el diagnóstico con 
una prueba de embarazo, aunque presente todos los síntomas, y que acuda a su 
médico. 
• Los tests de embarazo son capaces de detectar la presencia de una hormona 
llamada gonadotropina coriónica, que es producida por la placenta y se encuentra 
presente en la sangre y en la orina de la mujer embarazada.
• 
El desarrollo prenatal 
El término define todas las modificaciones que se producen en una criatura para alcanzar las dimensiones adultas típicas de la 
especie a la que pertenece. El proceso del desarrollo conlleva tres fenómenos distintos estrechamente interrelacionados y 
armónicamente integrados. 
+ División celular 
• 
La división celular permite un aumento relativamente rápido de la masa de la sustancia que integra el organismo y mediante la 
intervención de factores químicos, físicos y ambientales. Solamente en los organismos más simples (unicelulares) cuya 
reproducción se realiza por medio de la escisión o de la gemación, el individuo hijo se parece casi de inmediato al individuo 
progenitor. Al dividirse una ameba, un alga unicelular o una bacteria, la célula generadora pierde su identidad: la materia viva 
que la forma se subdivide en dos nuevas células hijas similares a la célula madre. 
La mitosis, el mecanismo reproductor de los organismos unicelulares, difiere pues sustancialmente del mecanismo de casi 
todos los animales superiores. Para una ameba, la reproducción y la desaparición de un individuo, o su muerte si se quiere 
denominar de esta forma, son un único fenómeno, mientras que para los demás seres vivos del reino animal, con raras 
excepciones, los organismos progenitores sobreviven al nacimiento de la prole. 
Objetivamente considerada, esta diferencia es una cuestión de escala, puesto que los organismos pluricelulares también 
aprovechan en el transcurso de su reproducción el nacimiento-muerte de células individuales, que podrían ser consideradas 
como individuos. En el ser humano, por ejemplo, el óvulo fecundado continúa subdividiéndose para crecer durante un largo 
período de tiempo, y es difícil establecer el límite exacto que separa un ciclo de nacimiento-muerte de la consideración del 
feto como un individuo único cuyas partes se desarrollan sin que ello implique cambio de identidad alguno. 
Éste es uno de los aspectos de la procreación que, junto a otros de la vida en general, lleva a problemas éticos relacionados 
con el desarrollo de las técnicas de manipulación de células individuales y hasta de genes, que la ciencia médica pone al 
servicio de una humanidad posiblemente no preparada aún para recibirlas.
Inicio de la gestación de los bebés 
La vida de tu bebé comienza cuando un espermatozoide fertiliza uno de tus óvulos. Al 
cabo de media hora, el huevo fertilizado se va dividiendo en numerosas células 
mientras viaja por la trompa de Falopio hacia el útero para implantarse en la pared del 
útero donde continuará su desarrollo. A las tres semanas, el embrión ya tiene un 
pequeño corazoncito que comienza a latir. Al final de la cuarta semana, se reconoce 
fácilmente la cabeza, que ya posee un rudimentario cerebro y comienzan a reconocerse 
también los brazos y las piernas. 
Al comienzo del segundo mes de embarazo, se observan ojos, nariz y orejas. El 
embrión puede mover la cabeza y su cuerpo y su comunicación con el mundo exterior 
ha comenzado. Entre la tercera y la octava semana se desarrollan las bases de todas las 
estructuras internas y externas de su cuerpo y a lo largo del tercer mes, su corazón late 
con más fuerza. El corazón del feto late dos veces más rápido que el de su mamá y 
funciona a partir del segundo mes de gestación. Su rostro aún no está bien dibujado, 
pero comienza a tener expresiones faciales. Aunque ya se mueve, sus movimientos 
todavía son imperceptibles para la madre. Sus órganos reproductores se forman 
durante el tercer mes de embarazo.
Segundo trimestre del embarazo 
A partir del cuarto mes, aparecen los reflejos de absorber y tragar. La cabeza empieza a 
desarrollarse más activamente que el resto del cuerpo y el rostro se define. Sus sentidos 
también adquieren nuevas habilidades y reacciona con la música y los sonidos fuertes. 
A partir del quinto mes, ya puede oirte, su sentido del tacto está preparado y empieza 
a mover brazos y piernas con suficiente fuerza. La madre puede captar sus 
movimientos. Sus dedos adquieren agilidad y empieza a desarrollar coordinación y 
fuerza. 
Durante el sexto mes, el feto puede guiñar los ojos y mover algún dedo. Esos 
movimientos pueden suceder cada 10 segundos. El crecimiento del feto es 
impresionante. Según algunas investigaciones, desde el momento de la ovulación de la 
madre hasta el final de la sexta semana de embarazo, el peso del feto habrá aumentado 
10.000 veces.
Final de la gestación del bebé 
Final de la gestación del bebé 
A partir del séptimo mes de gestación, el bebé se prepara para su nacimiento. 
Empezará acumulando grasa, continuará formando su sistema respiratorio y 
terminará posicionándose cabeza a bajo para nacer. En esta esta etapa, el feto 
ya tiene una rutina. Se despierta y duerme varias veces al día. 
Hacia el séptimo mes del desarrollo del bebé, su sistema nervioso ha 
madurado hasta el punto de controlar la función respiratoria y la temperatura 
corporal, los pulmones serían capaces de respirar si naciera en este 
momento. Sus movimientos son más organizados y sus músculos más fuertes. 
Al final de este mes, ya puede ver, reacciona a los cambios de luz y puede 
seguir una fuente luminosa. Al octavo mes, el sistema nervioso está formado 
y listo para operar a través de una compleja masa de neuronas cuyas señales se 
transforman en mensajes, ideas, decisiones y memoria. 
Al noveno mes, continuará creciendo y desarrollándose hasta nacer. El bebé 
tendrá menos espacio en la barriga de su mamá. Pero entre el séptimo y el 
octavo mes es muy normal que empiece a dar patadas y su mamá notará 
cuándo está o no agitado según los movimientos de su barriga. La madre podrá 
identificar dónde se encuentra la cabeza o el culete de su bebé

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
YURYPASTORA
 
Tema 2 características del desarrollo prenatal
Tema 2 características del desarrollo prenatalTema 2 características del desarrollo prenatal
Tema 2 características del desarrollo prenatal
angelikmc25
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Jairo Ojeda
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
Natalia
 
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatalExposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
carolina barrera
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
janita2323
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
marisolcarrillo13
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
nia2110
 
El Embarazo
El EmbarazoEl Embarazo
El Embarazo
elielitte
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
Antonio Ureña
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
Adriana Torres
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Bahu Das
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
Gene Rodríguez
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
Dennis Merino
 
Psicologia[1]
Psicologia[1]Psicologia[1]
Psicologia[1]
Ana Rosa Garcia
 
Embarazo y desarrollo prenatal
Embarazo  y desarrollo prenatalEmbarazo  y desarrollo prenatal
Embarazo y desarrollo prenatal
Luis Edison Baron Muñoz
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Jankarla Ortiz Otero
 
Desarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budetDesarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budet
Profesora Zuleika Budet
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
ANITA ROMERO
 
Gestacion Y Parto
Gestacion Y PartoGestacion Y Parto
Gestacion Y Parto
jose angel
 

La actualidad más candente (20)

Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Tema 2 características del desarrollo prenatal
Tema 2 características del desarrollo prenatalTema 2 características del desarrollo prenatal
Tema 2 características del desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal embarazo y desarrollo pre natal
embarazo y desarrollo pre natal
 
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatalExposició sobre el desarrollo motor prenatal
Exposició sobre el desarrollo motor prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
El Embarazo
El EmbarazoEl Embarazo
El Embarazo
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Psicologia[1]
Psicologia[1]Psicologia[1]
Psicologia[1]
 
Embarazo y desarrollo prenatal
Embarazo  y desarrollo prenatalEmbarazo  y desarrollo prenatal
Embarazo y desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budetDesarrollo prenatal profesora z budet
Desarrollo prenatal profesora z budet
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Gestacion Y Parto
Gestacion Y PartoGestacion Y Parto
Gestacion Y Parto
 

Similar a Desarrollo del bebé en el embarazo

Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
Felino Del Vrae Portal Peralta
 
Embarazo y desarrollo fetal
Embarazo y desarrollo fetalEmbarazo y desarrollo fetal
Embarazo y desarrollo fetal
Gabriela castroverde
 
Fecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y partoFecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y parto
kotywondergirl
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
Samantha Bernardez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
vidadelreino
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
karen jaimes
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Natasha Antequera Angulo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Rima Bouchacra
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Viri Avila
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
RaquelGraterol
 
Actividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologiaActividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologia
Liskabeth
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Beca von Buren
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Miguel Alfonso Guerra Peraza
 
Trabajo estimulacion
Trabajo estimulacionTrabajo estimulacion
Trabajo estimulacion
estefyaltamirano
 
Tarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicasTarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicas
saritaabreu
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
lisnelly castillo
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Natalia Fernandez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Gloria Vargas
 
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidasDesarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
JoseManuel2708
 

Similar a Desarrollo del bebé en el embarazo (20)

Etapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natalEtapas del-desarrollo-pre-natal
Etapas del-desarrollo-pre-natal
 
Embarazo y desarrollo fetal
Embarazo y desarrollo fetalEmbarazo y desarrollo fetal
Embarazo y desarrollo fetal
 
Fecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y partoFecundacion, embarazo y parto
Fecundacion, embarazo y parto
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Actividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologiaActividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Trabajo estimulacion
Trabajo estimulacionTrabajo estimulacion
Trabajo estimulacion
 
Tarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicasTarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicas
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidasDesarrollo embrionario jose manuel bastidas
Desarrollo embrionario jose manuel bastidas
 

Desarrollo del bebé en el embarazo

  • 1. Desarrollo del bebé en el embarazo EL INICIO DE UNA GRAN ETAPA
  • 2.
  • 3. • Tras la fecundación, se producen muchos cambios en el cuerpo de la mujer embarazada, debido a que el desarrollo del bebé en el útero produce grandes cambios bioquímicos. Por este motivo, las futuras mamás empiezan a percibir muchas señales asociadas al embarazo. • La primera es la falta de la menstruación, pero como no todas las mujeres tienen periodos regulares es importante observar otras señales como el aumento de tamaño de los pechos, las náuseas, la acidez, la fatiga o cansancio o las micciones frecuentes. No obstante, es importante que la mujer confirme el diagnóstico con una prueba de embarazo, aunque presente todos los síntomas, y que acuda a su médico. • Los tests de embarazo son capaces de detectar la presencia de una hormona llamada gonadotropina coriónica, que es producida por la placenta y se encuentra presente en la sangre y en la orina de la mujer embarazada.
  • 4. • El desarrollo prenatal El término define todas las modificaciones que se producen en una criatura para alcanzar las dimensiones adultas típicas de la especie a la que pertenece. El proceso del desarrollo conlleva tres fenómenos distintos estrechamente interrelacionados y armónicamente integrados. + División celular • La división celular permite un aumento relativamente rápido de la masa de la sustancia que integra el organismo y mediante la intervención de factores químicos, físicos y ambientales. Solamente en los organismos más simples (unicelulares) cuya reproducción se realiza por medio de la escisión o de la gemación, el individuo hijo se parece casi de inmediato al individuo progenitor. Al dividirse una ameba, un alga unicelular o una bacteria, la célula generadora pierde su identidad: la materia viva que la forma se subdivide en dos nuevas células hijas similares a la célula madre. La mitosis, el mecanismo reproductor de los organismos unicelulares, difiere pues sustancialmente del mecanismo de casi todos los animales superiores. Para una ameba, la reproducción y la desaparición de un individuo, o su muerte si se quiere denominar de esta forma, son un único fenómeno, mientras que para los demás seres vivos del reino animal, con raras excepciones, los organismos progenitores sobreviven al nacimiento de la prole. Objetivamente considerada, esta diferencia es una cuestión de escala, puesto que los organismos pluricelulares también aprovechan en el transcurso de su reproducción el nacimiento-muerte de células individuales, que podrían ser consideradas como individuos. En el ser humano, por ejemplo, el óvulo fecundado continúa subdividiéndose para crecer durante un largo período de tiempo, y es difícil establecer el límite exacto que separa un ciclo de nacimiento-muerte de la consideración del feto como un individuo único cuyas partes se desarrollan sin que ello implique cambio de identidad alguno. Éste es uno de los aspectos de la procreación que, junto a otros de la vida en general, lleva a problemas éticos relacionados con el desarrollo de las técnicas de manipulación de células individuales y hasta de genes, que la ciencia médica pone al servicio de una humanidad posiblemente no preparada aún para recibirlas.
  • 5. Inicio de la gestación de los bebés La vida de tu bebé comienza cuando un espermatozoide fertiliza uno de tus óvulos. Al cabo de media hora, el huevo fertilizado se va dividiendo en numerosas células mientras viaja por la trompa de Falopio hacia el útero para implantarse en la pared del útero donde continuará su desarrollo. A las tres semanas, el embrión ya tiene un pequeño corazoncito que comienza a latir. Al final de la cuarta semana, se reconoce fácilmente la cabeza, que ya posee un rudimentario cerebro y comienzan a reconocerse también los brazos y las piernas. Al comienzo del segundo mes de embarazo, se observan ojos, nariz y orejas. El embrión puede mover la cabeza y su cuerpo y su comunicación con el mundo exterior ha comenzado. Entre la tercera y la octava semana se desarrollan las bases de todas las estructuras internas y externas de su cuerpo y a lo largo del tercer mes, su corazón late con más fuerza. El corazón del feto late dos veces más rápido que el de su mamá y funciona a partir del segundo mes de gestación. Su rostro aún no está bien dibujado, pero comienza a tener expresiones faciales. Aunque ya se mueve, sus movimientos todavía son imperceptibles para la madre. Sus órganos reproductores se forman durante el tercer mes de embarazo.
  • 6. Segundo trimestre del embarazo A partir del cuarto mes, aparecen los reflejos de absorber y tragar. La cabeza empieza a desarrollarse más activamente que el resto del cuerpo y el rostro se define. Sus sentidos también adquieren nuevas habilidades y reacciona con la música y los sonidos fuertes. A partir del quinto mes, ya puede oirte, su sentido del tacto está preparado y empieza a mover brazos y piernas con suficiente fuerza. La madre puede captar sus movimientos. Sus dedos adquieren agilidad y empieza a desarrollar coordinación y fuerza. Durante el sexto mes, el feto puede guiñar los ojos y mover algún dedo. Esos movimientos pueden suceder cada 10 segundos. El crecimiento del feto es impresionante. Según algunas investigaciones, desde el momento de la ovulación de la madre hasta el final de la sexta semana de embarazo, el peso del feto habrá aumentado 10.000 veces.
  • 7. Final de la gestación del bebé Final de la gestación del bebé A partir del séptimo mes de gestación, el bebé se prepara para su nacimiento. Empezará acumulando grasa, continuará formando su sistema respiratorio y terminará posicionándose cabeza a bajo para nacer. En esta esta etapa, el feto ya tiene una rutina. Se despierta y duerme varias veces al día. Hacia el séptimo mes del desarrollo del bebé, su sistema nervioso ha madurado hasta el punto de controlar la función respiratoria y la temperatura corporal, los pulmones serían capaces de respirar si naciera en este momento. Sus movimientos son más organizados y sus músculos más fuertes. Al final de este mes, ya puede ver, reacciona a los cambios de luz y puede seguir una fuente luminosa. Al octavo mes, el sistema nervioso está formado y listo para operar a través de una compleja masa de neuronas cuyas señales se transforman en mensajes, ideas, decisiones y memoria. Al noveno mes, continuará creciendo y desarrollándose hasta nacer. El bebé tendrá menos espacio en la barriga de su mamá. Pero entre el séptimo y el octavo mes es muy normal que empiece a dar patadas y su mamá notará cuándo está o no agitado según los movimientos de su barriga. La madre podrá identificar dónde se encuentra la cabeza o el culete de su bebé