SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Histórico Del Sistema De Producción Socialista.
Con el paso del régimen esclavista al
feudalismo y de éste al capitalismo, se sustituyen una
forma de propiedad por otra, el poder de unos
explotadores es desplazado por el de otros. Con el paso
del capitalismo al socialismo, se sustituye la propiedad
privada capitalista sobre los medios de producción por la
propiedad social y se propicia la supresión de toda
explotación del hombre por el hombre. La plusvalía, la
acumula la sociedad y su administrador para satisfacer
las necesidades sociales es el Estado. Con la
instauración en el poder de la clase obrera, en Octubre de
1917, ocurrió el acto revolucionario en Rusia.
Partiendo de las tesis de Carlos Marx, Vladimir
Ilich Lenin creó y desarrollo la doctrina de transición del
capitalismo al socialismo, dotando así a la clase trabajadora de
una ideología que señala el camino de construcción voluntaria
de la sociedad socialista. La forma socialista de la economía
no puede surgir y desarrollarse espontáneamente, por sí
misma. La nacionalización progresiva de la gran industria, de
los bancos, el transporte y el comercio, en las condiciones
impuestas por la dictadura del proletariado, significa que el
poder de los trabajadores vence la resistencia burguesa y se
apodera de los puestos de mando, pasando a ocupar puestos
claves para la lucha ulterior de instaurar el sistema socialista.
La producción comienza a desarrollarse con arreglo a un plan
del Estado Socialista y se abren las bases de la implantación
de la propiedad social socialista sobre los medios de
producción.
Mientras coexisten en el período de transición de la
economía con el sector socialista, el sector de la pequeña economía
mercantil y el sector capitalista, se ve limitada la esfera de la ley
económica fundamental del socialismo, la ley del desarrollo armónico de
la economía nacional. La política económica del Estado proletario,
apoyada en esta ley, procura elevar sustancialmente el bienestar de los
trabajadores dentro de los límites que ello es posible y además, aplica
las técnicas de punta en todas las ramas de la economía nacional. En el
sector socialista, bajo las condiciones del incremento incesante y
planificado de la producción, comienza a actuar la ley de la elevación
constante de la productividad del trabajo. En el socialismo deja de actuar
la ley capitalista del valor de la fuerza de trabajo y la ley de la
competencia económica.
Sobre la base de las nuevas relaciones de
producción surge y comienza a actuar en el socialismo la
ley económica de la distribución con arreglo al trabajo,
según la cual cada trabajador percibe la remuneración
correspondiente al trabajo social por él invertido. La ley del
desarrollo armónico planificado de la economía nacional,
exige que el desarrollo de todas las ramas de la economía
se someta a una dirección única, para guardar la necesaria
proporcionalidad entre todos los sectores y elementos de
la economía nacional.
Lenin puso de manifiesto la importancia vital que tiene
para el desarrollo de la sociedad socialista la aceleración
del progreso técnico, del desarrollo preferente de la
industria pesada frente a la industria liviana y de la
elevación de la productividad del trabajo social como
bases para el auge constante del nivel material y cultural
de vida de la sociedad. Al caracterizar las dos fases de
la formación económica-social comunista, Marx,
fundador del comunismo científico escribió en su obra
Crítica del programa de Gotha que el comunismo y el
socialismo son distintos peldaños de madurez
económica de un mismo modo de producción. Al enfocar
el socialismo como la primera fase del comunismo, Marx
señala que dicha fase no se trata de una sociedad
comunista que se ha desarrollado sobre la base propia,
sino de una sociedad que está saliendo de las extrañas
del capitalismo y por eso mantiene en muchos aspectos
los residuos de la vieja sociedad.
Sin embargo, debemos precisar que históricamente el
sistema colectivista instalado por la revolución bolchevique
de Octubre de 1917, no sucedió a una economía capitalista
de tipo evolucionada sino a una economía de tipo señorial,
correspondiente a un régimen político todavía feudal y una
economía esencialmente agrícola. Después de la segunda
guerra mundial, la economía socialista fue instaurada en
varios países sometidos a la influencia de la Unión
Soviética, en un principio en los países satélites de Europa
Central y Oriental grupo del cual Yugoslavia se separa en
1948 para continuar con una experiencia original y luego,
un poco más tarde, en la China de Mao Tsé-tung.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Miguel Ángel Pérez Castro
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismo
camilohenao264
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
SaraRomero17
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Medio ambiente socialista
Medio ambiente socialistaMedio ambiente socialista
Medio ambiente socialista
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
SOCIALISMO
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Sociedad capitalista 060913
Sociedad capitalista 060913Sociedad capitalista 060913
Sociedad capitalista 060913
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
el estado socialista
el estado socialistael estado socialista
el estado socialista
 
Mapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismoMapa mental socialismo comunismo
Mapa mental socialismo comunismo
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
El socialismo.
El socialismo.El socialismo.
El socialismo.
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialdemoc1ºab
Socialdemoc1ºabSocialdemoc1ºab
Socialdemoc1ºab
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
 
Capitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismoCapitalismo, socialismo y comunismo
Capitalismo, socialismo y comunismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Rosa jimenez los sistemas economicos eps
Rosa jimenez los sistemas economicos epsRosa jimenez los sistemas economicos eps
Rosa jimenez los sistemas economicos eps
 
socialismo
socialismosocialismo
socialismo
 

Similar a Desarrollo del sistema socialista

China despues de_mao
China despues de_maoChina despues de_mao
China despues de_mao
Gloria Coen
 
Presentación2.pptxpapucho
Presentación2.pptxpapuchoPresentación2.pptxpapucho
Presentación2.pptxpapucho
arellanofelix
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 

Similar a Desarrollo del sistema socialista (20)

Desarrollo del sistema de produccion socialista
Desarrollo del  sistema  de produccion socialistaDesarrollo del  sistema  de produccion socialista
Desarrollo del sistema de produccion socialista
 
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
 
Economia politica y social
Economia politica y socialEconomia politica y social
Economia politica y social
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
China despues de_mao
China despues de_maoChina despues de_mao
China despues de_mao
 
Socialismo.docx
Socialismo.docxSocialismo.docx
Socialismo.docx
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 
Derecho socialista
Derecho socialistaDerecho socialista
Derecho socialista
 
Desarrollo histórico del sistema de producción socialista
Desarrollo histórico del sistema de producción socialistaDesarrollo histórico del sistema de producción socialista
Desarrollo histórico del sistema de producción socialista
 
Presentacion Candy Yabbara
Presentacion Candy YabbaraPresentacion Candy Yabbara
Presentacion Candy Yabbara
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Presentación2.pptxpapucho
Presentación2.pptxpapuchoPresentación2.pptxpapucho
Presentación2.pptxpapucho
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Adrian vergara universidad fermin toro
Adrian vergara universidad fermin toroAdrian vergara universidad fermin toro
Adrian vergara universidad fermin toro
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIALBATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Desarrollo del sistema socialista

  • 1. Desarrollo Histórico Del Sistema De Producción Socialista. Con el paso del régimen esclavista al feudalismo y de éste al capitalismo, se sustituyen una forma de propiedad por otra, el poder de unos explotadores es desplazado por el de otros. Con el paso del capitalismo al socialismo, se sustituye la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción por la propiedad social y se propicia la supresión de toda explotación del hombre por el hombre. La plusvalía, la acumula la sociedad y su administrador para satisfacer las necesidades sociales es el Estado. Con la instauración en el poder de la clase obrera, en Octubre de 1917, ocurrió el acto revolucionario en Rusia. Partiendo de las tesis de Carlos Marx, Vladimir Ilich Lenin creó y desarrollo la doctrina de transición del capitalismo al socialismo, dotando así a la clase trabajadora de una ideología que señala el camino de construcción voluntaria de la sociedad socialista. La forma socialista de la economía no puede surgir y desarrollarse espontáneamente, por sí misma. La nacionalización progresiva de la gran industria, de los bancos, el transporte y el comercio, en las condiciones impuestas por la dictadura del proletariado, significa que el poder de los trabajadores vence la resistencia burguesa y se apodera de los puestos de mando, pasando a ocupar puestos claves para la lucha ulterior de instaurar el sistema socialista. La producción comienza a desarrollarse con arreglo a un plan del Estado Socialista y se abren las bases de la implantación de la propiedad social socialista sobre los medios de producción.
  • 2. Mientras coexisten en el período de transición de la economía con el sector socialista, el sector de la pequeña economía mercantil y el sector capitalista, se ve limitada la esfera de la ley económica fundamental del socialismo, la ley del desarrollo armónico de la economía nacional. La política económica del Estado proletario, apoyada en esta ley, procura elevar sustancialmente el bienestar de los trabajadores dentro de los límites que ello es posible y además, aplica las técnicas de punta en todas las ramas de la economía nacional. En el sector socialista, bajo las condiciones del incremento incesante y planificado de la producción, comienza a actuar la ley de la elevación constante de la productividad del trabajo. En el socialismo deja de actuar la ley capitalista del valor de la fuerza de trabajo y la ley de la competencia económica. Sobre la base de las nuevas relaciones de producción surge y comienza a actuar en el socialismo la ley económica de la distribución con arreglo al trabajo, según la cual cada trabajador percibe la remuneración correspondiente al trabajo social por él invertido. La ley del desarrollo armónico planificado de la economía nacional, exige que el desarrollo de todas las ramas de la economía se someta a una dirección única, para guardar la necesaria proporcionalidad entre todos los sectores y elementos de la economía nacional.
  • 3. Lenin puso de manifiesto la importancia vital que tiene para el desarrollo de la sociedad socialista la aceleración del progreso técnico, del desarrollo preferente de la industria pesada frente a la industria liviana y de la elevación de la productividad del trabajo social como bases para el auge constante del nivel material y cultural de vida de la sociedad. Al caracterizar las dos fases de la formación económica-social comunista, Marx, fundador del comunismo científico escribió en su obra Crítica del programa de Gotha que el comunismo y el socialismo son distintos peldaños de madurez económica de un mismo modo de producción. Al enfocar el socialismo como la primera fase del comunismo, Marx señala que dicha fase no se trata de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre la base propia, sino de una sociedad que está saliendo de las extrañas del capitalismo y por eso mantiene en muchos aspectos los residuos de la vieja sociedad. Sin embargo, debemos precisar que históricamente el sistema colectivista instalado por la revolución bolchevique de Octubre de 1917, no sucedió a una economía capitalista de tipo evolucionada sino a una economía de tipo señorial, correspondiente a un régimen político todavía feudal y una economía esencialmente agrícola. Después de la segunda guerra mundial, la economía socialista fue instaurada en varios países sometidos a la influencia de la Unión Soviética, en un principio en los países satélites de Europa Central y Oriental grupo del cual Yugoslavia se separa en 1948 para continuar con una experiencia original y luego, un poco más tarde, en la China de Mao Tsé-tung.