SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA CAPITALISTA Vs ECONOMIA SOCIALISTA Economista: Rafael Hernán Martínez G.
“ Por ciencia de la economía nacional o política entendemos aquella ciencia que trata de las leyes del desarrollo de la economía de una nación, o de su vida económica nacional”.  QUE ES LA ECONOMÍA Wilhelm Roscher  (1817-1894) Economista Alemán : “ Yo diría que es la ciencia que describe, define y dilucida las causas de los fenómenos económicos, y los aprehende en sus interrelaciones”... Gustav   Schmoller   (1838-1917) Catedrático de economía en la Universidad de Berlín: !Bueno¡ Respiren profundamente
Karl Marx : (1818-1883) La economía sirve para analizar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación de mercancías que a él corresponden. QUÉ ES LA ECONOMÍA De aquí en adelante veremos que la terminología confusa y oscurantista de los profesores burgueses no era fruto de la casualidad... Karl Marx  le puso a su obra maestra de la economía:  El Capital . Colocando a su obra fuera del marco de la economía convencional.
Karl Marx : Para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzados, viviendas y otros bienes materiales QUÉ ES LA ECONOMÍA ¿Cuáles son, pues,  las fuerzas determinantes del desarrollo  de la sociedad ? Y para poseer estos bienes, tienen  que producirlos, tienen que trabajar. La producción de los bienes materiales es la base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.
Si la economía es una ciencia que estudia las leyes peculiares al modo capitalista de producción, la razón de su existencia y su función están ligadas a su tiempo de vida;  la economía  perderá su fundamento apenas haya dejado de existir ese modo de producción. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER QUÉ ES LA ECONOMÍA Algunos sostienen que esta ciencia es tan antigua como la historia escrita de la humanidad. Para otros tiene apenas un siglo y medio de antiguedad. Un tercer grupo sostiene que se haya en pañales. La producción de los bienes materiales es la base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.
CONCEPTOS BASICOS Marx señala que las  épocas económicas  se distinguen unas de otras no por lo que se produce, sino por los instrumentos de trabajo que se emplean en la producción de bienes materiales. De todos estos medios de trabajo, corresponde el papel decisivo a   los instrumentos de producción . El proceso de producción es inconcebible sin  los medios de trabajo .
De por sí, los medios de producción, como es lógico, no pueden crear bienes materiales.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS  DEL CAPITALISMO Los medios  y  los objetos de trabajo  forman, en conjunto,  los medios de producción . La maquinaria más perfecta es ineficaz si no interviene el hombre. De ahí que el factor decisivo de toda producción sea el hombre, su fuerza de trabajo.
Las relaciones de producción  surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales. MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES  SOCIALES DE PRODUCCIÓN Las relaciones de producción pueden ser relaciones de cooperación y ayuda mutua de hombres libres de la explotación o  bien relaciones de explotación del hombre por el hombre. Las fuerzas productivas  son los medios de producción y, ante todo, los instrumentos de trabajo creados por la sociedad.
El Materialismo Histórico esclarece los rasgos generales de cinco formaciones económico - sociales que se sustituyen de manera consecutiva y ascendente. En los cuales se definen  Las Fuerzas Productivas  y  las relaciones sociales de producción. Carlos Marx MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES  SOCIALES DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES  SOCIALES DE PRODUCCIÓN Socialista Feudal Capitalista De la Comunidad Primitiva Esclavista MODOS DE PRODUCCIÓN. REL. SOC. PROD.
Es la primera formación económico social con una duración de varios milenios. No existía el desarrollo de las fuerzas productivas porque el hombre dependía de las condiciones naturales. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
Inicialmente la actividad laboral se limitaba a la recolección de alimentos y atrapar  animales menores. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA Posteriormente se desarrolla: La caza La pesca
A finales de la etapa surge la primera gran división del trabajo: EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA No existía la  EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE . Agricultura La sociedad no estaba dividida en clases.  Las relaciones humanas eran de colaboración. Ganadería
Constituye la primera sociedad de clases de la historia y duró cerca de 3.500 años. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN El paso del Modo de Producción Primitivo al Modo de Producción Esclavista no fue de manera pacifica, sino a sangre y fuego que una clase social se impuso sobre otra mas débil
En este Modo de Producción los esclavistas son dueños de los medios de producción y del hombre mismo. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN Las relaciones humanas tenían carácter de dominio y subordinación. El esclavo no tenía derechos y su dueño podía matarlo. Los romanos probaban en ellos la efectividad de los venenos.
Diario de la Marina   (Cuba)  del 3 de febrero de 1846 Las personas se comercializaban como objetos. El esclavo no tenía familia y sus hijos podían  ser vendidos como animales. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
La división entre los oficios y la agricultura diferenció la ciudad del campo y el trabajo intelectual del físico. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN El desinterés de los esclavos por el trabajo limitaba el crecimiento de las fuerzas productivas. Los fundamentos del régimen se quebrantan por los enfrentamientos entre explotados y explotadores. Luego de este proceso se da paso al nuevo Modo de Producción...  El feudal
Fue la segunda forma de sociedad de clases que existió aproximadamente durante 2.000 años y predominó en Europa entre el siglo X y el XIII. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN  La posesión de los  feudos o  extensiones de tierra, determinan las relaciones de dependencia entre las clases sociales.
Las clases sociales estaban estructuradas en forma piramidal Monarcas Señores Vasallos Siervos y Esclavos EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN
La relación social definida como vasallaje se establecía entre dos hombres libres:  el Señor  y el Vasallo . El  señor   daba protección y sostenimiento al  vasallo  quien le rendía obediencia y servicio. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN  Los campesinos denominados  siervos de la gleba  no eran propiedad del señor feudal, pero tampoco hombres libres. El nombre de  gleba  define la tierra que se levanta con el arado en el laboreo agrícola.
La base de las relaciones de producción era la propiedad del Señor Feudal. El modo de producción se basó en el trabajo gratuito de la tierra, la renta en especies o dinero. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN  El régimen ofreció mayores posibilidades para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Comenzó el predominio de la actividad comercial  y mercantil, dando paso al capitalismo. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN  La conquista del Nuevo Mundo y la entrada a Europa de metales preciosos modificaron el orden económico y trastocaron el régimen feudal.
 
EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Propiedad privada sobre la tierra y los medios  de producción. Acumulación de capital. Explotación del hombre por el hombre. El trabajo como fuente de riqueza.
Monopolio de la educación y la cultura. EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Utilización de la ciencia y  la tecnología como medio de explotación del hombre. Las virtudes, el amor, las convicciones y la conciencia se convierten en objeto de comercio y cambio.
Se exigía el pago de un diezmo para levantar la cosecha. EL CAPITALISMO COMERCIAL En su fase inicial se caracterizó por el desarrollo agrario. Los productos agrícolas y ganaderos, origen de las rentas, se destinaban al consumo y la industria.
EL CAPITALISMO COMERCIAL Surge un nuevo modo de producción: La manufactura artesanal, que  abarató el valor de la moneda y disminuyó los costos. Se inicia una lucha entre la burguesía, que acumuló riquezas, y la propiedad feudal. Las expediciones de los siglos XV y XVI propulsaron el comercio en el mundo y se inicia el predominio de lo mercantil.
EL CAPITALISMO COMERCIAL por la producción industrial, dando paso al capitalismo industrial. Se desplaza la manufactura artesanal...
EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Los artesanos se convirtieron en  trabajadores asalariados. Se caracterizaba por el uso de materias primas, su producción y acumulación. Los procesos productivos fueron trasladados del hogar o taller artesanal a la fábrica como consecuencia de la revolución industrial. (siglos XVI-XVIII) El trabajo manual se convierte en mecánico originando relaciones competitivas.
EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Surgen: - Instituciones bancarias - Grandes sociedades  anónimas Disminuye el nivel de competencia  y aparecen mercados monopolistas y Oligopolistas.
El auge de la propiedad privada y el asentamiento de una clase social burguesa de comerciantes  y propietarios dio paso al capitalismo financiero. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL
Se controló el mercado y se limitó la libre competencia.   EL CAPITALISMO FINANCIERO Los monopolios se consolidan como formas de concentración del capital. Los bancos y la bolsa financiaron las nuevas inversiones. Se ubica entre los años 1870 - 1914. Crecimiento económico producto de la unión de los capitales industrial, bancario y bursátil.
Predominan los bancos sobre la industria por la posesión mayoritaria de acciones o la concesión  de préstamos. EL CAPITALISMO FINANCIERO
Responde a un proyecto estratégico de desarrollo y  acumulación expansiva del capital financiero transnacional. EL CAPITALISMO TRASNACIONAL Es en esencia "capitalismo sin fronteras”.
Constituye un mercado internacional informatizado. Fue impulsado en la década de los 90 por el  Consenso de Washington. EL CAPITALISMO TRASNACIONAL Se caracteriza por la globalización financiera y el manejo del dinero  especulativo en alta escala.
CAPITALISMO TRANSNACIONAL representado en su fase superior por: El  imperialismo o  capitalismo militarista y monopolista Determina la acumulación y concentración  de capital más asombrosa de toda la historia,  La integración imperialista (Comunidad Europea)
Imperialismo etapa superior del capitalismo ...imperialismo Modo  de producción  Socialista Modo  Capitalista de  Producción Hiroshima  Irak Nagasaki Solidaridad El Futuro
La explosión de dos Bombas Atómicas, convirtió en esto a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.  Dejando mas de 600.000 seres humanos asesinados por el Imperialismo Norteamericano. IMPERIALISMO ETAPA SUPERIOR  DEL CAPITALISMO
EL MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
Está basado en la propiedad social sobre  los medios de producción. Procura la igualdad de las clases sociales y se opone a la explotación del hombre por el hombre. EL MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN Propone relaciones laborales de colaboración, solidaridad y ayuda mutua. Las relaciones de los miembros de una misma comunidad deben caracterizarse por la unidad política, social e ideológica.
La economía nacional y el desarrollo de las  fuerzas productivas  requieren planificarse para satisfacer las necesidades espirituales, culturales y materiales del pueblo. EL MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN En consecuencia nace la premisa SOCIALISTA: “ DE CADA CUAL SEGÚN SU CAPACIDAD,  A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO”
BASES DE LA TEORÍA MARXISTA EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS Reformador Inglés (1771-1858) Creó las primeras cooperativas de producción y consumo. Mejoró radicalmente todas las condiciones laborales de sus trabajadores sin que se afectara la rentabilidad y c reyó que se podía convencer a los ricos para que no explotasen a los obreros. ROBERTO OWEN .
BASES DE LA TEORÍA MARXISTA LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA Carlos Marx  invierte la posición de  Hegel construyendo una dialéctica en torno a la materia y no a la idea. La finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad,  sino su transformación revolucionaria .
Analicemos ahora a  la Economía Venezolana,  en su etapa de transición, del  Capitalismo hacia el Socialismo.
Evolución de la Economía Venezolana durante el lapso: 1998 - 2007 Etapa de Transición Económica 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1998 2002 2005 2007
Inversión Bruta Fija:-2,3% Demanda Agregada Interna -0,4% Estancamiento del Consumo Exportaciones  4,0% Importaciones  7,3% ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PIB Pet.  -1,7% PIB No Pet.  - 1 ,2% PIB Total  -0,1% Fuente: BCV Recesión Económica en 1998
Fuente: BCV Reservas Internacionales En millones de US$. El 11 de Abril.  El Golpe de Estado
Variación % Tasas de Interés Real Tasas de Interés y de Inflación Fuente: BCV
(US $ / Barril) Fuente: BCV Recuperación de los precios del petróleo US $
Alto valor alcanzado por las Exportaciones Petroleras Importante entrada por Inversión Extranjera Favorable comportamiento de las Exportaciones  No Petroleras Sector Externo  Resultados Ampliamente Favorables Aumento de Reservas  Internacionales en  US$  4.736 MM (cierran en US$ 37.238 MM) Explosivo aumento de las Exportaciones (33,9%) Disponibilidad de importantes Reservas Internacionales Entradas de capital a corto plazo  (US$ 6.800 MM)
Fuente: BCV Se inicia baja en las tasas Tasa de Interés a Corto Plazo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fuente: BCV Expansión Económica en 2006 Inversión Importante 42,7% Demanda Agregada Interna 9,5% Incremento en el Consumo Público y Privado 5,9% Exportaciones 22,5% Importaciones 19,2% Demanda Agregada: 9,5% Expansión del PTB 2006 PIB Pet.   4,5% PIB No Pet.  7,8% PIB Total   12,3%
Lección que debemos aprender…
Resultados de la Economía que el  Presidente Hugo Chávez Frías  ha traducido en beneficios para nuestro Glorioso Pueblo
[object Object],PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano? Simón Rodríguez Simón Bolívar Ezequiel Zamora
PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
Su base ideológica y guía fundamental es la Constitución. Incluye la figura del Referéndum como consulta a los ciudadanos para asuntos de interés nacional. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano? Principales Características Es un proceso inédito, democrático, pacífico, participativo, protagónico, multiétnico y pluricultural. Promueve la cooperación pacífica para impulsar y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, de acuerdo con el principio de  no intervención   y autodeterminación de los pueblos , en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones.
Principales Características Consagra la educación democrática, gratuita y obligatoria como  derecho humano y deber social fundamental. El Estado la asume como función indeclinable en todos sus niveles y modalidades. Reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite la búsqueda del conocimiento para beneficio espiritual y material de la Nación. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
Principales Características Se apoya en la unión cívico militar y en la organización del pueblo. Preserva la propiedad privada y la libre empresa. El Estado se reserva los recursos estratégicos y los asuntos de interés colectivo. Garantiza la actividad económica libre y prohibe los monopolios y la usura. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
Principales Características Reconoce los derechos de nuestros pobladores originarios y consagra sus lenguas como idiomas nacionales. Coloca la soberanía de manera directa e intransferible en el pueblo. Propicia la formación de cooperativas de consumo, servicio y producción. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
PRESIDENTE CHAVEZ PROFUNDIZA  INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN EL SUR
CHAVEZ PROFUNDIZA INTEGRACIÓN ENERGETICA EN EL SUR Gas Trillones de pies cúbicos Reservas Probadas de Gas
EN EL 2006 PETROCARIBE SE CONSOLIDÓ ACUERDOS: VENEZUELA Y PAISES DEL CARIBE
MOTORES CONSTITUYENTES PRIMER MOTOR   LEY HABILITANTE “ Vía directa al socialismo” SEGUNDO MOTOR REFORMA CONSTITUCIONAL “ Estado de derecho socialista” TERCER MOTOR   MORAL Y LUCES “ Educación con valores socialistas” CUARTO MOTOR   LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER “ El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación” QUINTO MOTOR   EXPLOSIÓN DEL PODER COMUNAL “ ¡Democracia protagónica, revolucionaria y socialista!”
ESTA LEY CONSISTE EN QUE LA ASAMBLEA NACIONAL AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA QUE EN CONSEJO DE MINISTROS, Y CON LOS PROCEDIMIENTOS SEÑALADOS EN LA CONSTITUCIÓN, EMITA DECRETOS – LEYES.  LEY HABILITANTE:   Vía directa al socialismo PRIMER  MOTOR
LEYES  QUE  REQUIEREN SER  REFORMADAS,  SUSTITUIDAS  O  DESARROLLADAS LEYES  VIEJAS QUE  HAY  QUE  REFORMAR LEYES  NUEVAS QUE  HAY  QUE  REFORMAR LEYES  QUE  HAY  QUE  SUSTITUIR LEYES  NUEVAS
CONSISTE EN LA REFORMA DE LA CONSTITUCION NACIONAL, YA QUE PARA  LA  CONSTRUCCION  DEL  ESTADO  SOCIALISTA  SE  REQUIERE  UNA  MAYOR  AMPLITUD  Y  DIMENSION  DE  LO QUE  ESTABLECE  LA  ACTUAL  CONSTITUCION SEGUNDO  MOTOR REFORMA CONSTITUCIONAL “ Estado de derecho socialista”
TERCER  MOTOR MORAL  Y  LUCES “ Educación con valores socialistas” LA  EDUCACION  DEBE  ESTAR ORIENTADA  EN  TODOS  LOS  ESPACIOS : EDUCACION MORAL, ECONOMICA, POLITICA, SOCIAL, DEBE IR  MUCHO  MAS  ALLA  DE  LA  ESCUELA, EN LAS FABRICAS, TALLERES, CAMPOS, NUCLEOS ENDOGENOS
LA  GEOMETRIA  MIDE  SOBRE  TODO, TRES  ELEMENTOS :  LA DISTANCIA, LA EXTENSION Y EL VOLUMEN O EL CONTENIDO SOBRE EL TERRITORIO CUARTO  MOTOR LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER “ El reordenamiento socialista  de la geopolítica de la nación”
ECONOMICO MILITAR ¿ COMO  ESTA  DISTRIBUIDO  EL  PODER  POLITICO, SOCIAL, ECONOMICO  Y  MILITAR  Y  COMO  DEBERIA  ESTARLO? ¿ VENEZUELA  NECESARIAMENTE,  DEBE  ESTAR  DIVIDIDA POLITICA  Y  TERRITORIALMENTE  COMO  ESTA  O  HAY  OTRO  MODO? SOCIAL
EL  PODER  POPULAR  ES  ALMA, NERVIO, HUESO, CARNE Y ESENCIA DE LA DEMOCRACIA BOLIVARIANA, DE LA DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA, DE LA DEMOCRACIA VERDADERA. SU ÉXITO DEPENDE DE LOS CUATRO MOTORES ANTERIORES. QUINTO  MOTOR EXPLOSIÓN DEL PODER COMUNAL “ ¡Democracia protagónica,revolucionaria y socialista!”
CONSEJO COMUNAL EL CONSEJO COMUNAL ES LA FORMA DE ORGANIZACIÓN MÁS AVANZADA QUE PUEDEN DARSE LOS VECINOS DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD PARA ASUMIR EL EJERCICIO REAL DEL PODER POPULAR, ES DECIR, PARA PONER EN PRÁCTICA LAS DECISIONES ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD. ES ADEMÁS, LA INSTANCIA BÁSICA DE PLANIFICACIÓN, DONDE EL PUEBLO FORMULA, EJECUTA, CONTROLA Y EVALÚA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.  ASÍ, INCORPORA A LAS DIFERENTES EXPRESIONES ORGANIZADAS DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES
“ SUPERACION  PÀRA  VENCER;  LUCHAR  POR  SER  EL  PRIMERO  ENTRE  LOS  PRIMEROS, POR  ESTAR  EN  EL  GRUPO  DE VANGUARDIA. SER  EL  EJEMPLO  DONDE SE PUEDAN  MIRAR  LOS  HOMBRES  Y  MUJERES  DE  EDAD  MAS  AVANZADA  QUE  HAN  PERDIDO CIERTO  ENTUSIASMO  JUVENIL, Y QUE , FRENTE AL EJEMPLO, SIEMPRE  REACCIONAN BIEN. TENER  ESPIRITU  DE  ENTREGA”
“ Siempre  hay  que  buscar  tiempo  para  escribir  y mucho  para  leer,  reflexionar  y  estudiar…”
LAS MISIONES SE SUBDIVIDEN EN TRES GRANDES GRUPOS  EDUCATIVAS  MISIONES MISCELÁNEAS  ALIMENTARIAS Y SERVICIOS BÁSICOS
VENEZUELA ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE DESTINA MÁS DEL  7% DE SU PRODUCTO INTERNO BRUTO A LA EDUCACIÓN , LO CUAL  REPRESENTA UN 20% DEL PRESUPUESTO DE LA NACIÓN . ANTERIORMENTE, ESTE SECTOR SÓLO CONTABA CON EL  2,8% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.
PROGRAMA EDUCATIVO QUE EL GOBIERNO ESTÁ DESARROLLANDO DESDE NOVIEMBRE DE 2003, CON LA FINALIDAD DE INCLUIR A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NO HAN PODIDO CULMINAR EL BACHILLERATO, BENEFICIANDO A LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS, QUE SIN IMPORTAR SU EDAD, QUIEREN CULMINAR SUS ESTUDIOS DE BACHILLERATO, LUEGO DE HABER CURSADO LA PRIMARIA.
ES LA OPERACIÓN CÍVICO MILITAR  MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA REPUBLICANA DE VENEZUELA, LA CUAL TIENE COMO FINALIDAD FORMAR CORAZONES PARA LA LIBERTAD ENSEÑANDO A LEER Y A ESCRIBIR A MÁS DE UN MILLÓN DE VENEZOLANOS DISTRIBUIDOS POR TODO EL TERRITORIO NACIONAL. DE ACUERDO CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES, ESTE PROGRAMA SOCIAL HA CONSEGUIDO ERRADICAR EL ANALFABETISMO EN EL PAÍS CON EL CONOCIMIENTO SE LOGRA ACERCAR EL PODER A LA GENTE.
TIENE COMO OBJETIVO QUE LOS PARTICIPANTES APRUEBEN EL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA, GARANTIZAR LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA ALFABETIZACIÓN Y OFRECER OTRAS OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN EN OFICIOS VARIOS. SE APOYA EN EL MÉTODO "YO SÍ PUEDO SEGUIR", EL CUAL UTILIZA LA TELEVISIÓN, LA VÍDEO CLASE Y FOLLETOS DE APOYO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA.. TIENE POR OBJETO POTENCIAR LA SINERGIA INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A TODOS LOS BACHILLERES SIN CUPO Y TRANSFORMAR LA CONDICIÓN DE EXCLUIDOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ES UNA INICIATIVA QUE TIENE POR OBJETO POTENCIAR LA SINERGIA INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A TODOS LOS BACHILLERES SIN CUPO Y TRANSFORMAR LA CONDICIÓN DE EXCLUIDOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULAR EL PROCESO EDUCATIVO AL PROCESO PRODUCTIVO PARA INCREMENTAR EL EMPLEO, ORIENTAR LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN DE CADA CIUDADANO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. ORIENTAR LOS ESFUERZOS HACIA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CAPACIDAD GENERADORA DE EMPLEO Y POTENCIAL, ESPECIALMENTE LOS SECTORES AGRÍCOLA, TURÍSTICO Y CONSTRUCCIÓN. VUELVAN CARAS
SIGNIFICA DESARROLLO DESDE ADENTRO. ES UN MODELO ECONÓMICO EN EL CUAL LAS COMUNIDADES DESARROLLAN SUS PROPUESTAS. ADEMÁS BUSCA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE UN COLECTIVO  NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO
ES UNA EMPRESA DE  PRODUCCIÓN, OBTENCIÓN, CONSUMO O CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN LIBRE Y DEMOCRÁTICA, CONFORMADA POR PERSONAS QUE PERSIGUEN UN OBJETIVO EN COMÚN ECONÓMICO Y SOCIAL EN DONDE LA PARTICIPACIÓN DE CADA SOCIO, EN EL BENEFICIO, ES DETERMINADO POR EL TRABAJO INCORPORADO AL OBJETIVO COMÚN Y NO POR LA CANTIDAD DE DINERO QUE HAYA APORTADO. LA COOPERATIVA
COOPERATIVAS  DE PRODUCCIÓN  DE  BIENES  Y  SERVICIOS COOPERATIVAS  DE CONSUMO  DE  BIENES  Y SERVICIOS. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO COOPERATIVAS MIXTAS. TIPOS DE COOPERATIVAS
Art. 83 LA SALUD ES UN DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL, OBLIGACIÓN DEL ESTADO, QUE LO GARANTIZARÁ COMO PARTE DEL DERECHO A LA VIDA. EL ESTADO PROMOVERÁ Y DESARROLLARÁ POLÍTICAS ORIENTADAS A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA, EL BIENESTAR COLECTIVO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS .... MISIÓN BARRIO ADENTRO =  NECESIDAD SOCIAL
META: 6.635 CONSULTORIOS LOGROS:  AÑO 2004: 300 AÑO 2005:  700 AÑO 2006:  1.433 AÑO 2007:  108 TOTAL:  2.541   CONSULTORIOS POPULARES EN TODO EL PAÍS.  LA POBLACIÓN BENEFICIARIA: ESTÁ DIRIGIDO ESPECIALMENTE A LOS SECTORES POPULARES URBANOS (BARRIOS), RURALES, LOS PUEBLOS FRONTERIZOS E INDÍGENAS, LO QUE REPRESENTA EL 60% DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA.
ESTRUCTURA DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO: BARRIO ADENTRO I 2004 – BRINDA ATENCIÓN PRIMARIA DE CALIDAD A LOS SECTORES MÁS DESPOSEÍDOS DE LA POBLACIÓN  EN EL TERRITORIO VENEZOLANO.   BARRIO ADENTRO  III CONSISTE EN LA MODERNIZACIÓN DE LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS. BARRIO ADENTRO II 2005- BRINDA SERVICIO INTEGRAL GRATUITO A TODOS LOS CIUDADANOS A TRAVÉS DE LOS CENTROS DE ALTA TECNOLOGÍA (CAT), CENTROS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI) Y LAS SALAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (CRI).
RENDIMIENTO ACUMULADO PACIENTES ATENDIDOS 2007 PERIODO:   ENERO  A  MAYO 2007 181 CHILE 196  HONDURAS BRASIL 46  PERU 181 GUATEMALA 118  COLOMBIA 169 EL SALVADOR 371 ECUADOR 19.844 VENEZUELA CANT. PAIS 19  ARGENTINA BOLIVIA URUGUAY REP. DOMINICANA 178  NICARAGUA 44  COSTA RICA 154  PARAGUAY 92  CANT. MEXICO PAIS TOTAL 21.593
RENDIMIENTO ACUMULADO INTERVENCIONES  2007 PERIODO:   ENERO  A  MAYO 2007 1 BIOSIA 1.265 LESIONES CORNEA 134 CAPSULOTOMIA 787 RETINA 225 PTOSIS 287 GLAUCOMA 100 CIRUGIA REFRACTIVA 590 ESTRABISMO 6.213 PTERIGIUM 3.628 CATARATA INTERVENC. PATOLOGIA 244 CIRUGIA VIAS LAGRIMALES 1.323 CIRUGIA PLASTICA OCULAR 4.114 OTRAS 57 TUMORES OCULARES 306 HERIDA OCULAR 320 FOTOCOAGUL. CON LASER 1 RESECCION APONEUROSIS ELEVADOR PAPADOS 1.550 EXTRACCION QUIRIRGICA CUERPO EXTRAÑO 624 CHALAZION INTERVENC. PATOLOGIA TOTAL 21.769
RENDIMIENTO ACUMULADO PACIENTES  ATENDIDOS  2005 - 2007 PERIODO:   OCTUBRE 2005  A  MAYO 2007 395 CHILE 196 HONDURAS 465 GUATEMALA 110 BRASIL 164 PERU 1.177 EL SALVADOR 1.065 COLOMBIA 2.149 ECUADOR 59.809 VENEZUELA CANT. PAIS 1 BOLIVIA 42 ARGENTINA 3 URUGUAY 116 REP. DOMINICANA 640 NICARAGUA 113 COSTA RICA 310 PARAGUAY 336 MEXICO CANT. PAIS TOTAL 67.091
RENDIMIENTO ACUMULADO INTERVENCIONES  2005 - 2007 PERIODO:   OCTUBRE 2005  A  MAYO 2007 333 CAPSULOTOMIA 1.430 RETINA 1.323 LESIONES CORNEA 1 BIOPSIA 388 PTOSIS 661 GLAUCOMA 121 CIRUGIA REFRACTIVA 1.602 ESTRABISMO 24.485 PTERIGIUM 14.651 CATARATA INTERVENC. PATOLOGIA 57 TUMORES OCULARES 244 CIRUGIA VIAS LAGRIMALES 318 FOTOCOAGUL. CON LASER 306 HERIDA OCULAR 1.323 CIRUGIA PLASTICA OCULAR 1 RESECCION APONEUROSIS ELEVADOR PARPADO 1.551 EXTRACCION QUIRURGICA CUERPO EXTRAÑO  624 CHALAZION 18.761 INTERVENC. OTRAS PATOLOGIA TOTAL 68.180
RENDIMIENTO ACUMULADO DE LAS MISIONES EN VENEZUELA INTERVENCIONES MISION MEDICA VENEZOLANA OCTUBRE 2005 A MAYO 2007 TIPO MISION MEDICA CUBANA ENERO 2006 A MAYO 2007 DISEÑO 146.879 68.180 TOTAL  INTERVENCIONES 215.059
RENDIMIENTO ACUMULADO DE PACIENTES VENEZOLANOS INTERVENIDOS EN CUBA DESDE 2004 HASTA DICIEMBRE 2006 TOTAL INTERVENCIONES 203.323 RENDIMIENTO ACUMULADO DE PACIENTES VENEZOLANOS INTERVENIDOS EN CUBA DESDE ENERO HASTA MAYO 2007 TOTAL INTERVENCIONES 775 TOTAL INTERVENCIONES REALIZADAS EN CUBA HASTA  MAYO 2007 204.098
Total General  De Intervenciones Realizadas En El Marco Del Convenio Cuba – Venezuela Mision Milagro  Compromiso Sandino 2004 - 2007 419.852
AUMENTO DE SERVICIOS AL 16-05-2007 600% 5.600 4.800 800 ODONTÓLOGOS DE PRIMER NIVEL 486% 20,5 MILLONES 17 MILLONES 3,5 MILLONES COBERTURA POBLACIONAL % INCREMENTO 441 17.943 INCREMENTO 1999-2007 - 1102% TOTAL 441 0 ÓPTICAS 19.571 1.628 MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EXISTENCIA HASTA 1998
AUMENTO DE SERVICIOS AL 16-05-2007 476% 29 24 5 TAC PORCENTAJE DE INCREMENTO 16 (11 EN CAT, 3 EN CLÍNICAS POPULARES, 1 EN EL CARDIOLÓGICO INFANTIL) 79 302 INCREMENTO 1999-2007 1.600% 14% 151% TOTAL 17 1 EQUIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA 631 552 QUIRÓFANOS 502 200 SERVICIOS DE RAYOS X EXISTENCIA HASTA 1998 TIPO DE SERVICIOS
AUMENTO DE SERVICIOS AL 16-05-2007 501% 445 371 74 SALAS DE REHABILITACIÓN 143% 3.949 2.321 1.628 CONSULTORIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 226% 1.285 891 394 CAMAS DE TERAPIA INTENSIVA/ CUIDADOS INTERMEDIOS PORCENTAJE DE INCREMENTO 6.993 304 INCREMENTO 1999-2007 430% 73% TOTAL 8.621 1.628 CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CONSULTORIOS + PUNTOS DE CONSULTA) 721 417 SALAS DE EMERGENCIA EXISTENCIA HASTA 1998 TIPO DE SERVICIOS
La concreción de la Democracia Revolucionaria nos permitirá hacer realidad el más hermoso sueño de nuestro Libertador Simón Bolívar. “ Yo la hice libre, hazla tu próspera” PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
Venceremos “ Patria, Socialismo  o  Muerte”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Angela Salinas
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
SOCIALISMO
Laura Agudelo
 
El Estado Mexicano
El Estado MexicanoEl Estado Mexicano
El Estado Mexicano
arizara
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
Miriam Cantarell
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
Soberanía Nacional
Soberanía NacionalSoberanía Nacional
Soberanía Nacional
Araceli Patiño Esquivel
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
Paula Alzate
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Mapa mental formacion leyes listo 1
Mapa mental formacion leyes listo 1Mapa mental formacion leyes listo 1
Mapa mental formacion leyes listo 1
nayide1991
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuelaeileem de bracho
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
ferney ipiales orozco
 
Monarquía absoluta
Monarquía absolutaMonarquía absoluta
Monarquía absolutacelinsky116
 
Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Karo Simental
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
mariana serrano
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Dani Góngora
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
SOCIALISMO
SOCIALISMOSOCIALISMO
SOCIALISMO
 
El Estado Mexicano
El Estado MexicanoEl Estado Mexicano
El Estado Mexicano
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Soberanía Nacional
Soberanía NacionalSoberanía Nacional
Soberanía Nacional
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Mapa mental formacion leyes listo 1
Mapa mental formacion leyes listo 1Mapa mental formacion leyes listo 1
Mapa mental formacion leyes listo 1
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Liberalismo económico
Liberalismo económicoLiberalismo económico
Liberalismo económico
 
Modo de producción comunista
Modo de producción comunista Modo de producción comunista
Modo de producción comunista
 
Monarquía absoluta
Monarquía absolutaMonarquía absoluta
Monarquía absoluta
 
Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.Comunidad primitiva.
Comunidad primitiva.
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 

Similar a Economía capitalista vs Economía Socialista

Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011Rafael Verde)
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Rafael Verde)
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
Rafael Castillo
 
Presentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismoPresentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismo
katitabella
 
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p NikitinResumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Fas Alarcon Sanchez
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
DavidMartinez706457
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicogloris8
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
JUANCAMILOGONZALEZJU
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
Ceci Vallejo
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidadesLia Cede
 
Sociedad capitalista
Sociedad capitalistaSociedad capitalista
Sociedad capitalista
Didier Valencia
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
ESAP Nte Sder-Arauca, Colombia
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
economía solidaria
economía solidariaeconomía solidaria
economía solidaria
Johan Serna
 
El capitalismo - 4to sec - CCSS.pptx
El capitalismo - 4to sec - CCSS.pptxEl capitalismo - 4to sec - CCSS.pptx
El capitalismo - 4to sec - CCSS.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 

Similar a Economía capitalista vs Economía Socialista (20)

Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
 
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
 
MODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UVMODOS DE PRODUCCION UV
MODOS DE PRODUCCION UV
 
Presentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismoPresentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismo
 
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p NikitinResumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
 
Capitalimo realidad
Capitalimo realidadCapitalimo realidad
Capitalimo realidad
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidades
 
Sociedad capitalista
Sociedad capitalistaSociedad capitalista
Sociedad capitalista
 
Mododeproduccion blog
Mododeproduccion blogMododeproduccion blog
Mododeproduccion blog
 
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esapPpt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
Ppt pensam doctrin económ versión final ajustada 27 ago2021 rmur ábrego esap
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
economía solidaria
economía solidariaeconomía solidaria
economía solidaria
 
Bustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva AstridBustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva Astrid
 
El capitalismo - 4to sec - CCSS.pptx
El capitalismo - 4to sec - CCSS.pptxEl capitalismo - 4to sec - CCSS.pptx
El capitalismo - 4to sec - CCSS.pptx
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Economía capitalista vs Economía Socialista

  • 1. ECONOMIA CAPITALISTA Vs ECONOMIA SOCIALISTA Economista: Rafael Hernán Martínez G.
  • 2. “ Por ciencia de la economía nacional o política entendemos aquella ciencia que trata de las leyes del desarrollo de la economía de una nación, o de su vida económica nacional”. QUE ES LA ECONOMÍA Wilhelm Roscher (1817-1894) Economista Alemán : “ Yo diría que es la ciencia que describe, define y dilucida las causas de los fenómenos económicos, y los aprehende en sus interrelaciones”... Gustav Schmoller (1838-1917) Catedrático de economía en la Universidad de Berlín: !Bueno¡ Respiren profundamente
  • 3. Karl Marx : (1818-1883) La economía sirve para analizar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación de mercancías que a él corresponden. QUÉ ES LA ECONOMÍA De aquí en adelante veremos que la terminología confusa y oscurantista de los profesores burgueses no era fruto de la casualidad... Karl Marx le puso a su obra maestra de la economía: El Capital . Colocando a su obra fuera del marco de la economía convencional.
  • 4. Karl Marx : Para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzados, viviendas y otros bienes materiales QUÉ ES LA ECONOMÍA ¿Cuáles son, pues, las fuerzas determinantes del desarrollo de la sociedad ? Y para poseer estos bienes, tienen que producirlos, tienen que trabajar. La producción de los bienes materiales es la base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.
  • 5. Si la economía es una ciencia que estudia las leyes peculiares al modo capitalista de producción, la razón de su existencia y su función están ligadas a su tiempo de vida; la economía perderá su fundamento apenas haya dejado de existir ese modo de producción. CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER QUÉ ES LA ECONOMÍA Algunos sostienen que esta ciencia es tan antigua como la historia escrita de la humanidad. Para otros tiene apenas un siglo y medio de antiguedad. Un tercer grupo sostiene que se haya en pañales. La producción de los bienes materiales es la base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.
  • 6. CONCEPTOS BASICOS Marx señala que las épocas económicas se distinguen unas de otras no por lo que se produce, sino por los instrumentos de trabajo que se emplean en la producción de bienes materiales. De todos estos medios de trabajo, corresponde el papel decisivo a los instrumentos de producción . El proceso de producción es inconcebible sin los medios de trabajo .
  • 7. De por sí, los medios de producción, como es lógico, no pueden crear bienes materiales. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CAPITALISMO Los medios y los objetos de trabajo forman, en conjunto, los medios de producción . La maquinaria más perfecta es ineficaz si no interviene el hombre. De ahí que el factor decisivo de toda producción sea el hombre, su fuerza de trabajo.
  • 8. Las relaciones de producción surgen entre los hombres en el proceso de la producción, el cambio y la distribución de los bienes materiales. MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Las relaciones de producción pueden ser relaciones de cooperación y ayuda mutua de hombres libres de la explotación o bien relaciones de explotación del hombre por el hombre. Las fuerzas productivas son los medios de producción y, ante todo, los instrumentos de trabajo creados por la sociedad.
  • 9. El Materialismo Histórico esclarece los rasgos generales de cinco formaciones económico - sociales que se sustituyen de manera consecutiva y ascendente. En los cuales se definen Las Fuerzas Productivas y las relaciones sociales de producción. Carlos Marx MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN
  • 10. MODOS DE PRODUCCIÓN Y RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Socialista Feudal Capitalista De la Comunidad Primitiva Esclavista MODOS DE PRODUCCIÓN. REL. SOC. PROD.
  • 11. Es la primera formación económico social con una duración de varios milenios. No existía el desarrollo de las fuerzas productivas porque el hombre dependía de las condiciones naturales. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
  • 12. Inicialmente la actividad laboral se limitaba a la recolección de alimentos y atrapar animales menores. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA Posteriormente se desarrolla: La caza La pesca
  • 13. A finales de la etapa surge la primera gran división del trabajo: EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA No existía la EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE . Agricultura La sociedad no estaba dividida en clases. Las relaciones humanas eran de colaboración. Ganadería
  • 14. Constituye la primera sociedad de clases de la historia y duró cerca de 3.500 años. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN El paso del Modo de Producción Primitivo al Modo de Producción Esclavista no fue de manera pacifica, sino a sangre y fuego que una clase social se impuso sobre otra mas débil
  • 15. En este Modo de Producción los esclavistas son dueños de los medios de producción y del hombre mismo. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN Las relaciones humanas tenían carácter de dominio y subordinación. El esclavo no tenía derechos y su dueño podía matarlo. Los romanos probaban en ellos la efectividad de los venenos.
  • 16. Diario de la Marina (Cuba) del 3 de febrero de 1846 Las personas se comercializaban como objetos. El esclavo no tenía familia y sus hijos podían ser vendidos como animales. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN
  • 17. La división entre los oficios y la agricultura diferenció la ciudad del campo y el trabajo intelectual del físico. EL MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN El desinterés de los esclavos por el trabajo limitaba el crecimiento de las fuerzas productivas. Los fundamentos del régimen se quebrantan por los enfrentamientos entre explotados y explotadores. Luego de este proceso se da paso al nuevo Modo de Producción... El feudal
  • 18. Fue la segunda forma de sociedad de clases que existió aproximadamente durante 2.000 años y predominó en Europa entre el siglo X y el XIII. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN La posesión de los feudos o extensiones de tierra, determinan las relaciones de dependencia entre las clases sociales.
  • 19. Las clases sociales estaban estructuradas en forma piramidal Monarcas Señores Vasallos Siervos y Esclavos EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN
  • 20. La relación social definida como vasallaje se establecía entre dos hombres libres: el Señor y el Vasallo . El señor daba protección y sostenimiento al vasallo quien le rendía obediencia y servicio. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN Los campesinos denominados siervos de la gleba no eran propiedad del señor feudal, pero tampoco hombres libres. El nombre de gleba define la tierra que se levanta con el arado en el laboreo agrícola.
  • 21. La base de las relaciones de producción era la propiedad del Señor Feudal. El modo de producción se basó en el trabajo gratuito de la tierra, la renta en especies o dinero. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN El régimen ofreció mayores posibilidades para el desarrollo de las fuerzas productivas.
  • 22. Comenzó el predominio de la actividad comercial y mercantil, dando paso al capitalismo. EL MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN La conquista del Nuevo Mundo y la entrada a Europa de metales preciosos modificaron el orden económico y trastocaron el régimen feudal.
  • 23.  
  • 24. EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Propiedad privada sobre la tierra y los medios de producción. Acumulación de capital. Explotación del hombre por el hombre. El trabajo como fuente de riqueza.
  • 25. Monopolio de la educación y la cultura. EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Utilización de la ciencia y la tecnología como medio de explotación del hombre. Las virtudes, el amor, las convicciones y la conciencia se convierten en objeto de comercio y cambio.
  • 26. Se exigía el pago de un diezmo para levantar la cosecha. EL CAPITALISMO COMERCIAL En su fase inicial se caracterizó por el desarrollo agrario. Los productos agrícolas y ganaderos, origen de las rentas, se destinaban al consumo y la industria.
  • 27. EL CAPITALISMO COMERCIAL Surge un nuevo modo de producción: La manufactura artesanal, que abarató el valor de la moneda y disminuyó los costos. Se inicia una lucha entre la burguesía, que acumuló riquezas, y la propiedad feudal. Las expediciones de los siglos XV y XVI propulsaron el comercio en el mundo y se inicia el predominio de lo mercantil.
  • 28. EL CAPITALISMO COMERCIAL por la producción industrial, dando paso al capitalismo industrial. Se desplaza la manufactura artesanal...
  • 29. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Los artesanos se convirtieron en trabajadores asalariados. Se caracterizaba por el uso de materias primas, su producción y acumulación. Los procesos productivos fueron trasladados del hogar o taller artesanal a la fábrica como consecuencia de la revolución industrial. (siglos XVI-XVIII) El trabajo manual se convierte en mecánico originando relaciones competitivas.
  • 30. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Surgen: - Instituciones bancarias - Grandes sociedades anónimas Disminuye el nivel de competencia y aparecen mercados monopolistas y Oligopolistas.
  • 31. El auge de la propiedad privada y el asentamiento de una clase social burguesa de comerciantes y propietarios dio paso al capitalismo financiero. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL
  • 32. Se controló el mercado y se limitó la libre competencia. EL CAPITALISMO FINANCIERO Los monopolios se consolidan como formas de concentración del capital. Los bancos y la bolsa financiaron las nuevas inversiones. Se ubica entre los años 1870 - 1914. Crecimiento económico producto de la unión de los capitales industrial, bancario y bursátil.
  • 33. Predominan los bancos sobre la industria por la posesión mayoritaria de acciones o la concesión de préstamos. EL CAPITALISMO FINANCIERO
  • 34. Responde a un proyecto estratégico de desarrollo y acumulación expansiva del capital financiero transnacional. EL CAPITALISMO TRASNACIONAL Es en esencia "capitalismo sin fronteras”.
  • 35. Constituye un mercado internacional informatizado. Fue impulsado en la década de los 90 por el Consenso de Washington. EL CAPITALISMO TRASNACIONAL Se caracteriza por la globalización financiera y el manejo del dinero especulativo en alta escala.
  • 36. CAPITALISMO TRANSNACIONAL representado en su fase superior por: El imperialismo o capitalismo militarista y monopolista Determina la acumulación y concentración de capital más asombrosa de toda la historia, La integración imperialista (Comunidad Europea)
  • 37. Imperialismo etapa superior del capitalismo ...imperialismo Modo de producción Socialista Modo Capitalista de Producción Hiroshima Irak Nagasaki Solidaridad El Futuro
  • 38. La explosión de dos Bombas Atómicas, convirtió en esto a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Dejando mas de 600.000 seres humanos asesinados por el Imperialismo Norteamericano. IMPERIALISMO ETAPA SUPERIOR DEL CAPITALISMO
  • 39.
  • 40. Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción. Procura la igualdad de las clases sociales y se opone a la explotación del hombre por el hombre. EL MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN Propone relaciones laborales de colaboración, solidaridad y ayuda mutua. Las relaciones de los miembros de una misma comunidad deben caracterizarse por la unidad política, social e ideológica.
  • 41. La economía nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas requieren planificarse para satisfacer las necesidades espirituales, culturales y materiales del pueblo. EL MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN En consecuencia nace la premisa SOCIALISTA: “ DE CADA CUAL SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA CUAL SEGÚN SU TRABAJO”
  • 42. BASES DE LA TEORÍA MARXISTA EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS Reformador Inglés (1771-1858) Creó las primeras cooperativas de producción y consumo. Mejoró radicalmente todas las condiciones laborales de sus trabajadores sin que se afectara la rentabilidad y c reyó que se podía convencer a los ricos para que no explotasen a los obreros. ROBERTO OWEN .
  • 43. BASES DE LA TEORÍA MARXISTA LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA Carlos Marx invierte la posición de Hegel construyendo una dialéctica en torno a la materia y no a la idea. La finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria .
  • 44. Analicemos ahora a la Economía Venezolana, en su etapa de transición, del Capitalismo hacia el Socialismo.
  • 45. Evolución de la Economía Venezolana durante el lapso: 1998 - 2007 Etapa de Transición Económica 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1998 2002 2005 2007
  • 46.
  • 47. Fuente: BCV Reservas Internacionales En millones de US$. El 11 de Abril. El Golpe de Estado
  • 48. Variación % Tasas de Interés Real Tasas de Interés y de Inflación Fuente: BCV
  • 49. (US $ / Barril) Fuente: BCV Recuperación de los precios del petróleo US $
  • 50. Alto valor alcanzado por las Exportaciones Petroleras Importante entrada por Inversión Extranjera Favorable comportamiento de las Exportaciones No Petroleras Sector Externo Resultados Ampliamente Favorables Aumento de Reservas Internacionales en US$ 4.736 MM (cierran en US$ 37.238 MM) Explosivo aumento de las Exportaciones (33,9%) Disponibilidad de importantes Reservas Internacionales Entradas de capital a corto plazo (US$ 6.800 MM)
  • 51. Fuente: BCV Se inicia baja en las tasas Tasa de Interés a Corto Plazo
  • 52.
  • 53. Lección que debemos aprender…
  • 54. Resultados de la Economía que el Presidente Hugo Chávez Frías ha traducido en beneficios para nuestro Glorioso Pueblo
  • 55.
  • 56. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
  • 57. Su base ideológica y guía fundamental es la Constitución. Incluye la figura del Referéndum como consulta a los ciudadanos para asuntos de interés nacional. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano? Principales Características Es un proceso inédito, democrático, pacífico, participativo, protagónico, multiétnico y pluricultural. Promueve la cooperación pacífica para impulsar y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos , en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones.
  • 58. Principales Características Consagra la educación democrática, gratuita y obligatoria como derecho humano y deber social fundamental. El Estado la asume como función indeclinable en todos sus niveles y modalidades. Reconoce la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite la búsqueda del conocimiento para beneficio espiritual y material de la Nación. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
  • 59. Principales Características Se apoya en la unión cívico militar y en la organización del pueblo. Preserva la propiedad privada y la libre empresa. El Estado se reserva los recursos estratégicos y los asuntos de interés colectivo. Garantiza la actividad económica libre y prohibe los monopolios y la usura. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
  • 60. Principales Características Reconoce los derechos de nuestros pobladores originarios y consagra sus lenguas como idiomas nacionales. Coloca la soberanía de manera directa e intransferible en el pueblo. Propicia la formación de cooperativas de consumo, servicio y producción. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
  • 61. PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
  • 62. PRESIDENTE CHAVEZ PROFUNDIZA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN EL SUR
  • 63. CHAVEZ PROFUNDIZA INTEGRACIÓN ENERGETICA EN EL SUR Gas Trillones de pies cúbicos Reservas Probadas de Gas
  • 64. EN EL 2006 PETROCARIBE SE CONSOLIDÓ ACUERDOS: VENEZUELA Y PAISES DEL CARIBE
  • 65. MOTORES CONSTITUYENTES PRIMER MOTOR LEY HABILITANTE “ Vía directa al socialismo” SEGUNDO MOTOR REFORMA CONSTITUCIONAL “ Estado de derecho socialista” TERCER MOTOR MORAL Y LUCES “ Educación con valores socialistas” CUARTO MOTOR LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER “ El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación” QUINTO MOTOR EXPLOSIÓN DEL PODER COMUNAL “ ¡Democracia protagónica, revolucionaria y socialista!”
  • 66. ESTA LEY CONSISTE EN QUE LA ASAMBLEA NACIONAL AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA QUE EN CONSEJO DE MINISTROS, Y CON LOS PROCEDIMIENTOS SEÑALADOS EN LA CONSTITUCIÓN, EMITA DECRETOS – LEYES. LEY HABILITANTE: Vía directa al socialismo PRIMER MOTOR
  • 67. LEYES QUE REQUIEREN SER REFORMADAS, SUSTITUIDAS O DESARROLLADAS LEYES VIEJAS QUE HAY QUE REFORMAR LEYES NUEVAS QUE HAY QUE REFORMAR LEYES QUE HAY QUE SUSTITUIR LEYES NUEVAS
  • 68. CONSISTE EN LA REFORMA DE LA CONSTITUCION NACIONAL, YA QUE PARA LA CONSTRUCCION DEL ESTADO SOCIALISTA SE REQUIERE UNA MAYOR AMPLITUD Y DIMENSION DE LO QUE ESTABLECE LA ACTUAL CONSTITUCION SEGUNDO MOTOR REFORMA CONSTITUCIONAL “ Estado de derecho socialista”
  • 69. TERCER MOTOR MORAL Y LUCES “ Educación con valores socialistas” LA EDUCACION DEBE ESTAR ORIENTADA EN TODOS LOS ESPACIOS : EDUCACION MORAL, ECONOMICA, POLITICA, SOCIAL, DEBE IR MUCHO MAS ALLA DE LA ESCUELA, EN LAS FABRICAS, TALLERES, CAMPOS, NUCLEOS ENDOGENOS
  • 70. LA GEOMETRIA MIDE SOBRE TODO, TRES ELEMENTOS : LA DISTANCIA, LA EXTENSION Y EL VOLUMEN O EL CONTENIDO SOBRE EL TERRITORIO CUARTO MOTOR LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER “ El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación”
  • 71. ECONOMICO MILITAR ¿ COMO ESTA DISTRIBUIDO EL PODER POLITICO, SOCIAL, ECONOMICO Y MILITAR Y COMO DEBERIA ESTARLO? ¿ VENEZUELA NECESARIAMENTE, DEBE ESTAR DIVIDIDA POLITICA Y TERRITORIALMENTE COMO ESTA O HAY OTRO MODO? SOCIAL
  • 72. EL PODER POPULAR ES ALMA, NERVIO, HUESO, CARNE Y ESENCIA DE LA DEMOCRACIA BOLIVARIANA, DE LA DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA, DE LA DEMOCRACIA VERDADERA. SU ÉXITO DEPENDE DE LOS CUATRO MOTORES ANTERIORES. QUINTO MOTOR EXPLOSIÓN DEL PODER COMUNAL “ ¡Democracia protagónica,revolucionaria y socialista!”
  • 73. CONSEJO COMUNAL EL CONSEJO COMUNAL ES LA FORMA DE ORGANIZACIÓN MÁS AVANZADA QUE PUEDEN DARSE LOS VECINOS DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD PARA ASUMIR EL EJERCICIO REAL DEL PODER POPULAR, ES DECIR, PARA PONER EN PRÁCTICA LAS DECISIONES ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD. ES ADEMÁS, LA INSTANCIA BÁSICA DE PLANIFICACIÓN, DONDE EL PUEBLO FORMULA, EJECUTA, CONTROLA Y EVALÚA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.  ASÍ, INCORPORA A LAS DIFERENTES EXPRESIONES ORGANIZADAS DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES
  • 74. “ SUPERACION PÀRA VENCER; LUCHAR POR SER EL PRIMERO ENTRE LOS PRIMEROS, POR ESTAR EN EL GRUPO DE VANGUARDIA. SER EL EJEMPLO DONDE SE PUEDAN MIRAR LOS HOMBRES Y MUJERES DE EDAD MAS AVANZADA QUE HAN PERDIDO CIERTO ENTUSIASMO JUVENIL, Y QUE , FRENTE AL EJEMPLO, SIEMPRE REACCIONAN BIEN. TENER ESPIRITU DE ENTREGA”
  • 75. “ Siempre hay que buscar tiempo para escribir y mucho para leer, reflexionar y estudiar…”
  • 76. LAS MISIONES SE SUBDIVIDEN EN TRES GRANDES GRUPOS EDUCATIVAS MISIONES MISCELÁNEAS ALIMENTARIAS Y SERVICIOS BÁSICOS
  • 77. VENEZUELA ES UNO DE LOS POCOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE DESTINA MÁS DEL 7% DE SU PRODUCTO INTERNO BRUTO A LA EDUCACIÓN , LO CUAL REPRESENTA UN 20% DEL PRESUPUESTO DE LA NACIÓN . ANTERIORMENTE, ESTE SECTOR SÓLO CONTABA CON EL 2,8% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.
  • 78. PROGRAMA EDUCATIVO QUE EL GOBIERNO ESTÁ DESARROLLANDO DESDE NOVIEMBRE DE 2003, CON LA FINALIDAD DE INCLUIR A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NO HAN PODIDO CULMINAR EL BACHILLERATO, BENEFICIANDO A LOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS, QUE SIN IMPORTAR SU EDAD, QUIEREN CULMINAR SUS ESTUDIOS DE BACHILLERATO, LUEGO DE HABER CURSADO LA PRIMARIA.
  • 79. ES LA OPERACIÓN CÍVICO MILITAR MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA REPUBLICANA DE VENEZUELA, LA CUAL TIENE COMO FINALIDAD FORMAR CORAZONES PARA LA LIBERTAD ENSEÑANDO A LEER Y A ESCRIBIR A MÁS DE UN MILLÓN DE VENEZOLANOS DISTRIBUIDOS POR TODO EL TERRITORIO NACIONAL. DE ACUERDO CON LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES, ESTE PROGRAMA SOCIAL HA CONSEGUIDO ERRADICAR EL ANALFABETISMO EN EL PAÍS CON EL CONOCIMIENTO SE LOGRA ACERCAR EL PODER A LA GENTE.
  • 80. TIENE COMO OBJETIVO QUE LOS PARTICIPANTES APRUEBEN EL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA, GARANTIZAR LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA ALFABETIZACIÓN Y OFRECER OTRAS OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN EN OFICIOS VARIOS. SE APOYA EN EL MÉTODO "YO SÍ PUEDO SEGUIR", EL CUAL UTILIZA LA TELEVISIÓN, LA VÍDEO CLASE Y FOLLETOS DE APOYO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA.. TIENE POR OBJETO POTENCIAR LA SINERGIA INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A TODOS LOS BACHILLERES SIN CUPO Y TRANSFORMAR LA CONDICIÓN DE EXCLUIDOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
  • 81. ES UNA INICIATIVA QUE TIENE POR OBJETO POTENCIAR LA SINERGIA INSTITUCIONAL Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A TODOS LOS BACHILLERES SIN CUPO Y TRANSFORMAR LA CONDICIÓN DE EXCLUIDOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
  • 82. ARTICULAR EL PROCESO EDUCATIVO AL PROCESO PRODUCTIVO PARA INCREMENTAR EL EMPLEO, ORIENTAR LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN DE CADA CIUDADANO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. ORIENTAR LOS ESFUERZOS HACIA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CAPACIDAD GENERADORA DE EMPLEO Y POTENCIAL, ESPECIALMENTE LOS SECTORES AGRÍCOLA, TURÍSTICO Y CONSTRUCCIÓN. VUELVAN CARAS
  • 83. SIGNIFICA DESARROLLO DESDE ADENTRO. ES UN MODELO ECONÓMICO EN EL CUAL LAS COMUNIDADES DESARROLLAN SUS PROPUESTAS. ADEMÁS BUSCA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE UN COLECTIVO NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO
  • 84. ES UNA EMPRESA DE  PRODUCCIÓN, OBTENCIÓN, CONSUMO O CRÉDITO DE PARTICIPACIÓN LIBRE Y DEMOCRÁTICA, CONFORMADA POR PERSONAS QUE PERSIGUEN UN OBJETIVO EN COMÚN ECONÓMICO Y SOCIAL EN DONDE LA PARTICIPACIÓN DE CADA SOCIO, EN EL BENEFICIO, ES DETERMINADO POR EL TRABAJO INCORPORADO AL OBJETIVO COMÚN Y NO POR LA CANTIDAD DE DINERO QUE HAYA APORTADO. LA COOPERATIVA
  • 85. COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS COOPERATIVAS DE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO COOPERATIVAS MIXTAS. TIPOS DE COOPERATIVAS
  • 86. Art. 83 LA SALUD ES UN DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL, OBLIGACIÓN DEL ESTADO, QUE LO GARANTIZARÁ COMO PARTE DEL DERECHO A LA VIDA. EL ESTADO PROMOVERÁ Y DESARROLLARÁ POLÍTICAS ORIENTADAS A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA, EL BIENESTAR COLECTIVO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS .... MISIÓN BARRIO ADENTRO = NECESIDAD SOCIAL
  • 87. META: 6.635 CONSULTORIOS LOGROS: AÑO 2004: 300 AÑO 2005: 700 AÑO 2006: 1.433 AÑO 2007: 108 TOTAL: 2.541 CONSULTORIOS POPULARES EN TODO EL PAÍS. LA POBLACIÓN BENEFICIARIA: ESTÁ DIRIGIDO ESPECIALMENTE A LOS SECTORES POPULARES URBANOS (BARRIOS), RURALES, LOS PUEBLOS FRONTERIZOS E INDÍGENAS, LO QUE REPRESENTA EL 60% DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA.
  • 88. ESTRUCTURA DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO: BARRIO ADENTRO I 2004 – BRINDA ATENCIÓN PRIMARIA DE CALIDAD A LOS SECTORES MÁS DESPOSEÍDOS DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO VENEZOLANO. BARRIO ADENTRO III CONSISTE EN LA MODERNIZACIÓN DE LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS. BARRIO ADENTRO II 2005- BRINDA SERVICIO INTEGRAL GRATUITO A TODOS LOS CIUDADANOS A TRAVÉS DE LOS CENTROS DE ALTA TECNOLOGÍA (CAT), CENTROS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL (CDI) Y LAS SALAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (CRI).
  • 89. RENDIMIENTO ACUMULADO PACIENTES ATENDIDOS 2007 PERIODO: ENERO A MAYO 2007 181 CHILE 196 HONDURAS BRASIL 46 PERU 181 GUATEMALA 118 COLOMBIA 169 EL SALVADOR 371 ECUADOR 19.844 VENEZUELA CANT. PAIS 19 ARGENTINA BOLIVIA URUGUAY REP. DOMINICANA 178 NICARAGUA 44 COSTA RICA 154 PARAGUAY 92 CANT. MEXICO PAIS TOTAL 21.593
  • 90. RENDIMIENTO ACUMULADO INTERVENCIONES 2007 PERIODO: ENERO A MAYO 2007 1 BIOSIA 1.265 LESIONES CORNEA 134 CAPSULOTOMIA 787 RETINA 225 PTOSIS 287 GLAUCOMA 100 CIRUGIA REFRACTIVA 590 ESTRABISMO 6.213 PTERIGIUM 3.628 CATARATA INTERVENC. PATOLOGIA 244 CIRUGIA VIAS LAGRIMALES 1.323 CIRUGIA PLASTICA OCULAR 4.114 OTRAS 57 TUMORES OCULARES 306 HERIDA OCULAR 320 FOTOCOAGUL. CON LASER 1 RESECCION APONEUROSIS ELEVADOR PAPADOS 1.550 EXTRACCION QUIRIRGICA CUERPO EXTRAÑO 624 CHALAZION INTERVENC. PATOLOGIA TOTAL 21.769
  • 91. RENDIMIENTO ACUMULADO PACIENTES ATENDIDOS 2005 - 2007 PERIODO: OCTUBRE 2005 A MAYO 2007 395 CHILE 196 HONDURAS 465 GUATEMALA 110 BRASIL 164 PERU 1.177 EL SALVADOR 1.065 COLOMBIA 2.149 ECUADOR 59.809 VENEZUELA CANT. PAIS 1 BOLIVIA 42 ARGENTINA 3 URUGUAY 116 REP. DOMINICANA 640 NICARAGUA 113 COSTA RICA 310 PARAGUAY 336 MEXICO CANT. PAIS TOTAL 67.091
  • 92. RENDIMIENTO ACUMULADO INTERVENCIONES 2005 - 2007 PERIODO: OCTUBRE 2005 A MAYO 2007 333 CAPSULOTOMIA 1.430 RETINA 1.323 LESIONES CORNEA 1 BIOPSIA 388 PTOSIS 661 GLAUCOMA 121 CIRUGIA REFRACTIVA 1.602 ESTRABISMO 24.485 PTERIGIUM 14.651 CATARATA INTERVENC. PATOLOGIA 57 TUMORES OCULARES 244 CIRUGIA VIAS LAGRIMALES 318 FOTOCOAGUL. CON LASER 306 HERIDA OCULAR 1.323 CIRUGIA PLASTICA OCULAR 1 RESECCION APONEUROSIS ELEVADOR PARPADO 1.551 EXTRACCION QUIRURGICA CUERPO EXTRAÑO 624 CHALAZION 18.761 INTERVENC. OTRAS PATOLOGIA TOTAL 68.180
  • 93. RENDIMIENTO ACUMULADO DE LAS MISIONES EN VENEZUELA INTERVENCIONES MISION MEDICA VENEZOLANA OCTUBRE 2005 A MAYO 2007 TIPO MISION MEDICA CUBANA ENERO 2006 A MAYO 2007 DISEÑO 146.879 68.180 TOTAL INTERVENCIONES 215.059
  • 94. RENDIMIENTO ACUMULADO DE PACIENTES VENEZOLANOS INTERVENIDOS EN CUBA DESDE 2004 HASTA DICIEMBRE 2006 TOTAL INTERVENCIONES 203.323 RENDIMIENTO ACUMULADO DE PACIENTES VENEZOLANOS INTERVENIDOS EN CUBA DESDE ENERO HASTA MAYO 2007 TOTAL INTERVENCIONES 775 TOTAL INTERVENCIONES REALIZADAS EN CUBA HASTA MAYO 2007 204.098
  • 95. Total General De Intervenciones Realizadas En El Marco Del Convenio Cuba – Venezuela Mision Milagro Compromiso Sandino 2004 - 2007 419.852
  • 96. AUMENTO DE SERVICIOS AL 16-05-2007 600% 5.600 4.800 800 ODONTÓLOGOS DE PRIMER NIVEL 486% 20,5 MILLONES 17 MILLONES 3,5 MILLONES COBERTURA POBLACIONAL % INCREMENTO 441 17.943 INCREMENTO 1999-2007 - 1102% TOTAL 441 0 ÓPTICAS 19.571 1.628 MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EXISTENCIA HASTA 1998
  • 97. AUMENTO DE SERVICIOS AL 16-05-2007 476% 29 24 5 TAC PORCENTAJE DE INCREMENTO 16 (11 EN CAT, 3 EN CLÍNICAS POPULARES, 1 EN EL CARDIOLÓGICO INFANTIL) 79 302 INCREMENTO 1999-2007 1.600% 14% 151% TOTAL 17 1 EQUIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA 631 552 QUIRÓFANOS 502 200 SERVICIOS DE RAYOS X EXISTENCIA HASTA 1998 TIPO DE SERVICIOS
  • 98. AUMENTO DE SERVICIOS AL 16-05-2007 501% 445 371 74 SALAS DE REHABILITACIÓN 143% 3.949 2.321 1.628 CONSULTORIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 226% 1.285 891 394 CAMAS DE TERAPIA INTENSIVA/ CUIDADOS INTERMEDIOS PORCENTAJE DE INCREMENTO 6.993 304 INCREMENTO 1999-2007 430% 73% TOTAL 8.621 1.628 CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CONSULTORIOS + PUNTOS DE CONSULTA) 721 417 SALAS DE EMERGENCIA EXISTENCIA HASTA 1998 TIPO DE SERVICIOS
  • 99. La concreción de la Democracia Revolucionaria nos permitirá hacer realidad el más hermoso sueño de nuestro Libertador Simón Bolívar. “ Yo la hice libre, hazla tu próspera” PROCESO REVOLUCIONARI0 BOLIVARIANO ¿Cómo entender el proceso revolucionario bolivariano?
  • 100. Venceremos “ Patria, Socialismo o Muerte”

Notas del editor

  1. Tasas de interés reales positivas, tanto las activas como las pasivas.
  2. Tasas de interés reales positivas, tanto las activas como las pasivas.
  3. Tasas de interés reales positivas, tanto las activas como las pasivas.
  4. 1998 En USA la Reserva Federal propició una baja en las tasas dada la mayor afluencia de capitales y como medida para aliviar los efectos de la crísis en Asia y en Rusia