SlideShare una empresa de Scribd logo
Para sustituir el capitalismo por el
socialismo se pasa por un periodo de
transición en el aspecto político, y su
Estado no puede ser otro que la
dictadura revolucionaria del
proletariado, la cual es la dirección
estatal de la sociedad ejercida por la
clase obrera, en la cual es
indispensable la unión de la clase
obrera y el campesinado trabajador.
Esta transición se efectúa con arreglo a
leyes comunes, donde según Max y
Lenin si se renuncian a estas leyes se
conducirá al pantano revisionismo.
Gracias a esta gestión surge el sistema
de relaciones de producción basada en
la propiedad social sobre los medios de
producción, la cooperación y ayuda
mutua entre los hombres que creen en
el nuevo orden de cosas.
La Dictadura del Proletariado
como superestructura política
es multiforme y comprende muchos
tipos de economía social
dependiendo del período histórico
que atraviesa el país donde se
construye el sistema socialista. Pero
para Edgar José Corrales cada país
que inicie la transición hacia el
socialismo, son obligatorias los tres
tipos de economías fundamentales
siguientes: la socialista: se crea en el
país mediante la socialización de los
medios de producción, la de la
pequeña producción mercantil:
comprende las pequeñas haciendas y
la producción artesanal como
fabricas y talleres, y la capitalista:
esta se extingue desde los inicios de
la revolución, mediante procesos de
expropiación. Lennin mostró los
métodos que se debe aplicar para
realizar una transformación socialista
de la agricultura, ya que esta no
puede ser rezagada junto con una
industria modernizada. Esta
transición también crea un nuevo
modelo de hombre que toma el poder.
La economía del período de
transición
Esta trata de una economía de
intercambio, donde individuos
producen mercancía y la cambian
por bienes que no producen. Este
intercambio se realiza con
condiciones decididas por los
poderes públicos. Todos los bienes
de producción están puestos a
disposición del Estado. Cada
trabajador recibe un cierto poder
adquisitivo (bonos que le dan
derecho a bienes y servicios) a
cambio del trabajo proporcionado.
Esto no significa que todos reciben
la misma renta ya que los
esfuerzos son distintos.
La Economía Planificada
Socialista y El Capitalismo
Angelica Galicia.
C.I 27.011.467
¿Qué es la renta nacional?
Está constituido por el valor de los
bienes de consumo (consumo de
capitalistas y de obreros) y por el
valor de la parte de los bienes de
producción o bienes de capital que
se destinan a ampliar la capacidad
productiva de la sociedad. En los
países capitalistas crean la renta
nacional los trabajadores ocupados
en el sector de la producción
material, o sea, los ocupados en la
industria, la agricultura, la
construcción, el transporte, entre
otros. La distribución primaria de la
renta nacional es la que reparte la
renta nacional entre capitalista y
obreros. La distribución secundaria
de la renta es la que se realiza entre
los diferentes capitalistas. Hemos
dicho que en las ramas no
dedicadas a la producción de
bienes materiales (el sistema
bancario, el comercio de reventa,
las instituciones médicas, las
empresas de espectáculos, las de
servicios, etc.) no se crea renta
nacional. Pero los capitalistas de
dichas empresas pagan salarios a
los trabajadores, cubren los gastos
de mantenimiento de los locales
donde funcionan dichas
actividades y reciben ganancias.
Todo esto ocurre a cuenta de la
renta nacional creada en el área de
la producción nacional de bienes
materiales.
La ley económica de la
distribución con el arreglo al
trabajo
Todo modo de producción
debe tener una determinada
forma de distribución, ya que
es el resultado del trabajo
directamente social de los
trabajadores.
¿Es el regreso al mercado una
nueva etapa en el desarrollo del
socialismo?
Si, fue una nueva etapa, ya que
partir de 1990 el gobierno
soviético ha puesto en marcha
varios planes para transformar
la economía planificada en una
economía de mercado. Los
objetivos de estos planes dejan
claro hacía que sistema quiere
ir la URSS y qué sistema busca
abandonar. La transición del
socialismo al mercado parece
ser el nuevo paradigma
económico al finalizar el siglo
20.
Karl Heinrich Marx
Nace en Alemania, 5 de mayo de 1818 y
muere en Londres, Reino Unido, 14 de
marzo de 1883 fue un intelectual y
militante comunista alemán de origen
judío.
En su vasta e influyente obra,
incursionó en los campos de la
filosofía, la historia, la
sociología y la economía. Junto
a Friedrich Engels, es el padre
del socialismo científico. Sus
escritos más conocidos son el
Manifiesto del Partido
Comunista (en coautoría con
Engels) y el libro El Capital.
Estuvo junto a Ruge funda la revista
Anales franco-alemanes (Deutsch-
französische Jahrbücher), de la que fue
director, si bien durante poco tiempo.
En 1844, en París, Marx conoce y traba
amistad con Friedrich Engels, que se
convertirá en su principal colaborador y
además le ofrecerá en múltiples
ocasiones apoyo económico. También
conocerá en Francia a otros
importantes pensadores socialistas de
la época tales como Pierre-Joseph
Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl Bakunin
y Heinrich Heine.
Periodo en parís
Funda la liga de los comunistas declarándose
apátrida, ateo y revolucionario, organiza un nuevo
diario "Nueva Gaceta Renana" (Neue Rheinische
Zeitung). En su periodo en Londres y el Capital se
dedicaba a la escritura de una de sus obras
fundamentales, El Capital.
Periodo en Bruselas Periodo en Londres
Se dedicaba a la
escritura de una de sus
obras fundamentales, El
Capital.
durante su juventud, y mientras se
formaba en filosofía, Marx recibió la
influencia del filósofo alemán
predominante en Alemania en aquel
tiempo, Hegel. una interpretación sobre
el desarrollo de la obra de Marx,
proveniente del francés Louis Althusser,
considera que los escritos de Marx se
dividen en dos vertientes. Althusser
encuentra dos etapas:
1 - Marx joven (hasta 1845) período en
que estudia la alienación (o enajenación)
y la ideología, desde una perspectiva
cercana al humanismo influida en gran
parte por la filosofía de Ludwig
Feuerbach. Marx maduro: (1845-1875):
Según Althusser, 1845, el año de La
ideología alemana y las Tesis sobre
Feuerbach. A partir de la cual Marx
rompe con su etapa anterior, ideológica
y filosófica, e inaugura un período
científico en el cual desarrolla estudios
económicos e históricos usando el
método del materialismo histórico.
Ideas filosóficas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Miguel Ángel Pérez Castro
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
yori
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Danitza Rodriguez
 
Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
Pablo Echeverria
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Expo nº1-2012
Expo nº1-2012Expo nº1-2012
Expo nº1-2012
iehonoriodelgado
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
tefychikita
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
historiastres
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
CeciMarccu
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Luis Carlos Corral
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Socialistas utopicos
Socialistas utopicosSocialistas utopicos
Socialistas utopicos
Adausto Garcia
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Pablo Galarza
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
DianaAguilar1220
 

La actualidad más candente (20)

Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
Capitalismo y Socialismo. GADE UGR Campus de Melilla, Curso 2010 2011
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Expo nº1-2012
Expo nº1-2012Expo nº1-2012
Expo nº1-2012
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
 
Socialistas utopicos
Socialistas utopicosSocialistas utopicos
Socialistas utopicos
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
 

Similar a Desarrollo histórico del Sistema Socialista.

Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
pierinavgm
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
Gonzalo Avalos Palomino
 
EL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docxEL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docx
WanditaCaballero
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
Oscar Maragaño Sotelo
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
Edward Yépez
 
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
JuanaSaudo
 
sistema de prodiçucción socialista
sistema de prodiçucción socialistasistema de prodiçucción socialista
sistema de prodiçucción socialista
winder2509
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 
Socialismo.docx
Socialismo.docxSocialismo.docx
Socialismo.docx
MiguelSanchezReyes
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
MAEG Guzmán
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
Geronimo Paez
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
Fabii Mediina
 
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxxFdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
KenyaZailyMirandaCat
 
Orígenes de la sociología
Orígenes de la sociologíaOrígenes de la sociología
Orígenes de la sociología
Junior Contin Guzman
 
escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Desarrollo del sistema de produccion socialista
Desarrollo del  sistema  de produccion socialistaDesarrollo del  sistema  de produccion socialista
Desarrollo del sistema de produccion socialista
171941144
 
El Marxismo
El MarxismoEl Marxismo
El Marxismo
Nora Iglesias
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 

Similar a Desarrollo histórico del Sistema Socialista. (20)

Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
EL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docxEL SOCIALISMO.docx
EL SOCIALISMO.docx
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
 
sistema de prodiçucción socialista
sistema de prodiçucción socialistasistema de prodiçucción socialista
sistema de prodiçucción socialista
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
ECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIALECONOMIA MUNDIAL
ECONOMIA MUNDIAL
 
Socialismo.docx
Socialismo.docxSocialismo.docx
Socialismo.docx
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
 
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxxFdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
Fdocuments.ec materialismo historico-parte1-4xxxxxxxxxxxxxxxx
 
Orígenes de la sociología
Orígenes de la sociologíaOrígenes de la sociología
Orígenes de la sociología
 
escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
 
Desarrollo del sistema de produccion socialista
Desarrollo del  sistema  de produccion socialistaDesarrollo del  sistema  de produccion socialista
Desarrollo del sistema de produccion socialista
 
El Marxismo
El MarxismoEl Marxismo
El Marxismo
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Desarrollo histórico del Sistema Socialista.

  • 1. Para sustituir el capitalismo por el socialismo se pasa por un periodo de transición en el aspecto político, y su Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado, la cual es la dirección estatal de la sociedad ejercida por la clase obrera, en la cual es indispensable la unión de la clase obrera y el campesinado trabajador. Esta transición se efectúa con arreglo a leyes comunes, donde según Max y Lenin si se renuncian a estas leyes se conducirá al pantano revisionismo. Gracias a esta gestión surge el sistema de relaciones de producción basada en la propiedad social sobre los medios de producción, la cooperación y ayuda mutua entre los hombres que creen en el nuevo orden de cosas. La Dictadura del Proletariado como superestructura política es multiforme y comprende muchos tipos de economía social dependiendo del período histórico que atraviesa el país donde se construye el sistema socialista. Pero para Edgar José Corrales cada país que inicie la transición hacia el socialismo, son obligatorias los tres tipos de economías fundamentales siguientes: la socialista: se crea en el país mediante la socialización de los medios de producción, la de la pequeña producción mercantil: comprende las pequeñas haciendas y la producción artesanal como fabricas y talleres, y la capitalista: esta se extingue desde los inicios de la revolución, mediante procesos de expropiación. Lennin mostró los métodos que se debe aplicar para realizar una transformación socialista de la agricultura, ya que esta no puede ser rezagada junto con una industria modernizada. Esta transición también crea un nuevo modelo de hombre que toma el poder. La economía del período de transición Esta trata de una economía de intercambio, donde individuos producen mercancía y la cambian por bienes que no producen. Este intercambio se realiza con condiciones decididas por los poderes públicos. Todos los bienes de producción están puestos a disposición del Estado. Cada trabajador recibe un cierto poder adquisitivo (bonos que le dan derecho a bienes y servicios) a cambio del trabajo proporcionado. Esto no significa que todos reciben la misma renta ya que los esfuerzos son distintos. La Economía Planificada Socialista y El Capitalismo Angelica Galicia. C.I 27.011.467
  • 2. ¿Qué es la renta nacional? Está constituido por el valor de los bienes de consumo (consumo de capitalistas y de obreros) y por el valor de la parte de los bienes de producción o bienes de capital que se destinan a ampliar la capacidad productiva de la sociedad. En los países capitalistas crean la renta nacional los trabajadores ocupados en el sector de la producción material, o sea, los ocupados en la industria, la agricultura, la construcción, el transporte, entre otros. La distribución primaria de la renta nacional es la que reparte la renta nacional entre capitalista y obreros. La distribución secundaria de la renta es la que se realiza entre los diferentes capitalistas. Hemos dicho que en las ramas no dedicadas a la producción de bienes materiales (el sistema bancario, el comercio de reventa, las instituciones médicas, las empresas de espectáculos, las de servicios, etc.) no se crea renta nacional. Pero los capitalistas de dichas empresas pagan salarios a los trabajadores, cubren los gastos de mantenimiento de los locales donde funcionan dichas actividades y reciben ganancias. Todo esto ocurre a cuenta de la renta nacional creada en el área de la producción nacional de bienes materiales. La ley económica de la distribución con el arreglo al trabajo Todo modo de producción debe tener una determinada forma de distribución, ya que es el resultado del trabajo directamente social de los trabajadores. ¿Es el regreso al mercado una nueva etapa en el desarrollo del socialismo? Si, fue una nueva etapa, ya que partir de 1990 el gobierno soviético ha puesto en marcha varios planes para transformar la economía planificada en una economía de mercado. Los objetivos de estos planes dejan claro hacía que sistema quiere ir la URSS y qué sistema busca abandonar. La transición del socialismo al mercado parece ser el nuevo paradigma económico al finalizar el siglo 20.
  • 3. Karl Heinrich Marx Nace en Alemania, 5 de mayo de 1818 y muere en Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883 fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Estuvo junto a Ruge funda la revista Anales franco-alemanes (Deutsch- französische Jahrbücher), de la que fue director, si bien durante poco tiempo. En 1844, en París, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, que se convertirá en su principal colaborador y además le ofrecerá en múltiples ocasiones apoyo económico. También conocerá en Francia a otros importantes pensadores socialistas de la época tales como Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl Bakunin y Heinrich Heine. Periodo en parís Funda la liga de los comunistas declarándose apátrida, ateo y revolucionario, organiza un nuevo diario "Nueva Gaceta Renana" (Neue Rheinische Zeitung). En su periodo en Londres y el Capital se dedicaba a la escritura de una de sus obras fundamentales, El Capital. Periodo en Bruselas Periodo en Londres Se dedicaba a la escritura de una de sus obras fundamentales, El Capital. durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Althusser encuentra dos etapas: 1 - Marx joven (hasta 1845) período en que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofía de Ludwig Feuerbach. Marx maduro: (1845-1875): Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach. A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica y filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Ideas filosóficas.