SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Yacambú
Licenciatura en Psicología
Presentación del Desarrollo Embrionario
Alumna:
Natalia Terán 28.259.309
HPS-202-00015
Periodo embrionario
 Es la fase en la que se produce la formación de todos los aparatos y
sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de
organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava
semanas. El embarazo empieza con la fecundación, que es la unión de
las células sexuales femenina y masculina: el óvulo y el espermatozoide.
En este momento da comienzo el periodo embrionario hasta la octava
semana de embarazo.
Fecundación
Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de ovulación. La
ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios, hacia la mitad del ciclo
menstrual. Si en este preciso momento, un espermatozoide se encuentra con el óvulo en las
trompas de Falopio, se puede producir la fecundación. El zigoto es la célula resultante de la
unión del espermatozoide con el óvulo. Es una estructura celular que posee toda la información
genética necesaria para desarrollarse y convertirse en un bebé.
En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé. El óvulo solo tiene cromosoma X
pero el espermatozoide tiene cromosoma X o Y. Dependiendo del cromosoma que aporte el
espermatozoide, el bebé será niño o niña:
 Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma X (espermatozoide) = NIÑA
 Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma Y (espermatozoide) = NIÑO
Cada bebé es único, con su propio ADN, que lo forman 46 cromosomas que determinarán la
herencia genética del bebé.
Primera semana
El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción, es lo
que llamamos cigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una
bola de células que se llama blastocito. A los 5 días, las células del blastocito se
separan en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el
embrión (células madre).
Al final de esta primera semana, el óvulo fecundado desciende por las trompas
de Falopio para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero
(implantación) al final de la primera semana y allí pasará nueve meses.
El útero de la madre ha cambiado y se ha adaptado para el embarazo. La pared
interna de la matriz se ha vuelto mullida y más gruesa para favorecer la
implantación del blastocito, necesaria para que el embrión reciba los nutrientes
necesarios para crecer.
Segunda Semana
Se empieza a formar el embrión que mide 0.2 milímetros. En esta etapa, el embrión tiene
una forma redondeada y está formado por dos capas: el endodermo y el ectodermo. Las
células se van multiplicando muy rápidamente y van adquiriendo una función específica.
Del Endodermo: Se formarán: piel, el revestimiento interno del aparato respiratorio y
digestivo, la vejiga, tímpano, tiroides, páncreas e hígado.
Del Ectodermo: sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos (ojos, oído, nariz), uñas,
esmalte dentario, hipófisis, pelo, glándulas mamarias y sudoríparas.
TERCERA SEMANA
Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo, de este tejido derivará:
 El aparato locomotor (huesos, músculos y cartílagos)
 El sistema vascular (corazón, venas y arterias)
 Las células de la sangre
 El sistema genital y urinario (excepto la vejiga)
 El bazo y glándulas suprarrenales
 Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos
de la madre. De este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario
para crecer. Por otro lado, en el tronco del embrión se va haciendo hueco a
órganos como el intestino, hígado, riñones y pulmones.
• Cuarta semana
 El embrión crece un milímetro cada día (mide unos 5 milímetros) y se inicia el desarrollo de:
 Las extremidades (brazos, piernas, músculos y hueso)
 El corazón del embrión (amasijo de células musculares alargadas) empieza a latir a los 22
días aproximadamente. Este rudimentario corazón será el encargado de distribuir el alimento
y el oxígeno a todas las partes del embrión para que pueda crecer. El corazón embrionario
late a unas 150 pulsaciones por minuto.
 El aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes (esófago, estómago e
intestino).
 Aparecen los órganos de los sentidos, es decir, se forman las cavidades oculares y las
orejas.
 Se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá en el sistema nervioso del bebé
(cerebro y médula espinal) y la columna vertebral.
Quinta y sexta semana
El embrión va adquiriendo forma humana o de bebé. Crece muy deprisa y ahora tiene
el tamaño de un garbanzo (5-6 milímetros). Su cabeza es muy grande respecto al
resto del cuerpo y las extremidades muy cortas:
 En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas.
 Los dedos no se distinguen todavía
 Los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la sexta semana.
Séptima semana
El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en
la fase embrionaria maduran:
 El corazón ya tiene cuatro cavidades
 Se empiezan a formar el paladar y la lengua
 La placenta aumenta de tamaño para nutrir bien al bebé
 El cordón umbilical crece mucho y se ensancha
 Se forman los pezones y los folículos pilosos
 Los codos y los dedos ya se pueden ver
 El sistema digestivo y el aparato urinario del feto (que eran una misma estructura) se
separan
 Se produce la neurogénesis o producción de neuronas.
Al finalizar esta semana el embrión mide ya 1 centímetro y son las semanas más delicadas
del bebé porque le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o
radiaciones (como las radiografías).
OCTAVA SEMANA
Oficialmente termina el periodo embrionario y el embrión pasa a llamarse feto. Se ha
formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a tener forma
humana.
 El rostro del bebé ya está más definido y tiene párpados, nariz incipiente y labio
superior.
 El cuerpo se va alargando, cada vez con más forma humana y la piel es
translúcida, por lo que se puede ver el esqueleto. Pero los huesos no están
calcificados, están formados de cartílago, es decir, son blandos.
 El embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos. La circulación a través
del cordón umbilical está muy bien desarrollada.
Inicio del Segundo Trimestre
Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la
mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las
uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta
la 28 semana permanecerán así.
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el
feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos
se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las
semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo
que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.
En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las
cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual
expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora
los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón.
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a
producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa.
Inicio del Tercer Trimestre
 El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo
relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones
también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir
fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.
 Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se
desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del
cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los
alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya
ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga
más facilidad para mover las rodillas y los pies.
 A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo,
lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente
formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero
los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.
 Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya
se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé
además adquiere patrones de sueño.
 En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto
de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además
más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios.
 A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado
por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Practica2 ramon fulgence
Practica2 ramon fulgencePractica2 ramon fulgence
Practica2 ramon fulgence
 
Desarrollo embrionario.nellysarcos
Desarrollo embrionario.nellysarcosDesarrollo embrionario.nellysarcos
Desarrollo embrionario.nellysarcos
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecun y desarrollo
Fecun y desarrolloFecun y desarrollo
Fecun y desarrollo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Presentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionarioPresentacion desarrollo embrionario
Presentacion desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desde la concepción al parto
Desde la concepción al partoDesde la concepción al parto
Desde la concepción al parto
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrollo
 
Slideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionarioSlideshare desarrollo embrionario
Slideshare desarrollo embrionario
 
Kelly palencia tarea2
Kelly palencia tarea2Kelly palencia tarea2
Kelly palencia tarea2
 
Desarrollo intrauterino - Por: Narcisa Talavera
Desarrollo intrauterino - Por: Narcisa TalaveraDesarrollo intrauterino - Por: Narcisa Talavera
Desarrollo intrauterino - Por: Narcisa Talavera
 
Desarrollo prenatal.
Desarrollo prenatal.Desarrollo prenatal.
Desarrollo prenatal.
 
DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!
DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!
DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL!
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 

Similar a Desarrollo Embrionario Natalia

Similar a Desarrollo Embrionario Natalia (18)

Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
 
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdf
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
fecundaci-091210150534-phpapp02.pptfecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
 
Daniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionarioDaniela pastran desarrollo embrionario
Daniela pastran desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrolloembrionario laura
Desarrolloembrionario lauraDesarrolloembrionario laura
Desarrolloembrionario laura
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 

Último

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (18)

Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Desarrollo Embrionario Natalia

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambú Licenciatura en Psicología Presentación del Desarrollo Embrionario Alumna: Natalia Terán 28.259.309 HPS-202-00015
  • 2. Periodo embrionario  Es la fase en la que se produce la formación de todos los aparatos y sistemas del embrión, es un proceso conocido con el nombre de organogénesis. Esta fase comprende desde la cuarta a la octava semanas. El embarazo empieza con la fecundación, que es la unión de las células sexuales femenina y masculina: el óvulo y el espermatozoide. En este momento da comienzo el periodo embrionario hasta la octava semana de embarazo.
  • 3. Fecundación Para que se produzca la fecundación la mujer ha de estar en el periodo de ovulación. La ovulación ocurre cuando un óvulo se desprende de uno de los ovarios, hacia la mitad del ciclo menstrual. Si en este preciso momento, un espermatozoide se encuentra con el óvulo en las trompas de Falopio, se puede producir la fecundación. El zigoto es la célula resultante de la unión del espermatozoide con el óvulo. Es una estructura celular que posee toda la información genética necesaria para desarrollarse y convertirse en un bebé. En la fecundación ya queda determinado el sexo del bebé. El óvulo solo tiene cromosoma X pero el espermatozoide tiene cromosoma X o Y. Dependiendo del cromosoma que aporte el espermatozoide, el bebé será niño o niña:  Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma X (espermatozoide) = NIÑA  Cromosoma X (óvulo) + Cromosoma Y (espermatozoide) = NIÑO Cada bebé es único, con su propio ADN, que lo forman 46 cromosomas que determinarán la herencia genética del bebé.
  • 4. Primera semana El óvulo fecundado se divide por primera vez a las 24h de la concepción, es lo que llamamos cigoto. Durante los días siguientes se sigue dividiendo y forma una bola de células que se llama blastocito. A los 5 días, las células del blastocito se separan en dos grupos: las que formarán la placenta y las que formarán el embrión (células madre). Al final de esta primera semana, el óvulo fecundado desciende por las trompas de Falopio para llegar al útero al quinto día. Se ancla en la pared del útero (implantación) al final de la primera semana y allí pasará nueve meses. El útero de la madre ha cambiado y se ha adaptado para el embarazo. La pared interna de la matriz se ha vuelto mullida y más gruesa para favorecer la implantación del blastocito, necesaria para que el embrión reciba los nutrientes necesarios para crecer.
  • 5. Segunda Semana Se empieza a formar el embrión que mide 0.2 milímetros. En esta etapa, el embrión tiene una forma redondeada y está formado por dos capas: el endodermo y el ectodermo. Las células se van multiplicando muy rápidamente y van adquiriendo una función específica. Del Endodermo: Se formarán: piel, el revestimiento interno del aparato respiratorio y digestivo, la vejiga, tímpano, tiroides, páncreas e hígado. Del Ectodermo: sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos (ojos, oído, nariz), uñas, esmalte dentario, hipófisis, pelo, glándulas mamarias y sudoríparas. TERCERA SEMANA Al embrión le aparece una tercera capa, el mesodermo, de este tejido derivará:  El aparato locomotor (huesos, músculos y cartílagos)  El sistema vascular (corazón, venas y arterias)  Las células de la sangre  El sistema genital y urinario (excepto la vejiga)  El bazo y glándulas suprarrenales  Se forman las vellosidades coriónicas que conectarán con los vasos sanguíneos de la madre. De este modo, el embrión obtiene el alimento y el oxígeno necesario para crecer. Por otro lado, en el tronco del embrión se va haciendo hueco a órganos como el intestino, hígado, riñones y pulmones.
  • 6. • Cuarta semana  El embrión crece un milímetro cada día (mide unos 5 milímetros) y se inicia el desarrollo de:  Las extremidades (brazos, piernas, músculos y hueso)  El corazón del embrión (amasijo de células musculares alargadas) empieza a latir a los 22 días aproximadamente. Este rudimentario corazón será el encargado de distribuir el alimento y el oxígeno a todas las partes del embrión para que pueda crecer. El corazón embrionario late a unas 150 pulsaciones por minuto.  El aparato digestivo se va diferenciando en sus diferentes partes (esófago, estómago e intestino).  Aparecen los órganos de los sentidos, es decir, se forman las cavidades oculares y las orejas.  Se empieza a desarrollar el tubo neural, que se convertirá en el sistema nervioso del bebé (cerebro y médula espinal) y la columna vertebral.
  • 7. Quinta y sexta semana El embrión va adquiriendo forma humana o de bebé. Crece muy deprisa y ahora tiene el tamaño de un garbanzo (5-6 milímetros). Su cabeza es muy grande respecto al resto del cuerpo y las extremidades muy cortas:  En el rostro se distinguen perfectamente los ojos, la nariz, boca y orejas.  Los dedos no se distinguen todavía  Los brazos y las piernas pueden empezar a moverse al final de la sexta semana.
  • 8. Séptima semana El embrión mide unos 22 milímetros. Los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran:  El corazón ya tiene cuatro cavidades  Se empiezan a formar el paladar y la lengua  La placenta aumenta de tamaño para nutrir bien al bebé  El cordón umbilical crece mucho y se ensancha  Se forman los pezones y los folículos pilosos  Los codos y los dedos ya se pueden ver  El sistema digestivo y el aparato urinario del feto (que eran una misma estructura) se separan  Se produce la neurogénesis o producción de neuronas. Al finalizar esta semana el embrión mide ya 1 centímetro y son las semanas más delicadas del bebé porque le pueden afectar algunos medicamentos, alcohol, nicotina, cafeína o radiaciones (como las radiografías).
  • 9. OCTAVA SEMANA Oficialmente termina el periodo embrionario y el embrión pasa a llamarse feto. Se ha formado el esbozo de todos los órganos del futuro bebé y ya empieza a tener forma humana.  El rostro del bebé ya está más definido y tiene párpados, nariz incipiente y labio superior.  El cuerpo se va alargando, cada vez con más forma humana y la piel es translúcida, por lo que se puede ver el esqueleto. Pero los huesos no están calcificados, están formados de cartílago, es decir, son blandos.  El embrión mide entre 4 y 5 centímetros y pesa 9 gramos. La circulación a través del cordón umbilical está muy bien desarrollada.
  • 10. Inicio del Segundo Trimestre Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así. El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos. En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa.
  • 11. Inicio del Tercer Trimestre  El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.  Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.  A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.  Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.
  • 12.  En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios.  A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre.