SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecundación y desarrollo
embrionario
Fecundación
Fecundación
La vida humana comienza en el momento
exacto de la unión del óvulo y el
espermatozoide que se lleva a cabo en la
trompa de falopio. Cada gameto lleva en sí la
capacidad intrínseca de la vida, y el ser que
nacerá está dotado de una mezcla singular
de información genética que no se volverá a
repetir en ningún otro ser. Por esta razón,
cada ser humano es único e irreemplazable,
es un participante del ininterrumpido
proceso de vivir.
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Después de la fecundación, el cigoto sigue
su camino por las trompa de Falopio mientras
suceden unas series de divisiones (proceso
de segmentación).
Durante este trayecto se produce la división
del cigoto en 2, 4, 8 partes, hasta llegar a 16.
De esta manera, se forma una estructura
sólida, llamada mórula, por tener aspecto de
mora. (4 días desde la ovulación).
Mórula
En este estado llega al útero, donde la
mórula se va a modificar por la entrada de
líquido de la cavidad uterina, que se ubica
entre las células formando una cavidad
(blastocele), iniciándose el estado
embrionario, en el día 5 posterior a la
ovulación. Queda formado el blastocisto, el
cual se implantará en la cavidad uterina,
preparada por las hormonas para la
anidación, el 6º día después de la
fecundación.
A continuación el conjunto de células se divide en
dos esferas una dentro de la otra (gastrulación).
• La capa exterior, denominada ectodermo dará
lugar a la epidermis y sus órganos anejos, el tejido
nervioso y las células receptoras de lo órganos
sensoriales.
• La interior, denominada endodermo formará el
revestimiento epitelial del tubo digestivo y
respiratorio, las glándulas digestivas y la vejiga
urinaria.
• En medio de las dos se forma otra capa
denominada mesodermo, la cual se convertirá en
la capa dérmica de la piel , el revestimiento de las
cavidades internas, el corazón y los demás órganos
del aparato circulatorio, los riñones , las gónadas y
el sistema esquelético y muscular.
3ª- 4ª semana
En la tercera semana el embrión mide 2mm y el
corazón es un grupo de células musculares
alargadas y diminutas, pero que sobre los 22 días
explota de vida. Una célula se contrae
espontáneamente, contagia a sus vecinas y
comienza una reacción en cadena hasta que todas
las células del corazón empiezan a latir a unas 150
pulsaciones por minuto. En la cuarta semana mide
4mm.
4ª semana
5ª semana
La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la
dermis. Aparecen más diferenciados los esbozos de
los brazos y las piernas. En la parte anterior del
cuerpo se notan los esbozos de las glándulas
mamarias. Las fosas auditivas dejan de verse desde el
exterior, para convertirse en vesículas auditivas. El
tubo neural está formado por cinco vesículas, es decir
que va completando su desarrollo. En esta semana
aparecen las "gónadas primitivas", aunque es
imposible diagnosticar el sexo mediante la
observación. En el corazón ya se pueden distinguir
dos aurículas y dos ventrículos.
5ª semana
6ª semana
El embrión posee el tamaño de una lenteja y
sus extremidades superiores muestran
considerable desarrollo. Las regiones del
codo y de la muñeca ya son identificables y
la mano con apariencia de pala ha
desarrollado puentes, llamados rayos
digitales, que indican los futuros dedos.
Tanto los intestinos como los pulmones
también están empezando a formarse, así
como las fibras de los músculos.
6ª semana
7ª semana
El embrión se convierte en feto. En esta
etapa, los tejidos y los órganos formados en la
fase embrionaria maduran.
La cola del embrión empieza a caer. El corazón
late y el esqueleto adquiere forma. La
placenta sigue formándose y empezarán a
pasar nutrientes del cuerpo de la madre al del
bebé y retirará sus productos de desecho. El
cordón umbilical, la línea vital entre madre e
hijo, empieza a crecer y ensancharse.
El cerebro tendrá mil millones de neuronas
7ª semana
8ª semana
En esta fase se producen por primera vez
movimientos intencionados de las extremidades. La
osificación comienza y se reconoce primero en el
fémur. El embrión cuenta con características más
humanas; la cabeza tiene un tamaño
desproporcionadamente grande y constituye
aproximadamente la mitad del embrión. La región del
cuello se ha establecido y son más obvios los
párpados. El intestino continúa todavía en la porción
proximal del cordón umbilical. Los pabellones
auriculares empiezan a adquirir su forma final.
Todavía no se puede apreciar el sexo del embrión.
8ª semana
9ª semana
Ya mide casi 2.5 centímetros. Ahora ya
tiene formadas todas las estructuras
básicas de su organismo y la forma de
cola que tenía hace unas semanas al final
de su columna vertebral, ha
desaparecido. Las orejas ya están
formadas por fuera y al final de esta
semana, también estarán formadas por
dentro. Tiene nariz y puede mover tanto
sus piernas como sus brazos. Y el
corazón esta casi formado.
9ª semana
10ª semana
Las uñas están creciendo en las raíces. Los
intestinos están creciendo y colocándose en
posición. La glándula tiroidea, el páncreas y
la vesícula están comenzando a funcionar a
fin de preparar al bebé para digerir alimentos
después de nacer. Todo eso se está
manifestando en un bebé de casi 4 cm. de la
coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 5
gramos y medio. El bebé está creciendo a un
ritmo acelerado, pero no el abdomen de la
madre. Posiblemente todavía no se le note el
embarazo.
10ª semana
De 11 a 12 semanas
En esta semana el bebé comenzará a generar sus
propios glóbulos rojos y ya está produciendo orina,
que es el componente principal del líquido
amniótico. La piel todavía es transparente. También
se puede ver el sexo del bebé ya que comienza el
desarrollo externo de los órganos sexuales.
En la semana 12 ya es posible oír el latido del
corazón. Todos los sistemas principales del cuerpo
y órganos como el estómago, hígado, pulmones,
páncreas e intestinos, están formados y en su sitio
aunque no están totalmente desarrollados.
Semanas 11-12
De 13 a 16 semanas
El crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la
semana 16, la cabeza es relativamente pequeña en
comparación con la del feto de 12 semanas y se han
alargado las extremidades inferiores. Los movimientos
de las extremidades, están coordinados hacia la semana
14 , pero son demasiados ligeros como para ser
percibidos por la madre. La osificación del esqueleto
fetal es activa durante este periodo y los huesos son
claramente visibles en ecografías hacia el inicio de la
semana 16. Se ha desarrollado más tejido muscular y
óseo, y los huesos se vuelven más duros. Se desarrolla
un vello fino en la cabeza. Para la semana 16, los ojos
se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente.
13ª semana
16ª semana
De 17 a 20 semanas
Sigue creciendo la placenta y la madre
comienza a sentir sus movimientos. Gesticula y
tiene desarrolladas sus cuerdas vocales, al igual
que puede escuchar sonidos.
A partir de este período se puede conocer
fiablemente el sexo del feto.
17ª semana
19ª semana
De 20 a 24 semanas
A los cinco meses, su cuerpo se recubre
de una pelusa que lo protege llamada
lanugo, pose cabello y su corazón late
con una frecuencia media de unos 140
latidos por minuto. La actividad del
corazón se puede percibir al auscultar
con un fonendoscopio desde el exterior.
Semana 20
Semana 23
De 24 a 28 semanas
Un feto de seis meses mide unos 33 cm. Y pesa
alrededor de unos 600 gramos. Tiene la piel enrojecida y
arrugada y la cara ya esta completamente formada y
puede comenzar a gesticular. Sus reflejos son decididos
y es capaz de responder a estímulos del medio: es
sensible a ruidos y puede dar pataditas.
Su intestino contiene un
liquido formado por células
muerta y bilis llamado
meconio, y permanecerá
en esta cavidad hasta
después de nacer.
De 28 a 32 semanas
Al séptimo mes, el feto ha ocupado casi todo el espacio en el
útero, y muchos bebés se acomodan con una posición
invertida. Así el movimiento es mas libre, además también
puede percibirse desde el exterior.
Si se produce el complicación o nace el bebé, tiene muchas
posibilidades de vivir, siempre que cuente con apoyo médico,
y una incubadora, que mantendría su temperatura corporal.
De 32 a 36 semanas
Al octavo mes, solo falta el desarrollo de ciertos tejidos
pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo
aislante, para estar preparado para nacer. Las uñas de las
manos y los pies y las pestañas están totalmente formados y
siguen creciendo. Aquí puede tener hipo, ya que puede ser
causado porque traga y expulsa por la boca, líquido
amniótico.
Semana 36 hasta el parto
Este último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente
espacio, por lo que se mueve menos. Los reflejos nerviosos
están maduros. El feto se chupa el dedo entrenándose para
la lactancia.
En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la
pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y
52 cm. Y pesa entre 2,7 y 4 kilos.
Parto
Parto
Se desconocen cuáles son las causas que
precipitan el parto, pero se cree que
determinadas sustancias producidas por la
placenta, la madre y/o el feto, y de factores
mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto
sobre el músculo uterino contribuyen al parto.
Síntomas de parto
- Las contracciones se producen cada 5 o 10
minutos.
- Se rompe la placenta y sale un líquido de color
marrón verdoso oscuro con manchas (romper
aguas).
- Dilatación del cuello del útero.
Tipos de parto
1- Vaginal espontáneo: parto natural. El bebé nace
cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las
indicaciones del profesional de salud, con la asistencia
de poca tecnología o ninguna.
2- Vaginal con fórceps: ocasionalmente el parto vaginal
debe verse asistido con instrumentos especiales, como
el fórceps o pinza obstétrica que prensa la cabeza del
bebé con la finalidad de agarrarlo y tirar de él.
3- Parto abdominal: más conocido como cesárea. Se
practica un corte quirúrgico en el abdomen y el útero de
la madre para extraer al bebé. Suele practicarse cuando
un parto vaginal podría conducir a complicaciones
médicas.
Partes del parto
Dilatación
El primer período del trabajo de parto tiene como
finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las
contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor
frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con
una duración de 30s o más cada una y de una
intensidad creciente. Las contracciones son cada vez
más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos
minutos.
Expulsión
Es el paso del recién nacido a través del canal del parto,
desde el útero hasta el exterior, gracias a las
contracciones involuntarias uterinas y a poderosas
contracciones abdominales. Distinguimos dos fases: la
fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es
completa, y la fase avanzada expulsiva.
Alumbramiento
Comienza con la expulsión de la placenta, el cordón
umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30
minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva
después del parto es una indicación del desprendimiento
final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más
avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina.
Casos especiales
Casos especiales
Gemelos: los dos bebés son idénticos, comparten útero
en un mismo embarazo, han sido concebidos a la vez en
un único óvulo. Un único espermatozoide ha realizado la
concepción formándose el cigoto que se dividirá en dos
dando lugar a dos fetos.
Mellizos: la fecundación se ha producido en dos óvulos
y han intervenido dos espermatozoides, con lo que se
producen dos embriones distintos que se desarrollan al
unísono.
Siameses: son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen
unidos después del nacimiento.
Si las condiciones para el desarrollo del embrión son
adversas, se puede producir un aborto.

Más contenido relacionado

Similar a fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
maladrog11
 
Nueve Meses
Nueve MesesNueve Meses
Nueve Mesesdeuxx
 
Desarrollo Embrionario Natalia
Desarrollo Embrionario NataliaDesarrollo Embrionario Natalia
Desarrollo Embrionario Natalia
NataliaTeran6
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
wilmary Rodriguez Rivero
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalANDY
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalANDY
 
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
Leudimar Sanchez
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
panchainos
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yenin Yuraima De Quevedo Principal
 
La FecundacióN
La FecundacióNLa FecundacióN
La FecundacióN
Roser Coscojuela
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
YohanaRamrez2
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vDesarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Abogado Prieto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
lisnelly castillo
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
yinett rivero
 

Similar a fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf (20)

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
 
Nueve Meses
Nueve MesesNueve Meses
Nueve Meses
 
Desarrollo Embrionario Natalia
Desarrollo Embrionario NataliaDesarrollo Embrionario Natalia
Desarrollo Embrionario Natalia
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
 
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatalUceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
Uceda balladares andy_tarea_5_desarrollo prenatal
 
Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas Cada mes del embarazo por Karla Armas
Cada mes del embarazo por Karla Armas
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Practica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionarioPractica2 desarrolloembrionario
Practica2 desarrolloembrionario
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
La FecundacióN
La FecundacióNLa FecundacióN
La FecundacióN
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0vDesarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
Desarrollo embrionario alexisprieto_seccion_ed02_d0v
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 

Más de MelissaOrtiz457053

INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELYINCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
MelissaOrtiz457053
 
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdfneoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
MelissaOrtiz457053
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdfINCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
MelissaOrtiz457053
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
MelissaOrtiz457053
 
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptxSESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
MelissaOrtiz457053
 
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptxFERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
MelissaOrtiz457053
 
us.pdf
us.pdfus.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdfmicrosoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
MelissaOrtiz457053
 
antomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptxantomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptx
MelissaOrtiz457053
 
Patologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptxPatologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptx
MelissaOrtiz457053
 

Más de MelissaOrtiz457053 (12)

INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELYINCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL       MELY
INCOMPETENCIA ITSMICOCERVICAL MELY
 
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdfneoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
neoplasias-benignas-de-la-vulva2-1234317299384269-1.pdf
 
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdfINCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
INCOMPETENCIA ITSMICOCER MELY.pdf
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptxSESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
SESION DE TUMORES ORTIZ.pptx
 
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptxFERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
FERTILIDAD CLASES JCSP.pptx
 
us.pdf
us.pdfus.pdf
us.pdf
 
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdfmicrosoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
microsoftpowerpoint-16-180312104745.pdf
 
INSULIINAS 2022.pptx
INSULIINAS  2022.pptxINSULIINAS  2022.pptx
INSULIINAS 2022.pptx
 
Eco. II T.pptx
Eco. II T.pptxEco. II T.pptx
Eco. II T.pptx
 
antomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptxantomia quirurgica.pptx
antomia quirurgica.pptx
 
Patologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptxPatologías de vulva y vagina.pptx
Patologías de vulva y vagina.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf

  • 2.
  • 4. La vida humana comienza en el momento exacto de la unión del óvulo y el espermatozoide que se lleva a cabo en la trompa de falopio. Cada gameto lleva en sí la capacidad intrínseca de la vida, y el ser que nacerá está dotado de una mezcla singular de información genética que no se volverá a repetir en ningún otro ser. Por esta razón, cada ser humano es único e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.
  • 5.
  • 7. Después de la fecundación, el cigoto sigue su camino por las trompa de Falopio mientras suceden unas series de divisiones (proceso de segmentación). Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2, 4, 8 partes, hasta llegar a 16. De esta manera, se forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora. (4 días desde la ovulación).
  • 9. En este estado llega al útero, donde la mórula se va a modificar por la entrada de líquido de la cavidad uterina, que se ubica entre las células formando una cavidad (blastocele), iniciándose el estado embrionario, en el día 5 posterior a la ovulación. Queda formado el blastocisto, el cual se implantará en la cavidad uterina, preparada por las hormonas para la anidación, el 6º día después de la fecundación.
  • 10. A continuación el conjunto de células se divide en dos esferas una dentro de la otra (gastrulación). • La capa exterior, denominada ectodermo dará lugar a la epidermis y sus órganos anejos, el tejido nervioso y las células receptoras de lo órganos sensoriales. • La interior, denominada endodermo formará el revestimiento epitelial del tubo digestivo y respiratorio, las glándulas digestivas y la vejiga urinaria. • En medio de las dos se forma otra capa denominada mesodermo, la cual se convertirá en la capa dérmica de la piel , el revestimiento de las cavidades internas, el corazón y los demás órganos del aparato circulatorio, los riñones , las gónadas y el sistema esquelético y muscular.
  • 11.
  • 12. 3ª- 4ª semana En la tercera semana el embrión mide 2mm y el corazón es un grupo de células musculares alargadas y diminutas, pero que sobre los 22 días explota de vida. Una célula se contrae espontáneamente, contagia a sus vecinas y comienza una reacción en cadena hasta que todas las células del corazón empiezan a latir a unas 150 pulsaciones por minuto. En la cuarta semana mide 4mm.
  • 14. 5ª semana La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la dermis. Aparecen más diferenciados los esbozos de los brazos y las piernas. En la parte anterior del cuerpo se notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las fosas auditivas dejan de verse desde el exterior, para convertirse en vesículas auditivas. El tubo neural está formado por cinco vesículas, es decir que va completando su desarrollo. En esta semana aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexo mediante la observación. En el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
  • 16. 6ª semana El embrión posee el tamaño de una lenteja y sus extremidades superiores muestran considerable desarrollo. Las regiones del codo y de la muñeca ya son identificables y la mano con apariencia de pala ha desarrollado puentes, llamados rayos digitales, que indican los futuros dedos. Tanto los intestinos como los pulmones también están empezando a formarse, así como las fibras de los músculos.
  • 18. 7ª semana El embrión se convierte en feto. En esta etapa, los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. La cola del embrión empieza a caer. El corazón late y el esqueleto adquiere forma. La placenta sigue formándose y empezarán a pasar nutrientes del cuerpo de la madre al del bebé y retirará sus productos de desecho. El cordón umbilical, la línea vital entre madre e hijo, empieza a crecer y ensancharse. El cerebro tendrá mil millones de neuronas
  • 20. 8ª semana En esta fase se producen por primera vez movimientos intencionados de las extremidades. La osificación comienza y se reconoce primero en el fémur. El embrión cuenta con características más humanas; la cabeza tiene un tamaño desproporcionadamente grande y constituye aproximadamente la mitad del embrión. La región del cuello se ha establecido y son más obvios los párpados. El intestino continúa todavía en la porción proximal del cordón umbilical. Los pabellones auriculares empiezan a adquirir su forma final. Todavía no se puede apreciar el sexo del embrión.
  • 22. 9ª semana Ya mide casi 2.5 centímetros. Ahora ya tiene formadas todas las estructuras básicas de su organismo y la forma de cola que tenía hace unas semanas al final de su columna vertebral, ha desaparecido. Las orejas ya están formadas por fuera y al final de esta semana, también estarán formadas por dentro. Tiene nariz y puede mover tanto sus piernas como sus brazos. Y el corazón esta casi formado.
  • 24. 10ª semana Las uñas están creciendo en las raíces. Los intestinos están creciendo y colocándose en posición. La glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula están comenzando a funcionar a fin de preparar al bebé para digerir alimentos después de nacer. Todo eso se está manifestando en un bebé de casi 4 cm. de la coronilla a las nalgas y pesa alrededor de 5 gramos y medio. El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, pero no el abdomen de la madre. Posiblemente todavía no se le note el embarazo.
  • 26. De 11 a 12 semanas En esta semana el bebé comenzará a generar sus propios glóbulos rojos y ya está produciendo orina, que es el componente principal del líquido amniótico. La piel todavía es transparente. También se puede ver el sexo del bebé ya que comienza el desarrollo externo de los órganos sexuales. En la semana 12 ya es posible oír el latido del corazón. Todos los sistemas principales del cuerpo y órganos como el estómago, hígado, pulmones, páncreas e intestinos, están formados y en su sitio aunque no están totalmente desarrollados.
  • 28. De 13 a 16 semanas El crecimiento es rápido durante este periodo. Hacia la semana 16, la cabeza es relativamente pequeña en comparación con la del feto de 12 semanas y se han alargado las extremidades inferiores. Los movimientos de las extremidades, están coordinados hacia la semana 14 , pero son demasiados ligeros como para ser percibidos por la madre. La osificación del esqueleto fetal es activa durante este periodo y los huesos son claramente visibles en ecografías hacia el inicio de la semana 16. Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos se vuelven más duros. Se desarrolla un vello fino en la cabeza. Para la semana 16, los ojos se dirigen hacia delante en vez de antero lateralmente.
  • 31. De 17 a 20 semanas Sigue creciendo la placenta y la madre comienza a sentir sus movimientos. Gesticula y tiene desarrolladas sus cuerdas vocales, al igual que puede escuchar sonidos. A partir de este período se puede conocer fiablemente el sexo del feto.
  • 34. De 20 a 24 semanas A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa que lo protege llamada lanugo, pose cabello y su corazón late con una frecuencia media de unos 140 latidos por minuto. La actividad del corazón se puede percibir al auscultar con un fonendoscopio desde el exterior.
  • 37. De 24 a 28 semanas Un feto de seis meses mide unos 33 cm. Y pesa alrededor de unos 600 gramos. Tiene la piel enrojecida y arrugada y la cara ya esta completamente formada y puede comenzar a gesticular. Sus reflejos son decididos y es capaz de responder a estímulos del medio: es sensible a ruidos y puede dar pataditas. Su intestino contiene un liquido formado por células muerta y bilis llamado meconio, y permanecerá en esta cavidad hasta después de nacer.
  • 38. De 28 a 32 semanas Al séptimo mes, el feto ha ocupado casi todo el espacio en el útero, y muchos bebés se acomodan con una posición invertida. Así el movimiento es mas libre, además también puede percibirse desde el exterior. Si se produce el complicación o nace el bebé, tiene muchas posibilidades de vivir, siempre que cuente con apoyo médico, y una incubadora, que mantendría su temperatura corporal.
  • 39. De 32 a 36 semanas Al octavo mes, solo falta el desarrollo de ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, para estar preparado para nacer. Las uñas de las manos y los pies y las pestañas están totalmente formados y siguen creciendo. Aquí puede tener hipo, ya que puede ser causado porque traga y expulsa por la boca, líquido amniótico.
  • 40. Semana 36 hasta el parto Este último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio, por lo que se mueve menos. Los reflejos nerviosos están maduros. El feto se chupa el dedo entrenándose para la lactancia. En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 cm. Y pesa entre 2,7 y 4 kilos.
  • 41.
  • 43. Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se cree que determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre y/o el feto, y de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto sobre el músculo uterino contribuyen al parto. Síntomas de parto - Las contracciones se producen cada 5 o 10 minutos. - Se rompe la placenta y sale un líquido de color marrón verdoso oscuro con manchas (romper aguas). - Dilatación del cuello del útero.
  • 44. Tipos de parto 1- Vaginal espontáneo: parto natural. El bebé nace cruzando por la vagina de la madre, siguiendo las indicaciones del profesional de salud, con la asistencia de poca tecnología o ninguna.
  • 45. 2- Vaginal con fórceps: ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica que prensa la cabeza del bebé con la finalidad de agarrarlo y tirar de él.
  • 46. 3- Parto abdominal: más conocido como cesárea. Se practica un corte quirúrgico en el abdomen y el útero de la madre para extraer al bebé. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.
  • 47. Partes del parto Dilatación El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30s o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos.
  • 48. Expulsión Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales. Distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y la fase avanzada expulsiva.
  • 49. Alumbramiento Comienza con la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina.
  • 50. Casos especiales Casos especiales Gemelos: los dos bebés son idénticos, comparten útero en un mismo embarazo, han sido concebidos a la vez en un único óvulo. Un único espermatozoide ha realizado la concepción formándose el cigoto que se dividirá en dos dando lugar a dos fetos. Mellizos: la fecundación se ha producido en dos óvulos y han intervenido dos espermatozoides, con lo que se producen dos embriones distintos que se desarrollan al unísono. Siameses: son aquellos gemelos cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Si las condiciones para el desarrollo del embrión son adversas, se puede producir un aborto.