SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Socialismo utópico
El calificativo fue empleado inicalmente en 1839 por Louis Blanqui (un socialista
utópico). Sin embargo, lo fijaron definitivamente Marx y Engels en su Manifiesto
Comunista, de forma un tanto despreciativa, por considerar a sus componentes como
bienintencionados aunque ilusos. Por ello lo distinguieron de idea del socialismo, al que
apelaron como "científico".
El término procede de "utopía": plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que
aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Utopía es
una obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés, en la que
teorizó sobre una ciudad del mismo nombre, ideal y perfecta.
Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su máximo desarrollo
en el período comprendido entre 1815 y 1848, fecha en que se publica el Manifiesto
Comunista.
Los socialistas utópicos constituyeron un grupo de pensadores heterogéno. Sin
embargo poseyeron una serie de rasgos comunes, muy influenciados por las ideas de
Rousseau.
La idea de naturaleza pervivió en sus doctrinas, sin embargo no estuvieron en
contra de las novedades como la industria moderna o las máquinas.
Dedicaron sus esfuerzos a crear una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser
humano viva en paz, armonía e igualdad.
Esa sociedad se realizaría por la simple voluntad de los hombres, por lo tanto,
pacíficamente.
Los medios para alcanzarla no serían obligatorios ni violentos, de ahí que los
seguidores de estas doctrinas estuviesen en contra de las revoluciones y acciones
como la huelga.
Expusieron, criticaron y condenaron los efectos del capitalismo, pero no
analizaron sus causas profundas.
A fin de paliar sus adversos efectos propusieron planes de diversa índole, en los
que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
Destacaron los siguientes pensadores, en su mayoría, franceses o británicos:
Robert Owen
Empresario, fabricante de hilaturas de algodón; en su fábrica escocesa de New
Lanark puso en práctica una serie de medidas tendentes a mejorar las
condiciones de vida de sus obreros: reducción de la jornada de trabajo, salarios
más dígnos, educación infantil, etc.
El éxito lo animó a crear en USA una comunidad ideal, New Harmony, que sin
embargo fracasó. Su pensamiento y praxis influyeron de forma relevante en el
cooperativismo.
El conde de Saint-Simon
De origen aristocrático, pensaba que el progreso humano se obtiene a través del
progreso económico. La industria ha de recibir un nuevo impulso que evite los
enfrentamientos entre los hombres.
Según Saint-Simon la sociedad debe ser regida por una élite de intelectuales, científicos
y sabios, por lo que es partidario de una "tecnocracia" que asegure el desarrollo de la
clase más humilde. Para ello es necesario una trasferencia de poder desde los sectores
"ociosos" de la sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) hacia los "productores" (industriales y
campesinos).
Charles Fourier
Su preocupación era la explotación, la miseria y la monotonía laboral en la que
estaba inmersa la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de
comunidades voluntarias denominadas "falansterios".
Estas comunidades constituían el centro de actividades agrícolas, industriales y
contaban con una administración y consumo propios. Sus discípulos fundaron
falansterios en México, Estados Unidos y otros países. Propuso además la igualdad
entre hombres y mujeres.
Otras figuras destacadas del socialismo utópico fueron el mencionado Blanqui,
que formuló una teoría sobre la dictadura del proletarido, y Louis Blanc, partidario de
la acción del Estado como forma de mitigar las desigualdades. A raíz de la Revolución de
1848 en Francia, siendo ministro de Trabajo de la IIª República, creó los Talleres
Nacionales en un intento de amortiguar el desorbitado paro obrero provocado por la
crisis económica.
Socialismo científico o marxismo
Partiendo del estudio histórico de la transición de unas sociedades a otras, Carlos
Marx y su colaborador y amigo Federico Engels efectuaron un análisis de la sociedad
capitalista e indagaron en sus contradicciones buscando el medio para destruirla.
El marxismo se alejó de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente
irrealizables del socialismo utópico.
La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta
nueva corriente socialista, pues a raíz de su fracaso, el marxismo reemplazó al
socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante y se conviertió en
impulsora de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del
siglo XIX y el siglo XX. Fue en 1848 cuando se publicó "El manifiesto comunista”, la
obra más conocida del marxismo.
Las ideas marxistas no conforman un bloque totalmente unitario, los escritos de
Marx han ido completándose y han sido objeto de notables revisiones.
El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores.
Destacan las procedentes de la filosofía alemana representada por Hegel (materialismo
dialéctico), la de algunos revolucionarios como Babeuf o la de activistas obreros como
Blanqui.
En sus escritos como "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía"
(1847), el aludido "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels
desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos:
El materialismo histórico
La plusvalía
La ley de acumulación del capital
La lucha de clases
La dictadura del proletariado
La sociedad sin clases
Para el marxismo son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de
los hombres las que determinan los hechos históricos. En este sentido distingue entre
infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos
políticos, jurídicos, ideológicos, las creencias filosóficas y religiosas, la producción artística, las
costumbres, etc).
Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La
infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas relaciones
de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la
superestructura, pero no de forma mecánica o automática, sino que cada instancia ejerce
una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel
determinante corresponderá a la infraestructura.
Esta dinámica hay que situarla en la influencia que ejerce sobre el marxismo la
teoría del proceso dialéctico de Hegel. Según este filósofio cada hecho o circunstancia
(tesis) lleva en su seno su propia contradicción es decir, su destrucción (antítesis). De la
pugna entre ambas surge un nuevo escenario (síntesis) que implica la superación de las
anteriores y que a su vez se convierte en una nueva tesis.
La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y
contradicciones: sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y capitalista. En ésta
última la burguesía ha creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y
hasta una religión) que le permiten prosperar material y socialmente. Por el contrario, esas
condiciones no favorecen al proletariado, cuyos intereses son diferentes. Del mayor o
menor desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca
cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos mediante la acción revolucionaria.
La acumulación del capital
Con la intensificación de la explotación de los obreros (incremento del ritmo de trabajo,
empleo infantil, jornada laboral abusiva, etc.), el capitalista consigue cada vez mayores
beneficios. Sin embargo, éstos se concentran en cada vez menor número de
empresarios debido a que una parte de los mismos -los menos competitivos- van
desapareciendo y engrosando las filas de los desposeídos; es decir, del proletariado.
La plusvalía
Podría definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del
obrero y el salario que éste percibe del patrono. Éste paga a aquel los gastos de los
alimentos, los vestidos y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando.
Pero no remunera el total del valor del trabajo que desarrolla. Este hecho conlleva el
enriquecimiento del capitalista, pues origina la apropiación o acaparamiento de parte
del trabajo realizado. La plusvalía sería por tanto, la parte del trabajo que el empresario
deja de satisfacer al trabajador
La lucha de clases
Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de
producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno
de esas relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo viene determinado
por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad, y
por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones, conforman una clase social. Las
clases sociales están determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de
producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de parte de ella. De esa
relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y
explotadores.
A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. Así en las
sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios
libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal el enfrentamiento se dio entre
nobles y eclesiásticos por un lado y siervos de otro.
En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases la protagonizan
por un lado la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas,
máquinas, transportes, etc.); por otro el proletariado, que tan solo dispone de su fuerza de
trabajo, que se ve obligado a vender a cambio de un salario que escasamente le permite
la supervivencia. Los intereses de ambas clases son distintos e incompatibles y
conducirán final e indefectiblemente a un enfrentamiento. A medida que el capitalismo
se desarrolla el número de obreros va siendo mayor y ello, unido al empeoramiento
de sus condiciones de vida, los empujará a la revolución.
La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta, donde no
exista explotación entre clases. Para ello es necesario abolir la propiedad privada de
los medios de producción, es decir, socializarla, no cambiarla simplemente de manos,
pues ello implicaría sustituir a una clase propietaria por otra.
La dictadura del proletariado
Una vez que la clase obrera ha adquirido conciencia de su situación de explotación y
opresión, ha de agruparse en torno a partidos de inspiración y trayectoria
revolucionaria. Para ello ha de contar con una vanguardia especialmente preparada y
activa (los comunistas) destinada a extender la conciencia de clase y a organizar la
destrucción del sistema.
Se trata de una acción que no ha de reducirse a un solo país, ya que las
condiciones y los intereses de la clase trabajadora son idénticos en todo el mundo
capitalista. Es por tanto una labor de caracter internacional.
A través de la acción revolucionaria los obreros deben derribar el gobierno de
carácter burgués e implantar uno de carácter obrero. Naturalmente esto puede requerir el
uso de la violencia, ya que en esta acción se encontrarán con la oposición de la clase
dominante. Por eso, una vez conseguido el control del Estado es necesario
salvaguardar las conquistas realizadas a través de una dictadura de los trabajadores,
primer paso en el camino hacia la sociedad comunista sin clases.
En esta fase el nuevo Estado surgido de la revolución suprimirá la propiedad privada
de los medios de producción (elemento primordial en la explotación de la clase obrera), siendo
sustituida por la propiedad colectiva.
La tesis de la dictadura del proletariado es una de las más controvertidas del
marxismo. Implica la conquista de una de las claves de la superestructura social: el
Estado. El modo de llevar a cabo esa acción fue criticada por los autores revisionistas.
La sociedad sin clases
Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste tenderá a disminuir hasta
desaparecer pues ya no estará amenazado y su aparato coercitivo dejará de tener
sentido; cada individuo desarrollará su trabajo en beneficio de la comunidad.
Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de
producción ya no se concentrarán en manos de una minoría, sino que serán colectivos.
Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan solo habrá una clase social, la
de los trabajadores. En ella regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo,
éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se disiparán asimismo las diferencias
entre agro y ciudad, entre trabajo manual e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una
suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista.
El revisionismo marxista
El revisionismo se puede definir como la acción de someter a revisión doctrinas,
apreciaciones o prácticas ya establecidas con el objetivo de actualizarlas o
modernizarlas.
El marxismo ortodoxo advertía a los obreros sobre el riesgo que constituía el pacto
con otras clases sociales ajenas a sus intereses. Prevenía sobre el reformismo político
en el seno del Estado capitalista. La razón es que el Estado es el principal instrumento
del que se sirve la burguesía para ejercer su dominio social. El único objetivo que el
proletariado debe perseguir es la toma del poder mediante la revolución.
Sin embargo, a fines del siglo XIX (a partir de la II Internacional), Eduard Bernstein
(miembro del SPD alemán), desde una postura menos radical y más conciliadora, sostuvo
que los partidos revolucionarios podían y debían según las circunstancias intervenir en
el sistema político democrático y liberal, utilizando como principal arma el sufragio
universal.
Afirmaba que las predicciones del marxismo en cuanto a la progresiva pauperización
del proletariado eran erróneas y que los obreros habían conseguido mejorar su
situación respecto a tiempos pasados. Se habría de este modo una vía no
revolucionaria que perseguía cambios no radicales, sino graduales y pacíficos.
El revisionismo despertaría airadas críticas en los sectores más izquierdistas del
marxismo (Rosa Luxemburgo, Lenin, etc.), Sin embargo, jugó un gran papel en la política del
siglo XX, muestra de ello es la labor ejercida por partidos hoy plenamente consolidados
y activos en Europa tales como el Partido Laborista Británico, el mencionado
Socialdemócrata Alemán (SPD) o el Partido Socialista Español, entre otros.
Anarquismo
El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”.
Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes más próximas al
“socialismo”. Ambas, anarquismo y socialismo, coinciden en la crítica al capitalismo
y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos
para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron
alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.
El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo
es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye la
felicidad del hombre.
Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente
industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo
mayor importancia el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la
creación de organizaciones como la CNT (Confederación General del Trabajo) que jugaron un
importante papel en el primer tercio del siglo XX.
Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello
se concretó en atentados terroristas que reputaron esta corriente como agresiva y
salvaje. En la actualidad, para muchos, esa impresión predomina sobre cualquier otra
consideración.
La teoría anarquista
Aunque el pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores
comparten algunas ideas afines:
El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y el repudio a
cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa.
Junto al rechazo a la autoridad alienta la libertad individual.
Para los anarquistas el Estado capitalista es una estructura que posibilita la explotación
de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la
organización de partidos. El medio fundamental para derrumbar al Estado es la huelga
general que sirve para arruinar a la burguesía, su beneficiaria.
La organización social ha estructurarse de abajo arriba, siempre partiendo de
pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros expresada
a través del sufragio universal, nunca por imposición.
La abolición de la propiedad, ésta es considerada como un robo cuando se consigue
sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) debe eliminarse y ser
sustituido por la colectivización de los bienes.
La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de
pensar por sí mismo y para ello será necesaria una esmerada instrucción.
Pensadores anarquistas
Tres figuras destacan en el pensamiento anarquista:
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865)
Su influencia se dejó sentir hasta la década de los años 60 del siglo XIX, en la que
alcanzaron más relevancia las ideas de Bakunin y Kropotkin. Aunque muy relacionado
con el grupo de los socialistas utópicos de quien fue contemporáneo, se le considera
como el fundador del anarquismo; sus escritos son posteriores a 1848.
Criticó el juego parlamentario, pues sostenía que el sufragio universal es fácilmente
manejable por la propaganda de los partidos burgueses.
Frente al Estado y la Ley preconizó la asociación de pequeños productores autónomos
reunidos políticamente en una federación de comunas socialmente articuladas en torno
al mutualismo y el cooperativismo.
Creyó en la vía pacífica y en la ayuda mutua como formas de conseguir la liberación del
hombre, siendo ajeno a los anarquistas que alentaron el uso de la violencia.
Bakunin (1814-1876)
Fue el primer teórico anarquista en presentar su ideología de una manera sistemática.
Propuso la colectivización (“anarco-colectivismo”) de los medios de producción (capital,
tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería de la
postura más radical de Kropotkin quien pensaba que dichos frutos también debían ser de
propiedad colectiva. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el
Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma
espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como
instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político
parlamentario.
Kropotkin (1842-1921)
Aristócrata ruso antizarista, estuvo muy influido por las ideas de Bakunin a quien
apoyó en la I Internacional frente a Marx. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el
trabajo intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el
apoyo mutuo, la libertad, la solidaridad y la justicia.
Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo
representante del denominado “anarcosindicalismo”.
Como medio esencial para cambiar la sociedad propuso la educación, aunque también
ponderó la violencia para conseguir tal fin.
Además de estos conocidos pensadores destacó:
G. Sorel (1847-1922)
Sindicalista francés. En su obra “Reflexiones sobre la violencia, 1908, defendió la huelga
general y la acción violenta como medios para destruir el estado capitalista. Sus
principios inspiraron en buena medida al movimiento fascista de Mussolini y tuvieron
cierta influencia en Lenin.
El ludismo
El ludismo recibe el nombre de un imaginario líder del movimiento llamado "Ned
Ludd", tejedor que en 1779 supuestamente fue el primero en destruir el telar mecánico
que manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su
acción estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que
amedrentaron a los patronos y llevó a a la intervención del gobierno.
Como causa principal de su formación destacó, la situación laboral y social
creada a raíz de la introducción de modernas máquinas en la producción de textiles,
hecho que acarreó la ruina de los telares tradicionales, impotentes a la hora de competir
con las fábricas de reciente creación. Los viejos artesanos se arruinaron y fueron presa
del desempleo.
La agitación que aquejó la industria textil se extendió también a los campos
donde el supuesto cabecilla "Capitan Swing" y sus seguidores dirigieron su ira contra
las trilladoras incorporadas a las labores agrícolas.
Las acciones contra las máquinas sirvieron de precedente a otras más organizadas
dirigidas no contra las máquinas sino contra sus propietarios. El ludismo participó de
rasgos propios de los motines del Antiguo Régimen frecuentes en períodos de crisis de
subsistencias Coincidió con ellos en la espontaneidad y la ausencia de una ideología
política definida. Pero por otro lado presentó modernas peculiaridades características
de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX.
El movimiento alcanzó su cénit con los altercados habidos en Inglaterra durante
los años 1811 y 1812, reprimidos con suma dureza por el Estado, a raíz de los cuales se
detuvo y juzgó a numerosos revoltosos, de los cuales una treintena fueron condenados a
la horca.
Otros países padecieron similares desórdenes: Francia (entre 1817 y 1823), Bélgica,
Alemania o España (Alcoy, 1821), entre otros.
El cartismo
Al igual que el ludismo el cartismo constituyó un movimiento propio de la primera
etapa del movimiento obrero. Pero a diferencia de aquel fue de índole política. Recibió
el nombre de la denominada “Carta del Pueblo” enviada al Parlamento Británico en
1838, en la que se reivindicaba el sufragio universal masculino y que los obreros
pudiesen participar en dicha institución. Los defensores del cartismo pensaban que una
vez los trabajadores alcanzasen el poder, las leyes podrían cambiarse para favorecer sus
intereses. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848.
El cartismo supuso la toma de contacto de las masas obreras con la acción política.
Hasta entonces aquellas habían concentrado su empeño en la conquista de mejoras de
carácter laboral.
En la “Carta” demandaban el sufragio universal, la supresión del certificado de
propiedad como requisito para formar parte del Parlamento, la inmunidad
parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc; estas peticiones poseían un marcado
carácter político y eran necesarias -según sus defensores- para conseguir una profunda
transformación social.
El movimiento fracasó, entre otras causas, debido a las disensiones internas entre
los sectores que lo componían, el moderado y el radical. La tendencia moderada la
representaban Lovett y Owen, inclinados a demandar reformas de tipo económico y
laboral; la más radical la lideraron el irlandés O’Connor y O’Brien, ambos partidarios de
acciones contundentes que incluían el uso de la huelga general.
La represión del gobierno británico que militarizó las zonas en donde la agitación se
hizo más activa, hizo fracasar el movimiento. Éste quedó escindido de forma
irreversible hasta su desaparición.
El fracaso de la revolución de 1848 dio el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas.
En adelante la lucha de carácter político fue abandonada por los obreros ingleses que
moderaron en gran medida sus posiciones reivindicativas concentrándose en la lucha de
carácter sindical, en tanto que la acción política se circunscribió al continente, de
manera más significativa a Francia.
El cartismo si bien se malogró, constituyó una importante experiencia para la clase
obrera en el intento por mejorar sus condiciones de vida; su acción forzó al gobierno
británico a la promulgación de algunas leyes de avanzado sentido social, destacando la
“Ley de las diez horas”.
La revolución de 1848
La oleada revolucionaria que se extendió durante 1848 por gran parte de Europa,
además de su significado político poseyó un marcado carácter social. Francia,
Austria, Alemania, Suiza, al igual que otros estados, constituyeron escenarios en los
que la clase trabajadora intervino en forma de protestas y motines junto con la pequeña
burguesía liberal, frente a los intereses de la alta burguesía que acaparaba los resortes
del poder.
Sus demandas se centraron en una ampliación de los derechos y libertades
conseguidos durante la Convención Nacional francesa de 1793: sufragio universal
masculino, democracia, asistencia social a los desfavorecidos, derecho al trabajo, a la
libre sindicación, etc.
La experiencia de 1848 fue especialmente relevante en Francia, donde la presión social
forzó la caída de la monarquía de Luis Felipe, el llamado “rey burgués” y supuso la
proclamación de la Segunda República.
Como ministro de Trabajo durante el gobierno provisional republicano, el socialista
Louis Blanc creó los “Talleres Nacionales” y fijó la jornada máxima de trabajo en
10 horas en un intento por absorber el enorme paro que asolaba el país. El cierre de los
Talleres Nacionales acaecido tan solo unos meses más tarde de su apertura significó
también el fracaso de quienes pretendían dar contenido social a unas reivindicaciones
que habían ido más allá de lo meramente político.
La proclamación de Luis Napoleón como presidente de la República y la posterior
abolición de ésta a causa del golpe de estado asestado por él mismo tres años más tarde,
fue la expresión del naufragio del empeño de los trabajadores de poner fin a las
desigualdades en la distribución de la riqueza y mejorar sus pésimas condiciones
laborales y sociales.
La enseñanza que el movimiento obrero extrajo de la fallida experiencia
revolucionaria de 1848 fue que en adelante solo debía confiar en sus propias fuerzas y
permanecer al margen de las alianzas con sectores de la burguesía. Se organizó en
sindicatos y pasó a la acción política de la mano de las ideologías marxista y anarquista.
Sufragismo y feminismo
La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la
situación política, legal y económica de las mujeres, que siguieron estando
discriminadas respecto a los varones. Tan solo abrió el camino hacia el trabajo
femenino en las fábricas y las minas, pero en condiciones de una extrema explotación e
igualmente diferenciadas salarialmente de sus compañeros de trabajo. Por otro lado, la
mujer tuvo vetadas las áreas profesionales de más responsabilidad así como la
educación superior, siendo relegada en el caso de la burguesa al ámbito doméstico.
El liberalismo en mayor medida transformó el status de los hombres que alcanzaron
primero el sufragio censitario y más tarde el universal. Pero las mujeres quedaron
excluidas de ambos sistemas electorales.
De estas circunstancias arrancó a partir de la segunda mitad del siglo XIX el
movimiento sufragista que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso
previo al feminismo cuyo objetivo era la igualdad de derechos respecto a los hombres.
El movimiento sufragista no estuvo constituido por grandes masas y arraigó con más
fuerza en las mujeres urbanas de clase media que poseían un cierto grado de educación.
Las obreras antepusieron sus reivindicaciones de clase a sus propios intereses como
mujeres. Las campesinas por su baja formación, su dedicación íntegra al trabajo, la
carencia de tiempo libre y su aislamiento, fueron las últimas y más reacias a
incorporarse a los movimientos emancipadores femeninos.
Por lo demás, las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del
feminismo fueron las británicas y las estadounidenses, seguidas de escandinavas y
holandesas.
Conocidas figuras en el movimiento por la emancipación femenina fueron la
británica Emmeline Pankhurst (1858-1928), fundadora de la Unión Social y Política de
Mujeres (WSPU) e inspiradora de diversos tipos de protesta (manifestaciones, huelgas de
hambre, etc); Emily Davison, quien murió en 1913 en una de sus acciones de protesta
arrojándose a los pies de un caballo de la cuadra real en una carrera en Derby; la
española Concepción Arenal (1829-1893) quien asistió a la Universidad Complutense
vestida de hombre por estar vetada la enseñanza universitaria a la mujer; o la alemana
Rosa Luxemburgo (1870-1919) significada miembro del comunismo alemán.
El punto de inflexión decisivo en la concienciación social de la mujer tuvo lugar con
la Primera Gran Guerra. Durante este conflicto la mujer suplió al hombre que luchaba en el
frente en sus habituales tareas, poniendo de relieve que si era competente para realizar
trabajos propios del varón también lo era para gozar de sus derechos. En 1920 le fue
concedido el voto a todas las mujeres británicas que habían cumplido los 20 años, en
tanto que en España tal autorización se retrasó hasta el año 1931 con la proclamación
de la Segunda República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroSergio García Arama
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoJorgeVillalobos77
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroFernando Marco
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaRoCa BuRon
 
3b diapositivas werkbund
3b diapositivas werkbund3b diapositivas werkbund
3b diapositivas werkbundsatigv
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELASai Leon
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoSergio García Arama
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)The Moon
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoLuis Miguel Acosta Barros
 
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la IndependenciaTrabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la Independenciakikuya
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerrafael felix
 
Supra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponerSupra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponerGeorge Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
La crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segundaLa crisis de las democracias y la segunda
La crisis de las democracias y la segunda
 
Brutalismo
BrutalismoBrutalismo
Brutalismo
 
La ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertidoLa ciudad industrial convertido
La ciudad industrial convertido
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
3b diapositivas werkbund
3b diapositivas werkbund3b diapositivas werkbund
3b diapositivas werkbund
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
Socialismo ( socialismo utopico y socialismo cientifico)
 
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismoDiferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
Diferencias y semejanzas entre el socialismo marxista y el anarquismo
 
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la IndependenciaTrabajo 4ºC La guerra de la Independencia
Trabajo 4ºC La guerra de la Independencia
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Supra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponerSupra modernismo en mexico para exponer
Supra modernismo en mexico para exponer
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 

Similar a Socialismo utópico y científico

Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfClaudia Kamuh
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesJAMM10
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismoUCE
 
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismoEvolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismogerardo valenzuela
 
ideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxWilliamAlejandroMeza1
 
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfJuanaSaudo
 
geography
geographygeography
geographyjosepca
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013Jeanethe Toruño
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasalfredozitarrosa
 
Materialismohistorico i
Materialismohistorico iMaterialismohistorico i
Materialismohistorico iAndrea Cerda
 
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoTres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoNuevaDemocraciaMoirista
 

Similar a Socialismo utópico y científico (20)

Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Socialismo comunismo
Socialismo comunismoSocialismo comunismo
Socialismo comunismo
 
El Socialismo
El Socialismo El Socialismo
El Socialismo
 
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismoEvolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
 
Marx - Socialismo
Marx - SocialismoMarx - Socialismo
Marx - Socialismo
 
ETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptxETICA MARXISTA.pptx
ETICA MARXISTA.pptx
 
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTASIDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
IDEOLOGÍAS ANTICAPITALISTAS
 
ideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docx
 
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdfGuia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
El Marxismo
El MarxismoEl Marxismo
El Marxismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
geography
geographygeography
geography
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
Diccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistasDiccionario básico de categorías marxistas
Diccionario básico de categorías marxistas
 
Materialismohistorico i
Materialismohistorico iMaterialismohistorico i
Materialismohistorico i
 
Cuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.pptCuestion_Social.ppt
Cuestion_Social.ppt
 
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismoTres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
 

Más de Oscar Maragaño Sotelo (8)

Paramio la sociademocracia
Paramio la sociademocraciaParamio la sociademocracia
Paramio la sociademocracia
 
N50a10
N50a10N50a10
N50a10
 
M shomenajreca0005
M shomenajreca0005M shomenajreca0005
M shomenajreca0005
 
Mac din tema4
Mac din tema4Mac din tema4
Mac din tema4
 
Jimenez
JimenezJimenez
Jimenez
 
Ideologias
IdeologiasIdeologias
Ideologias
 
Directo grumpy
Directo grumpyDirecto grumpy
Directo grumpy
 
Articulo4
Articulo4Articulo4
Articulo4
 

Último

Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 

Último (20)

Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 

Socialismo utópico y científico

  • 1. Socialismo utópico El calificativo fue empleado inicalmente en 1839 por Louis Blanqui (un socialista utópico). Sin embargo, lo fijaron definitivamente Marx y Engels en su Manifiesto Comunista, de forma un tanto despreciativa, por considerar a sus componentes como bienintencionados aunque ilusos. Por ello lo distinguieron de idea del socialismo, al que apelaron como "científico". El término procede de "utopía": plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación. Utopía es una obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés, en la que teorizó sobre una ciudad del mismo nombre, ideal y perfecta. Cronológicamente las ideas del socialismo utópico alcanzaron su máximo desarrollo en el período comprendido entre 1815 y 1848, fecha en que se publica el Manifiesto Comunista. Los socialistas utópicos constituyeron un grupo de pensadores heterogéno. Sin embargo poseyeron una serie de rasgos comunes, muy influenciados por las ideas de Rousseau. La idea de naturaleza pervivió en sus doctrinas, sin embargo no estuvieron en contra de las novedades como la industria moderna o las máquinas. Dedicaron sus esfuerzos a crear una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viva en paz, armonía e igualdad. Esa sociedad se realizaría por la simple voluntad de los hombres, por lo tanto, pacíficamente. Los medios para alcanzarla no serían obligatorios ni violentos, de ahí que los seguidores de estas doctrinas estuviesen en contra de las revoluciones y acciones como la huelga. Expusieron, criticaron y condenaron los efectos del capitalismo, pero no analizaron sus causas profundas. A fin de paliar sus adversos efectos propusieron planes de diversa índole, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal. Destacaron los siguientes pensadores, en su mayoría, franceses o británicos:
  • 2. Robert Owen Empresario, fabricante de hilaturas de algodón; en su fábrica escocesa de New Lanark puso en práctica una serie de medidas tendentes a mejorar las condiciones de vida de sus obreros: reducción de la jornada de trabajo, salarios más dígnos, educación infantil, etc. El éxito lo animó a crear en USA una comunidad ideal, New Harmony, que sin embargo fracasó. Su pensamiento y praxis influyeron de forma relevante en el cooperativismo. El conde de Saint-Simon De origen aristocrático, pensaba que el progreso humano se obtiene a través del progreso económico. La industria ha de recibir un nuevo impulso que evite los enfrentamientos entre los hombres. Según Saint-Simon la sociedad debe ser regida por una élite de intelectuales, científicos y sabios, por lo que es partidario de una "tecnocracia" que asegure el desarrollo de la clase más humilde. Para ello es necesario una trasferencia de poder desde los sectores "ociosos" de la sociedad (Ejército, Iglesia y Nobleza) hacia los "productores" (industriales y campesinos). Charles Fourier Su preocupación era la explotación, la miseria y la monotonía laboral en la que estaba inmersa la clase obrera. Trató de paliarlas a través de la creación de comunidades voluntarias denominadas "falansterios". Estas comunidades constituían el centro de actividades agrícolas, industriales y contaban con una administración y consumo propios. Sus discípulos fundaron falansterios en México, Estados Unidos y otros países. Propuso además la igualdad entre hombres y mujeres. Otras figuras destacadas del socialismo utópico fueron el mencionado Blanqui, que formuló una teoría sobre la dictadura del proletarido, y Louis Blanc, partidario de la acción del Estado como forma de mitigar las desigualdades. A raíz de la Revolución de 1848 en Francia, siendo ministro de Trabajo de la IIª República, creó los Talleres Nacionales en un intento de amortiguar el desorbitado paro obrero provocado por la crisis económica.
  • 3. Socialismo científico o marxismo Partiendo del estudio histórico de la transición de unas sociedades a otras, Carlos Marx y su colaborador y amigo Federico Engels efectuaron un análisis de la sociedad capitalista e indagaron en sus contradicciones buscando el medio para destruirla. El marxismo se alejó de los postulados teóricos, reformistas, idealistas y supuestamente irrealizables del socialismo utópico. La Revolución de 1848 constituyó un momento clave en el desarrollo de esta nueva corriente socialista, pues a raíz de su fracaso, el marxismo reemplazó al socialismo utópico como corriente ideológica obrerista dominante y se conviertió en impulsora de buena parte de los movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XIX y el siglo XX. Fue en 1848 cuando se publicó "El manifiesto comunista”, la obra más conocida del marxismo. Las ideas marxistas no conforman un bloque totalmente unitario, los escritos de Marx han ido completándose y han sido objeto de notables revisiones. El socialismo científico o marxismo presenta influencias de corrientes anteriores. Destacan las procedentes de la filosofía alemana representada por Hegel (materialismo dialéctico), la de algunos revolucionarios como Babeuf o la de activistas obreros como Blanqui. En sus escritos como "Tesis sobre Feuerbach" (1845), "Miseria de la Filosofía" (1847), el aludido "Manifiesto Comunista" y sobre todo "El Capital", Marx y Engels desarrollaron una teoría en la que destacan los siguientes aspectos: El materialismo histórico La plusvalía La ley de acumulación del capital La lucha de clases La dictadura del proletariado La sociedad sin clases
  • 4. Para el marxismo son las circunstancias materiales y no las ideas o la voluntad de los hombres las que determinan los hechos históricos. En este sentido distingue entre infraestructura (la economía) y superestructura (la organización del Estado, los aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, las creencias filosóficas y religiosas, la producción artística, las costumbres, etc). Entre ambas instancias existe una estrecha relación dialéctica. La infraestructura económica constituye la base de la historia y genera unas relaciones de producción. Las variaciones en la infraestructura provocan a su vez cambios en la superestructura, pero no de forma mecánica o automática, sino que cada instancia ejerce una peculiar influencia sobre la otra. A largo plazo, sin embargo, el papel determinante corresponderá a la infraestructura. Esta dinámica hay que situarla en la influencia que ejerce sobre el marxismo la teoría del proceso dialéctico de Hegel. Según este filósofio cada hecho o circunstancia (tesis) lleva en su seno su propia contradicción es decir, su destrucción (antítesis). De la pugna entre ambas surge un nuevo escenario (síntesis) que implica la superación de las anteriores y que a su vez se convierte en una nueva tesis. La humanidad ha pasado por varios estadios con diferentes estructuras y contradicciones: sociedad comunitario-tribal, esclavista, feudal y capitalista. En ésta última la burguesía ha creado unas condiciones (económicas, legales, unos modos de vida y hasta una religión) que le permiten prosperar material y socialmente. Por el contrario, esas condiciones no favorecen al proletariado, cuyos intereses son diferentes. Del mayor o menor desarrollo del movimiento obrero depende que la clase trabajadora reconozca cuáles son realmente sus intereses y luche por ellos mediante la acción revolucionaria. La acumulación del capital Con la intensificación de la explotación de los obreros (incremento del ritmo de trabajo, empleo infantil, jornada laboral abusiva, etc.), el capitalista consigue cada vez mayores beneficios. Sin embargo, éstos se concentran en cada vez menor número de empresarios debido a que una parte de los mismos -los menos competitivos- van desapareciendo y engrosando las filas de los desposeídos; es decir, del proletariado. La plusvalía Podría definirse como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero y el salario que éste percibe del patrono. Éste paga a aquel los gastos de los alimentos, los vestidos y el alojamiento que necesita para subsistir y seguir trabajando. Pero no remunera el total del valor del trabajo que desarrolla. Este hecho conlleva el enriquecimiento del capitalista, pues origina la apropiación o acaparamiento de parte del trabajo realizado. La plusvalía sería por tanto, la parte del trabajo que el empresario deja de satisfacer al trabajador
  • 5. La lucha de clases Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de esas relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo viene determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad, y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones, conforman una clase social. Las clases sociales están determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de parte de ella. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores. A lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas. Así en las sociedades esclavistas (Grecia y Roma en la Antigüedad) fueron antagónicos los propietarios libres y los esclavos; en el seno de la sociedad feudal el enfrentamiento se dio entre nobles y eclesiásticos por un lado y siervos de otro. En el seno de la sociedad capitalista ocurre igual: la lucha de clases la protagonizan por un lado la burguesía, propietaria de los medios de producción (capital, fábricas, máquinas, transportes, etc.); por otro el proletariado, que tan solo dispone de su fuerza de trabajo, que se ve obligado a vender a cambio de un salario que escasamente le permite la supervivencia. Los intereses de ambas clases son distintos e incompatibles y conducirán final e indefectiblemente a un enfrentamiento. A medida que el capitalismo se desarrolla el número de obreros va siendo mayor y ello, unido al empeoramiento de sus condiciones de vida, los empujará a la revolución. La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta, donde no exista explotación entre clases. Para ello es necesario abolir la propiedad privada de los medios de producción, es decir, socializarla, no cambiarla simplemente de manos, pues ello implicaría sustituir a una clase propietaria por otra. La dictadura del proletariado Una vez que la clase obrera ha adquirido conciencia de su situación de explotación y opresión, ha de agruparse en torno a partidos de inspiración y trayectoria revolucionaria. Para ello ha de contar con una vanguardia especialmente preparada y activa (los comunistas) destinada a extender la conciencia de clase y a organizar la destrucción del sistema. Se trata de una acción que no ha de reducirse a un solo país, ya que las condiciones y los intereses de la clase trabajadora son idénticos en todo el mundo capitalista. Es por tanto una labor de caracter internacional. A través de la acción revolucionaria los obreros deben derribar el gobierno de carácter burgués e implantar uno de carácter obrero. Naturalmente esto puede requerir el
  • 6. uso de la violencia, ya que en esta acción se encontrarán con la oposición de la clase dominante. Por eso, una vez conseguido el control del Estado es necesario salvaguardar las conquistas realizadas a través de una dictadura de los trabajadores, primer paso en el camino hacia la sociedad comunista sin clases. En esta fase el nuevo Estado surgido de la revolución suprimirá la propiedad privada de los medios de producción (elemento primordial en la explotación de la clase obrera), siendo sustituida por la propiedad colectiva. La tesis de la dictadura del proletariado es una de las más controvertidas del marxismo. Implica la conquista de una de las claves de la superestructura social: el Estado. El modo de llevar a cabo esa acción fue criticada por los autores revisionistas. La sociedad sin clases Una vez consolidado el nuevo Estado, el peso de éste tenderá a disminuir hasta desaparecer pues ya no estará amenazado y su aparato coercitivo dejará de tener sentido; cada individuo desarrollará su trabajo en beneficio de la comunidad. Las relaciones de producción se habrán transformado y los medios de producción ya no se concentrarán en manos de una minoría, sino que serán colectivos. Por lo tanto, ya no habrá ni opresores ni oprimidos, tan solo habrá una clase social, la de los trabajadores. En ella regirá la solidaridad y la armonía entre hombre y trabajo, éste ya no será fuente de sufrimiento y alienación. Se disiparán asimismo las diferencias entre agro y ciudad, entre trabajo manual e intelectual. En suma, se habrá alcanzado una suerte de paraíso en la tierra, el de la sociedad comunista. El revisionismo marxista El revisionismo se puede definir como la acción de someter a revisión doctrinas, apreciaciones o prácticas ya establecidas con el objetivo de actualizarlas o modernizarlas. El marxismo ortodoxo advertía a los obreros sobre el riesgo que constituía el pacto con otras clases sociales ajenas a sus intereses. Prevenía sobre el reformismo político en el seno del Estado capitalista. La razón es que el Estado es el principal instrumento del que se sirve la burguesía para ejercer su dominio social. El único objetivo que el proletariado debe perseguir es la toma del poder mediante la revolución. Sin embargo, a fines del siglo XIX (a partir de la II Internacional), Eduard Bernstein (miembro del SPD alemán), desde una postura menos radical y más conciliadora, sostuvo que los partidos revolucionarios podían y debían según las circunstancias intervenir en el sistema político democrático y liberal, utilizando como principal arma el sufragio universal.
  • 7. Afirmaba que las predicciones del marxismo en cuanto a la progresiva pauperización del proletariado eran erróneas y que los obreros habían conseguido mejorar su situación respecto a tiempos pasados. Se habría de este modo una vía no revolucionaria que perseguía cambios no radicales, sino graduales y pacíficos. El revisionismo despertaría airadas críticas en los sectores más izquierdistas del marxismo (Rosa Luxemburgo, Lenin, etc.), Sin embargo, jugó un gran papel en la política del siglo XX, muestra de ello es la labor ejercida por partidos hoy plenamente consolidados y activos en Europa tales como el Partido Laborista Británico, el mencionado Socialdemócrata Alemán (SPD) o el Partido Socialista Español, entre otros. Anarquismo El término anarquismo es de origen griego y significa “sin autoridad ni poder”. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes más próximas al “socialismo”. Ambas, anarquismo y socialismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas. El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye la felicidad del hombre. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor importancia el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación General del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX. Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron esta corriente como agresiva y salvaje. En la actualidad, para muchos, esa impresión predomina sobre cualquier otra consideración. La teoría anarquista Aunque el pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten algunas ideas afines:
  • 8. El rechazo de cualquier tipo de autoridad -en especial la del Estado- y el repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad alienta la libertad individual. Para los anarquistas el Estado capitalista es una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para derrumbar al Estado es la huelga general que sirve para arruinar a la burguesía, su beneficiaria. La organización social ha estructurarse de abajo arriba, siempre partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. La abolición de la propiedad, ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) debe eliminarse y ser sustituido por la colectivización de los bienes. La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y para ello será necesaria una esmerada instrucción. Pensadores anarquistas Tres figuras destacan en el pensamiento anarquista: Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Su influencia se dejó sentir hasta la década de los años 60 del siglo XIX, en la que alcanzaron más relevancia las ideas de Bakunin y Kropotkin. Aunque muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos de quien fue contemporáneo, se le considera como el fundador del anarquismo; sus escritos son posteriores a 1848. Criticó el juego parlamentario, pues sostenía que el sufragio universal es fácilmente manejable por la propaganda de los partidos burgueses. Frente al Estado y la Ley preconizó la asociación de pequeños productores autónomos reunidos políticamente en una federación de comunas socialmente articuladas en torno al mutualismo y el cooperativismo. Creyó en la vía pacífica y en la ayuda mutua como formas de conseguir la liberación del hombre, siendo ajeno a los anarquistas que alentaron el uso de la violencia. Bakunin (1814-1876) Fue el primer teórico anarquista en presentar su ideología de una manera sistemática. Propuso la colectivización (“anarco-colectivismo”) de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería de la postura más radical de Kropotkin quien pensaba que dichos frutos también debían ser de propiedad colectiva. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma
  • 9. espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político parlamentario. Kropotkin (1842-1921) Aristócrata ruso antizarista, estuvo muy influido por las ideas de Bakunin a quien apoyó en la I Internacional frente a Marx. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el apoyo mutuo, la libertad, la solidaridad y la justicia. Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo representante del denominado “anarcosindicalismo”. Como medio esencial para cambiar la sociedad propuso la educación, aunque también ponderó la violencia para conseguir tal fin. Además de estos conocidos pensadores destacó: G. Sorel (1847-1922) Sindicalista francés. En su obra “Reflexiones sobre la violencia, 1908, defendió la huelga general y la acción violenta como medios para destruir el estado capitalista. Sus principios inspiraron en buena medida al movimiento fascista de Mussolini y tuvieron cierta influencia en Lenin. El ludismo El ludismo recibe el nombre de un imaginario líder del movimiento llamado "Ned Ludd", tejedor que en 1779 supuestamente fue el primero en destruir el telar mecánico que manipulaba. Se desarrolló entre 1800 y 1830, fundamentalmente en Inglaterra y su acción estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes que amedrentaron a los patronos y llevó a a la intervención del gobierno. Como causa principal de su formación destacó, la situación laboral y social creada a raíz de la introducción de modernas máquinas en la producción de textiles, hecho que acarreó la ruina de los telares tradicionales, impotentes a la hora de competir con las fábricas de reciente creación. Los viejos artesanos se arruinaron y fueron presa del desempleo. La agitación que aquejó la industria textil se extendió también a los campos donde el supuesto cabecilla "Capitan Swing" y sus seguidores dirigieron su ira contra las trilladoras incorporadas a las labores agrícolas.
  • 10. Las acciones contra las máquinas sirvieron de precedente a otras más organizadas dirigidas no contra las máquinas sino contra sus propietarios. El ludismo participó de rasgos propios de los motines del Antiguo Régimen frecuentes en períodos de crisis de subsistencias Coincidió con ellos en la espontaneidad y la ausencia de una ideología política definida. Pero por otro lado presentó modernas peculiaridades características de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX. El movimiento alcanzó su cénit con los altercados habidos en Inglaterra durante los años 1811 y 1812, reprimidos con suma dureza por el Estado, a raíz de los cuales se detuvo y juzgó a numerosos revoltosos, de los cuales una treintena fueron condenados a la horca. Otros países padecieron similares desórdenes: Francia (entre 1817 y 1823), Bélgica, Alemania o España (Alcoy, 1821), entre otros. El cartismo Al igual que el ludismo el cartismo constituyó un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero. Pero a diferencia de aquel fue de índole política. Recibió el nombre de la denominada “Carta del Pueblo” enviada al Parlamento Británico en 1838, en la que se reivindicaba el sufragio universal masculino y que los obreros pudiesen participar en dicha institución. Los defensores del cartismo pensaban que una vez los trabajadores alcanzasen el poder, las leyes podrían cambiarse para favorecer sus intereses. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848. El cartismo supuso la toma de contacto de las masas obreras con la acción política. Hasta entonces aquellas habían concentrado su empeño en la conquista de mejoras de carácter laboral. En la “Carta” demandaban el sufragio universal, la supresión del certificado de propiedad como requisito para formar parte del Parlamento, la inmunidad parlamentaria, un sueldo para los diputados, etc; estas peticiones poseían un marcado carácter político y eran necesarias -según sus defensores- para conseguir una profunda transformación social. El movimiento fracasó, entre otras causas, debido a las disensiones internas entre los sectores que lo componían, el moderado y el radical. La tendencia moderada la representaban Lovett y Owen, inclinados a demandar reformas de tipo económico y laboral; la más radical la lideraron el irlandés O’Connor y O’Brien, ambos partidarios de acciones contundentes que incluían el uso de la huelga general. La represión del gobierno británico que militarizó las zonas en donde la agitación se hizo más activa, hizo fracasar el movimiento. Éste quedó escindido de forma irreversible hasta su desaparición.
  • 11. El fracaso de la revolución de 1848 dio el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas. En adelante la lucha de carácter político fue abandonada por los obreros ingleses que moderaron en gran medida sus posiciones reivindicativas concentrándose en la lucha de carácter sindical, en tanto que la acción política se circunscribió al continente, de manera más significativa a Francia. El cartismo si bien se malogró, constituyó una importante experiencia para la clase obrera en el intento por mejorar sus condiciones de vida; su acción forzó al gobierno británico a la promulgación de algunas leyes de avanzado sentido social, destacando la “Ley de las diez horas”. La revolución de 1848 La oleada revolucionaria que se extendió durante 1848 por gran parte de Europa, además de su significado político poseyó un marcado carácter social. Francia, Austria, Alemania, Suiza, al igual que otros estados, constituyeron escenarios en los que la clase trabajadora intervino en forma de protestas y motines junto con la pequeña burguesía liberal, frente a los intereses de la alta burguesía que acaparaba los resortes del poder. Sus demandas se centraron en una ampliación de los derechos y libertades conseguidos durante la Convención Nacional francesa de 1793: sufragio universal masculino, democracia, asistencia social a los desfavorecidos, derecho al trabajo, a la libre sindicación, etc. La experiencia de 1848 fue especialmente relevante en Francia, donde la presión social forzó la caída de la monarquía de Luis Felipe, el llamado “rey burgués” y supuso la proclamación de la Segunda República. Como ministro de Trabajo durante el gobierno provisional republicano, el socialista Louis Blanc creó los “Talleres Nacionales” y fijó la jornada máxima de trabajo en 10 horas en un intento por absorber el enorme paro que asolaba el país. El cierre de los Talleres Nacionales acaecido tan solo unos meses más tarde de su apertura significó también el fracaso de quienes pretendían dar contenido social a unas reivindicaciones que habían ido más allá de lo meramente político. La proclamación de Luis Napoleón como presidente de la República y la posterior abolición de ésta a causa del golpe de estado asestado por él mismo tres años más tarde, fue la expresión del naufragio del empeño de los trabajadores de poner fin a las desigualdades en la distribución de la riqueza y mejorar sus pésimas condiciones laborales y sociales. La enseñanza que el movimiento obrero extrajo de la fallida experiencia revolucionaria de 1848 fue que en adelante solo debía confiar en sus propias fuerzas y permanecer al margen de las alianzas con sectores de la burguesía. Se organizó en sindicatos y pasó a la acción política de la mano de las ideologías marxista y anarquista.
  • 12. Sufragismo y feminismo La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la situación política, legal y económica de las mujeres, que siguieron estando discriminadas respecto a los varones. Tan solo abrió el camino hacia el trabajo femenino en las fábricas y las minas, pero en condiciones de una extrema explotación e igualmente diferenciadas salarialmente de sus compañeros de trabajo. Por otro lado, la mujer tuvo vetadas las áreas profesionales de más responsabilidad así como la educación superior, siendo relegada en el caso de la burguesa al ámbito doméstico. El liberalismo en mayor medida transformó el status de los hombres que alcanzaron primero el sufragio censitario y más tarde el universal. Pero las mujeres quedaron excluidas de ambos sistemas electorales. De estas circunstancias arrancó a partir de la segunda mitad del siglo XIX el movimiento sufragista que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso previo al feminismo cuyo objetivo era la igualdad de derechos respecto a los hombres. El movimiento sufragista no estuvo constituido por grandes masas y arraigó con más fuerza en las mujeres urbanas de clase media que poseían un cierto grado de educación. Las obreras antepusieron sus reivindicaciones de clase a sus propios intereses como mujeres. Las campesinas por su baja formación, su dedicación íntegra al trabajo, la carencia de tiempo libre y su aislamiento, fueron las últimas y más reacias a incorporarse a los movimientos emancipadores femeninos. Por lo demás, las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron las británicas y las estadounidenses, seguidas de escandinavas y holandesas. Conocidas figuras en el movimiento por la emancipación femenina fueron la británica Emmeline Pankhurst (1858-1928), fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) e inspiradora de diversos tipos de protesta (manifestaciones, huelgas de hambre, etc); Emily Davison, quien murió en 1913 en una de sus acciones de protesta arrojándose a los pies de un caballo de la cuadra real en una carrera en Derby; la española Concepción Arenal (1829-1893) quien asistió a la Universidad Complutense vestida de hombre por estar vetada la enseñanza universitaria a la mujer; o la alemana Rosa Luxemburgo (1870-1919) significada miembro del comunismo alemán. El punto de inflexión decisivo en la concienciación social de la mujer tuvo lugar con la Primera Gran Guerra. Durante este conflicto la mujer suplió al hombre que luchaba en el frente en sus habituales tareas, poniendo de relieve que si era competente para realizar trabajos propios del varón también lo era para gozar de sus derechos. En 1920 le fue concedido el voto a todas las mujeres británicas que habían cumplido los 20 años, en tanto que en España tal autorización se retrasó hasta el año 1931 con la proclamación de la Segunda República.