SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CORPORATIVO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA, RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Área de Ciencias y Humanidades
Carrera de Administración de Empresas
DESARROLLO HUMANO Y ACADÉMICO
ASIGNATURA
ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA
ORI-112-002
PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ
MATRÍCULA
1-20-9643
FACILITADORA:
CARLIRIS RIVAS, M.A.
Dajabón,
República Dominicana,
1º. Diciembre, 2020
DESARROLLO HUMANO Y ACADÉMICO
1. Define que es un hábito de estudio.
El hábito de estudiar, es la costumbre de hacerlo sin que se te tenga que estar
ordenando una y otra vez. Son acciones o actitudes que exhibes repetidas
veces en circunstancias similares, es decir, son reacciones predecibles ante
los eventos personales y sociales, y en este caso, ante el proceso de aprender.
Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes
practican regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva.
Pueden ser buenos o malos, con consecuencias positivas o negativas,
respectivamente, en sus resultados.
2. ¿Cómo pueden ser los factores que afectan el aprendizaje, define
cada uno?
Algunos tratadistas entienden que son tres los grandes factores que influyen
en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de
organización de estudio.
a. El Factor cognitivo
En este rubro las operaciones de pensamiento son determinantes para el
aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como: percibir
(recibir a través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, es la
forma personal de interpretar la información), observar (tomar conciencia
del mundo que nos rodea, prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o
circunstancia movido por un propósito definido a través de nuestros
sentidos), interpretar ( explicar el significado que tiene una experiencia,
dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es
incompleto y parcial porque tiene componentes subjetivos), analizar (es la
distribución y separación de las partes en un todo hasta llegar a conocer sus
principios elementales), asociar ( es la acción de relacionar una cosa con
otra), clasificar (organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios
y categorías, encierra un proceso de análisis y síntesis que permite sacar
conclusiones), comparar (establecer semejanzas, diferencias y relaciones en
dos series de datos, hechos o conceptos), expresar (manifestar lo que se
quiere dar a entender en forma clara de manera oral o escrita), retener
(conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea), sintetizar
( componer un todo por la composición de sus partes, es el resumen o el
compendio de una materia, es la conclusión de la comprensión), deducir (
derivar de su origen o principio, partir de un principio general para llegar a
un principio particular desconocido), generalizar (extender o ampliar una
idea o concepto, hacer general o común las características afines de los
elementos) y evaluar ( determinar la base sobre la cual se acepta haber
aprendido o adquirido conocimientos es atribuir un valor al aprendizaje). Las
operaciones de pensamiento descritas anteriormente nos revelan la forma
como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un
proceso de comprensión que trasmitimos a través del lenguaje, nos permiten
darles significado a las vivencias y al material en el que trabajamos. Es una
continua comparación entre percepciones del momento y las experiencias
acumuladas en la memoria, cuyo contenido es a su vez, constantemente
reorganizado según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que
utiliza principalmente mecanismos de abstracción y generalización.
- ATENCIÓN ACTIVA, CAPACIDAD PARA ANALIZAR, CALSIFICAR, PENSAR, MEMORIZAR
b. Factores afectivo-sociales
Son factores que tienen relación con los sentimientos, las relaciones
interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz
del proceso de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un elemento
de interacción del sujeto con el medio, no se puede dejar de señalar que la
actitud positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor
determinante para el éxito del aprendizaje escolar, es por ello que la actitud,
la motivación, la voluntad y las habilidades sociales juegan un papel
importantísimo.
- ACTITUD • MOTIVACIÓN • VOLUNTAD • HABILIDADES SOCIALES
c. Factores ambientales y de Organización del estudio
Son todos aquéllos elementos externos del medio ambiente que inciden
positiva o negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y
la disposición ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar,
entre los más importantes están el organizar el lugar, la mente y el tiempo.
- ORGANIZAR EL LUGAR. • ORGANIZAR LA MENTE. • ORGANIZAR EL TIEMPO
De otro lado, Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro
factores que afectan el aprendizaje, los cuales son:
- Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en
qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están
interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este
grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas,
padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y
problemas de peso y salud.
- Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la
calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por
maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de
los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación
de sus clases.
- Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las
funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.
- Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características
familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición
económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y
la calidad del ambiente que rodea al estudiante.
3. ¿Que son las técnicas de estudio?
Conjunto de métodos cuyo objetivo es optimizar el esfuerzo y rendimiento a
la hora de estudiar • Mejorar el nivel de atención, concentración y
organización.
4. Define:
a. Pre lectura o lectura exploratoria. La lectura explorativa o prelectura
consiste en realizar una primera lectura del texto con el fin de familiarizarse
con su estructura general y con algunos de los conceptos o ideas
fundamentales que aparecen, estén implícitos o explícitos. ... A esta lectura
también se le suele llamar global o de sondeo.
b. Lectura comprensiva. La Lectura comprensiva es aquella donde el lector
interpreta la totalidad de los contenidos del texto. Donde además adquiere
mayor conocimiento y pensamiento propio.
La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en
referencia al significado de las palabras que forman un texto, y el sentido
dentro y fuera del argumento total.
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender
las ideas relevantes de un texto, es también la definición de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector.
Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector
"interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
c. Subrayado. El subrayado es una forma de dar énfasis a secciones o
ciertas partes de un texto trazando líneas horizontales debajo de ellas.
d. Resumen. El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de
un texto. Su propósito es informar, no emite opiniones, juicios e
interpretaciones.
e. Esquema. Es una representación gráfica de la asociación de ideas o
conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen
relaciones de jerarquía.
En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a
otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender
aquello que está siendo estudiado.
Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método
de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.
f. Mapa conceptual. El mapa conceptual consiste en una sinopsis gráfica
sobre un tema en concreto. Es una técnica usada normalmente por
estudiantes para resumir y contemplar fácilmente todas las partes y
ramificaciones de un tema y sus relaciones.
5. Establece la diferencia entre un esquema y un mapa conceptual.
Los mapas conceptuales tienen la misma funcionalidad que los esquemas,
pero su diferencia consiste en que los conectores no son lineales, sino que se
hacen en forma de red utilizando “nodos”, una especie de cajas en las que se
ubica la palabra clave que conecta.
El esquema es una técnica que sirve para organizar algún contenido mediante
textos y conectores lineales utilizando flechas, llaves, letras y/o números.
Esto permite memorizar mejor el tema a estudiar, motivo por el cual se
considera una técnica de estudio muy práctica y que tiene que ser aprendida
también para que los estudiantes la puedan llevar a cabo con éxito. Su
principal función es la de jerarquizar ideas para que el conjunto de una
lección sea entendible gráficamente, y esto es válido tanto para la persona
que tenga que enseñar como para aquella que deba aprender y fijar
conceptos.
En tanto que, Un mapa conceptual representa una idea central con nodos que
se desglosan desde lo global a lo particular. Además, en un mapa conceptual
se usan palabras de enlace para esclarecer las conexiones que unen las ideas
subordinadas al concepto central o supraordinario.
El objetivo de un mapa conceptual es estructurar el concepto que se desea.
Se ordena la información de forma jerárquica para que el aprendizaje sea
más rápido al recordar la disposición de los varios elementos.

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo humano y academico.pdf

La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1
prexious
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
prexious
 
Estrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivasEstrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivas
123jhonny
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
Yesenia Guerra
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
TRTay
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
TRTay
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
Ana Maria
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
Ramon Ruiz
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
khiny
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
Euler Ruiz
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
Euler Ruiz
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
Eva Duarte
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Carmen Narcisa Cano Leon
 
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiplesEvaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
nerza coromoto bautista
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
ipradap
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 

Similar a Desarrollo humano y academico.pdf (20)

La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
 
Estrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivasEstrategias en el abp diapositivas
Estrategias en el abp diapositivas
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
 
Metacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidadesMetacognicion y las habilidades
Metacognicion y las habilidades
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizajeCano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
Cano leon carmen narcisa tecnicas de aprendizaje
 
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiplesEvaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
Evaluacion constructivista, integral y de inteligencias multiples
 
Habilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategiasHabilidadesmetacognitivas estrategias
Habilidadesmetacognitivas estrategias
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 

Más de YulyGomez9

LOS NFTS.pptx
LOS NFTS.pptxLOS NFTS.pptx
LOS NFTS.pptx
YulyGomez9
 
reingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdfreingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdf
YulyGomez9
 
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdfRelaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
YulyGomez9
 
should and shouldn t.pdf
should and shouldn t.pdfshould and shouldn t.pdf
should and shouldn t.pdf
YulyGomez9
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
YulyGomez9
 
Organizacion.pdf
Organizacion.pdfOrganizacion.pdf
Organizacion.pdf
YulyGomez9
 
Centralizacion y descentralizacion.pdf
Centralizacion y descentralizacion.pdfCentralizacion y descentralizacion.pdf
Centralizacion y descentralizacion.pdf
YulyGomez9
 
Estructura de Puestos.pdf
Estructura de Puestos.pdfEstructura de Puestos.pdf
Estructura de Puestos.pdf
YulyGomez9
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdfESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
YulyGomez9
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
YulyGomez9
 
Departamentos de servicios.pdf
Departamentos de servicios.pdfDepartamentos de servicios.pdf
Departamentos de servicios.pdf
YulyGomez9
 
orientacion desarrollo.pdf
orientacion desarrollo.pdforientacion desarrollo.pdf
orientacion desarrollo.pdf
YulyGomez9
 
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
YulyGomez9
 
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdfMARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
YulyGomez9
 
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
YulyGomez9
 
Ensayo causas restauración
Ensayo causas restauraciónEnsayo causas restauración
Ensayo causas restauración
YulyGomez9
 

Más de YulyGomez9 (16)

LOS NFTS.pptx
LOS NFTS.pptxLOS NFTS.pptx
LOS NFTS.pptx
 
reingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdfreingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdf
 
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdfRelaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
 
should and shouldn t.pdf
should and shouldn t.pdfshould and shouldn t.pdf
should and shouldn t.pdf
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
 
Organizacion.pdf
Organizacion.pdfOrganizacion.pdf
Organizacion.pdf
 
Centralizacion y descentralizacion.pdf
Centralizacion y descentralizacion.pdfCentralizacion y descentralizacion.pdf
Centralizacion y descentralizacion.pdf
 
Estructura de Puestos.pdf
Estructura de Puestos.pdfEstructura de Puestos.pdf
Estructura de Puestos.pdf
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdfESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
 
Departamentos de servicios.pdf
Departamentos de servicios.pdfDepartamentos de servicios.pdf
Departamentos de servicios.pdf
 
orientacion desarrollo.pdf
orientacion desarrollo.pdforientacion desarrollo.pdf
orientacion desarrollo.pdf
 
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
 
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdfMARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
 
Ensayo causas restauración
Ensayo causas restauraciónEnsayo causas restauración
Ensayo causas restauración
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Desarrollo humano y academico.pdf

  • 1. SISTEMA CORPORATIVO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA, RECINTO DAJABÓN Sistema Corporativo Área de Ciencias y Humanidades Carrera de Administración de Empresas DESARROLLO HUMANO Y ACADÉMICO ASIGNATURA ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA ORI-112-002 PRESENTADO POR: LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ MATRÍCULA 1-20-9643 FACILITADORA: CARLIRIS RIVAS, M.A. Dajabón, República Dominicana, 1º. Diciembre, 2020
  • 2. DESARROLLO HUMANO Y ACADÉMICO 1. Define que es un hábito de estudio. El hábito de estudiar, es la costumbre de hacerlo sin que se te tenga que estar ordenando una y otra vez. Son acciones o actitudes que exhibes repetidas veces en circunstancias similares, es decir, son reacciones predecibles ante los eventos personales y sociales, y en este caso, ante el proceso de aprender. Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes practican regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus resultados. 2. ¿Cómo pueden ser los factores que afectan el aprendizaje, define cada uno? Algunos tratadistas entienden que son tres los grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio. a. El Factor cognitivo En este rubro las operaciones de pensamiento son determinantes para el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como: percibir (recibir a través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, es la forma personal de interpretar la información), observar (tomar conciencia del mundo que nos rodea, prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movido por un propósito definido a través de nuestros sentidos), interpretar ( explicar el significado que tiene una experiencia, dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es
  • 3. incompleto y parcial porque tiene componentes subjetivos), analizar (es la distribución y separación de las partes en un todo hasta llegar a conocer sus principios elementales), asociar ( es la acción de relacionar una cosa con otra), clasificar (organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías, encierra un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones), comparar (establecer semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, hechos o conceptos), expresar (manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara de manera oral o escrita), retener (conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea), sintetizar ( componer un todo por la composición de sus partes, es el resumen o el compendio de una materia, es la conclusión de la comprensión), deducir ( derivar de su origen o principio, partir de un principio general para llegar a un principio particular desconocido), generalizar (extender o ampliar una idea o concepto, hacer general o común las características afines de los elementos) y evaluar ( determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido o adquirido conocimientos es atribuir un valor al aprendizaje). Las operaciones de pensamiento descritas anteriormente nos revelan la forma como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un proceso de comprensión que trasmitimos a través del lenguaje, nos permiten darles significado a las vivencias y al material en el que trabajamos. Es una continua comparación entre percepciones del momento y las experiencias acumuladas en la memoria, cuyo contenido es a su vez, constantemente reorganizado según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principalmente mecanismos de abstracción y generalización. - ATENCIÓN ACTIVA, CAPACIDAD PARA ANALIZAR, CALSIFICAR, PENSAR, MEMORIZAR b. Factores afectivo-sociales Son factores que tienen relación con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz
  • 4. del proceso de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un elemento de interacción del sujeto con el medio, no se puede dejar de señalar que la actitud positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor determinante para el éxito del aprendizaje escolar, es por ello que la actitud, la motivación, la voluntad y las habilidades sociales juegan un papel importantísimo. - ACTITUD • MOTIVACIÓN • VOLUNTAD • HABILIDADES SOCIALES c. Factores ambientales y de Organización del estudio Son todos aquéllos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la disposición ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar, entre los más importantes están el organizar el lugar, la mente y el tiempo. - ORGANIZAR EL LUGAR. • ORGANIZAR LA MENTE. • ORGANIZAR EL TIEMPO De otro lado, Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores que afectan el aprendizaje, los cuales son: - Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud. - Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de
  • 5. los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus clases. - Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje. - Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea al estudiante. 3. ¿Que son las técnicas de estudio? Conjunto de métodos cuyo objetivo es optimizar el esfuerzo y rendimiento a la hora de estudiar • Mejorar el nivel de atención, concentración y organización. 4. Define: a. Pre lectura o lectura exploratoria. La lectura explorativa o prelectura consiste en realizar una primera lectura del texto con el fin de familiarizarse con su estructura general y con algunos de los conceptos o ideas fundamentales que aparecen, estén implícitos o explícitos. ... A esta lectura también se le suele llamar global o de sondeo. b. Lectura comprensiva. La Lectura comprensiva es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio.
  • 6. La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, y el sentido dentro y fuera del argumento total. La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la definición de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. c. Subrayado. El subrayado es una forma de dar énfasis a secciones o ciertas partes de un texto trazando líneas horizontales debajo de ellas. d. Resumen. El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. Su propósito es informar, no emite opiniones, juicios e interpretaciones. e. Esquema. Es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía. En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado. Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.
  • 7. f. Mapa conceptual. El mapa conceptual consiste en una sinopsis gráfica sobre un tema en concreto. Es una técnica usada normalmente por estudiantes para resumir y contemplar fácilmente todas las partes y ramificaciones de un tema y sus relaciones. 5. Establece la diferencia entre un esquema y un mapa conceptual. Los mapas conceptuales tienen la misma funcionalidad que los esquemas, pero su diferencia consiste en que los conectores no son lineales, sino que se hacen en forma de red utilizando “nodos”, una especie de cajas en las que se ubica la palabra clave que conecta. El esquema es una técnica que sirve para organizar algún contenido mediante textos y conectores lineales utilizando flechas, llaves, letras y/o números. Esto permite memorizar mejor el tema a estudiar, motivo por el cual se considera una técnica de estudio muy práctica y que tiene que ser aprendida también para que los estudiantes la puedan llevar a cabo con éxito. Su principal función es la de jerarquizar ideas para que el conjunto de una lección sea entendible gráficamente, y esto es válido tanto para la persona que tenga que enseñar como para aquella que deba aprender y fijar conceptos. En tanto que, Un mapa conceptual representa una idea central con nodos que se desglosan desde lo global a lo particular. Además, en un mapa conceptual se usan palabras de enlace para esclarecer las conexiones que unen las ideas subordinadas al concepto central o supraordinario.
  • 8. El objetivo de un mapa conceptual es estructurar el concepto que se desea. Se ordena la información de forma jerárquica para que el aprendizaje sea más rápido al recordar la disposición de los varios elementos.