SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION
AULICA
DUARTE ,MARIA EVA
?
La planificación es un proceso de toma
de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los
objetivos.
Para planificar las clases de una asignatura es
importante considerar las etapas del proceso de
enseñar y de aprender, descritas por algunos autores.
Este modelo posibilita el entendimiento de los
mecanismos internos del aprendizaje, divididos en
fases o etapas, que suceden y se pueden observar en una
sala de clase, las que deben tenerse en cuenta al
momento de planificar las
sesiones.
La planificación es una de las actividades de
enseñanza demanda tiempo y trabajo al docente, pero
es indispensable de realizar antes de iniciar sus clases
semestrales
ELEMENTOS HABITUALES DE
UN PLAN DE CLASES:
- Información preliminar del curso o asignatura
En alguna parte, al inicio del plan de clases, es necesario
establecer cierta información del tipo siguiente:
􀂾 tema o contenido sujeto de la enseñanza
􀂾 fecha en que se usará el plan - Cronograma
􀂾 título de la unidad
􀂾 título de la clase
􀂾 nivel de los estudiantes
􀂾 hora o período de la clase
􀂾 nombre del profesor
ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACION
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
Los cinco
elementos
interactúan
entre sí tanto
en la
planificación
como en la
acción
didáctica.
• El análisis y la reformulación sistemática de los objetivos y
contenidos de la educación en el respectivo nivel o modalidad.
• La evaluación objetiva de los resultados educativos alcanzados en el
promedio de los alumnos.
• Las técnicas de enseñanza y los métodos de aprendizaje.
• El tipo o los tipos de administración y organización del trabajo
escolar.
• Los métodos de supervisión y evaluación del trabajo didáctico.
• Los instrumentos didácticos.
• El contenido y los métodos de la preparación de los educadores.
• El análisis de los factores de eficiencia específicos de cada nivel y
tipo de enseñanza.
Aporta datos que nos sirven para tomar decisiones y poder preparar
los cuatros elementos restantes.
PUEDE SER INFORMAL
FORMAL
Conocer la comunidad educativa
Conocer la escuela
Conocer a los alumnos
Conocer el grado de actualización del campo
disciplinar y/o tecnológico
DIAGNOSTICO
 La idea de los objetivos responde a la cuestión
fundamental de clarificar un proceso, “iluminarlo”
haciendo explícito lo que se desea hacer, el tipo de
resultado a los que se pretende llegar.
 Lo fundamental es que los objetivos sirvan para lo que
deben servir: ser una ayuda para desarrollar con
mayor calidad y eficacia el proceso educativo.
PUEDEN SER;
 OBJETIVOS GENERALES: complejos, concretos, mediatos y
alcanzables en un determinado período de aprendizaje.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: simples, concretos,
inmediatamente alcanzables
 Características de un objetivo:
- Se relaciona apropiadamente con los fines generales de la
educación
- Afirma lo que el estudiante es capaz de hacer después de la
experiencia de aprendizaje
- Se lleva al nivel adecuado de precisión mediante la
especificación de las condiciones relevantes de su concepción
- Indica la media de los resultados
Es lo que el docente se propone enseñar y lo que el alumno
ha de aprender, en proceso activo de construcción
partiendo desde sus saberes previos
Conjunto de saberes culturales (conceptos, habilidades,
valores, creencias, sentimientos, actitudes, etc.) cuya
apropiación por parte de los alumnos se considera esencial
para su formación.
Entonces…
¿Qué son los
Contenidos?
Y…
¿Qué es eso de …
contenidos
conceptuales,
procedimentales y
actitudinales?
 Han de entenderse como aquellos objetos de enseñanza que
se refieren a un conjunto de acciones ordenadas y
sistemáticas, orientadas a la consecución de un objetivo.
Refieren al saber hacer.
 Incluyen: destrezas, técnicas, estrategias.
 Pueden ser: motoras, cognitivas, metacognitivas
 Por ejemplo: elaboración de gráficos, análisis de una
situación, resolución de problemas, así como leer, observar,
calcular, etc.
 Refieren al aprendizaje de actitudes. Saber ser
 Un actitud es una predisposición relativamente estable de la
conducta en relación con un objeto o sector de la realidad.
 La actitud implica un componente cognitivo (conocimientos y
creencias); un componente afectivo (sentimientos, preferencias) y
un componente conductual (acciones manifiestas).
 Incluyen:
- Valores: principios o ideas éticas que permiten a las personas
emitir un juicio sobre las conductas y sus sentidos. Por ej. La
solidaridad, la libertad, responsabilidad, respeto, etc.
- Actitudes: Por ej. Cooperar con el grupo, respetar el medio
ambiente, predisposición al diálogo, etc.
- Normas: patrones o reglas de comportamiento que se siguen en
determinadas situaciones. Constituyen la forma pactada de
concretar valores compartidos por un grupo e indicar lo que se
puede y no se puede hacer. Por ej. Respeto y cuidado de los
objetos, reglas de un juego, etc.
Y… ¿cómo
se
enseñan…?
La enseñanza de los conceptos
en el aula
Las estrategias didácticas
que los activen, deben
fomentar la reflexión
sobre ellos
La gradualidad
permitirá el cambio
conceptual
Partir de los
conocimientos Previos
de los alumnos
Las actividades deben
organizarse lógicamente
Y…
¿Cómo se
Aprenden
…?
 Los contenidos deben extraerse de los campos de
búsqueda disciplinada
 El docente debe tener un conocimiento profundo de los
mismos
 Ubicar y reconocer el contenido dentro del contexto de la
especialidad, conocer su evolución histórica, sus
derivaciones y relaciones con la vida cotidiana.
 La selección debe realizarse en función de su capacidad
para ejemplificar los métodos de investigación y los modos
de comprensión en el estudio disciplinado.
 La selección atenderá a la capacidad de los contenidos para
incitar y activar la imaginación
 Privilegiar aquellos datos, conceptos y habilidades que
puedan ser aplicables a otras situaciones distintas a las que
se aplicó.
 Los contenidos deben resultar significativos:
significatividad psicológica, lógica y social
 Refiere a la manera en que los contenidos se
articulan y las relaciones y vinculaciones que se
establecen entre ellos.
 La organización de los contenidos puede ser:
a) Por disciplinas
b) Por actividades e intereses
c) Por temas, proyectos de trabajo o unidades
didácticas
 La programación anual articula el conjunto de Unidades
didácticas que serán desarrolladas a lo largo del año. Estas
pueden ser elaboradas integrando o articulando
contenidos pertenecientes a una o varias áreas, o
confeccionarse desde una concepción disciplinar.
UNIDAD DIDÁCTICA
Unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza –
aprendizaje articulado y completo. Supone la concreción
de objetivos, contenidos, estrategias metodológicas,
actividades, recursos, etc. Implica también, la interrelación
de todos estos elementos, con una coherencia
metodológica y por un período determinado
Secuenciar contenidos para la enseñanza, implica llevar a cabo los
siguientes pasos:
•Descubrir y/o elegir un contenido organizador (propuesta centrada
en una disciplina); un eje integrador (propuesta globalizada) o un
eje articulador (propuesta interdisciplinaria). El contenido
organizador o el eje puede ser conceptual, procedimental o
actitudinal, la elección dependerá de la especificidad del espacio
curricular en cuestión.
•A partir de la selección, se formulan los grandes ejes de contenidos
que sirven para vertebrar la organización de la secuencia.
•Sobre cada eje se secuencian los contenidos, siguiendo una
progresión que va de lo sencillo a lo complejo, y de lo general a lo
específico, elaborando así una línea encadenada de los mismos.
•Luego, se determinarán los contenidos de soporte, que serán
procedimentales o actitudinales en el caso que el contenido
organizador y los ejes sean conceptuales.
•Establecer las relaciones que se puedan desarrollar con otras áreas o
disciplinas.
LAS ACTIVIDADES

Pensemos que a este punto del desarrollo curricular, ya sabemos cuáles son
los objetivos y contenidos de la programación, los que nos planteamos es
cómo a partir de ellos organizamos las actividades de clase.
 Son el CÓMO LOGRAR LOS OBJETIVOS?
Decidir una metodología o una diversidad de metodologías implicará tener
en cuenta, entre otras:
Que la metodología posibilite la consecución de los objetivos previstos.
Que proponga estilos diferentes de interacción e intervención docente.
Prever estrategias que ayuden a indagar los conocimientos previos de los
alumnos.
Prever estrategias para atender las diferencias entre los alumnos
 Actividades de introducción – motivación: refieren a introducir a los
alumnos en el aspecto de la realidad que han de conocer despertando su
interés por aprenderla.
 Actividades de sondeo de conocimientos previos: son las que realizamos
para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los
alumnos sobre los contenidos a desarrollar.
 Actividades de desarrollo: nos permiten conocer los conceptos, los
procedimientos y las actitudes nuevas, y además las que permiten
comunicar a los demás la labor realizada.
 Actividades de consolidación: consisten en contrastar las nuevas ideas
con las previas de los alumnos y aplicamos lo nuevos aprendizajes.
 Actividades de reiteración: son aquellas que programamos para alumnos
con necesidades educativas especiales.
 Actividades de recuperación: las programamos para los alumnos que no
han logrado los aprendizajes requeridos.
 Actividades de ampliación: son las que permiten continuar construyendo
nuevos conocimientos a los alumnos que han realizado
satisfactoriamente las actividades de desarrollo propuestas
Criterios de Organización Espacio
Temporal
 Decisiones sobre los espacios y mobiliario del aula que se
utilizarán para el desarrollo de las actividades de
aprendizaje.
 Establecer si se utilizarán otros espacios de la institución o
fuera de ella.
 Decidir si se compartirán tiempos y espacios con otros
docentes.
 Es aconsejable realizar acuerdos con otros docentes y
directivos de la institución sobre la utilización del tiempo y
los espacios.
Criterios de selección de materiales
curriculares y recursos didácticos
 Establecer posibilidades de elección y selección de
recursos didácticos en la institución.
 Decidir los tipos más convenientes de acuerdo con los
logros deseados, los contenidos y las actividades (libros
de consulta, carteles, mapas, audiovisuales, programas
de T.V., equipos de tecnologías, otros)
las actividades debemos
separarlas en
actividades......
•Del alumno: Que apunte al
desarrollo del contenido.
•Del docente: Metodologías
- desenvolvimiento.
Es un proceso que sirve para verificar si se cumplió con los objetivos.
 Veamos ante todo, lo que implica evaluar. Cuando un docente se
dispone a evaluar el aprovechamiento de los estudiantes, tiene que
tomar decisiones a dos niveles:
 A nivel teórico: Las modalidades de la evaluación deben ser acordes a
los elementos conceptuales expresados en el modo educativo; en
otras palabras; la evaluación es un aspecto particular de una
determinada concepción educativa. Debe ser coherente con el
proyecto educativo de la institución escolar y con los otros tres
componentes del proyecto curricular
 A nivel práctico: Habrá que establecer los instrumentos que han de
utilizarse en coherencia con las formulaciones pedagógicas generales
y los haremos con los que se han de medir los resultados.
¿Qué?
 Prever instrumentos y momentos de
evaluación para evaluar contenidos
conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
 Prever instrumentos y modalidades para
evaluar proyectos específicos, actividades
integradas, etc.
 Evaluar el progreso académico, interés
despertado por los contenidos, otros.
¿Cuándo?
 Prever una evaluación al comienzo del
proceso de aprendizaje (diagnóstico
inicial)
 Durante el proceso de aprendizaje
(formativo).
 Al finalizar el proceso (sumativa)
¿Cómo?
Prevenir instancias formales e
informales.
•Otorgar un espacio al alumno en el
que pueda expresar su propia
percepción y opinión sobre cómo
son evaluados y juzgados sus
logros y en general de cómo es
vivido el proceso de aprendizaje.
INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO
PROFESORADO EN TECNOLOGIA
PROFESORA DE 1 DE 3°”b”
NORMA LOVEY
GRUPO N°1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
vivamoslacreatividad
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
pedroluissilvasalas
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Tipos de Evaluacion
Tipos de EvaluacionTipos de Evaluacion
Tipos de Evaluacion
irislizam
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPer Li
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
mariajosesarangomald
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
Francisco Leon
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
María Villena
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Oliver Six
 
Todo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativaTodo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativa
alfredosmart27
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
La funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. CamilloniLa funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. Camilloni
Oliver Six
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonacamiblancoa
 

La actualidad más candente (20)

Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Cultura escolar
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Tipos de Evaluacion
Tipos de EvaluacionTipos de Evaluacion
Tipos de Evaluacion
 
Principales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia TerigiPrincipales ideas de Flavia Terigi
Principales ideas de Flavia Terigi
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo Escuela nueva y el constructivismo
Escuela nueva y el constructivismo
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
Todo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativaTodo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativa
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
La funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. CamilloniLa funciones sobre evaluación. Camilloni
La funciones sobre evaluación. Camilloni
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
 

Destacado

La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Merce29
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionAn Drea
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
Willy Fredy
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 

Destacado (8)

La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica  nivel inicialPlanificación curricular y pedagogica  nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 

Similar a QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?

Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosebook-multimedia
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Emyly Alvarado
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educaciónTrabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Maridalia Tejada
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion13eyka
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyoepnmysn35
 
Planificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessiPlanificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessi
mirthaperezpastrello
 
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptPamela Sanhueza
 
Estrategias ensenanza
Estrategias ensenanzaEstrategias ensenanza
Estrategias ensenanza
Leonor Lasso
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pciAnabel Ataide
 
EL CURRICULUM Y LA EDUCACION
EL CURRICULUM Y LA EDUCACIONEL CURRICULUM Y LA EDUCACION
EL CURRICULUM Y LA EDUCACION
Euler Ruiz
 
Estrategia de aprendisaje1
Estrategia de aprendisaje1Estrategia de aprendisaje1
Estrategia de aprendisaje1
franktrigozo
 

Similar a QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA? (20)

Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticos
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
Consideraciones planeacion-actividades-aprendizaje-educacion[1]
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educaciónTrabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica ArgumentadaCurso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Elementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacionElementos basicos del curriculum presentacion
Elementos basicos del curriculum presentacion
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyo
 
Planificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessiPlanificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessi
 
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.pptESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
ESTRATEGIAS_ENSENANZA.ppt
 
Estrategias ensenanza
Estrategias ensenanzaEstrategias ensenanza
Estrategias ensenanza
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
EL CURRICULUM Y LA EDUCACION
EL CURRICULUM Y LA EDUCACIONEL CURRICULUM Y LA EDUCACION
EL CURRICULUM Y LA EDUCACION
 
Estrategia de aprendisaje1
Estrategia de aprendisaje1Estrategia de aprendisaje1
Estrategia de aprendisaje1
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?

  • 2. ? La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
  • 3. Para planificar las clases de una asignatura es importante considerar las etapas del proceso de enseñar y de aprender, descritas por algunos autores. Este modelo posibilita el entendimiento de los mecanismos internos del aprendizaje, divididos en fases o etapas, que suceden y se pueden observar en una sala de clase, las que deben tenerse en cuenta al momento de planificar las sesiones. La planificación es una de las actividades de enseñanza demanda tiempo y trabajo al docente, pero es indispensable de realizar antes de iniciar sus clases semestrales
  • 4. ELEMENTOS HABITUALES DE UN PLAN DE CLASES: - Información preliminar del curso o asignatura En alguna parte, al inicio del plan de clases, es necesario establecer cierta información del tipo siguiente: 􀂾 tema o contenido sujeto de la enseñanza 􀂾 fecha en que se usará el plan - Cronograma 􀂾 título de la unidad 􀂾 título de la clase 􀂾 nivel de los estudiantes 􀂾 hora o período de la clase 􀂾 nombre del profesor
  • 5. ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACION DIAGNÓSTICO OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN Los cinco elementos interactúan entre sí tanto en la planificación como en la acción didáctica.
  • 6.
  • 7. • El análisis y la reformulación sistemática de los objetivos y contenidos de la educación en el respectivo nivel o modalidad. • La evaluación objetiva de los resultados educativos alcanzados en el promedio de los alumnos. • Las técnicas de enseñanza y los métodos de aprendizaje. • El tipo o los tipos de administración y organización del trabajo escolar. • Los métodos de supervisión y evaluación del trabajo didáctico. • Los instrumentos didácticos. • El contenido y los métodos de la preparación de los educadores. • El análisis de los factores de eficiencia específicos de cada nivel y tipo de enseñanza.
  • 8. Aporta datos que nos sirven para tomar decisiones y poder preparar los cuatros elementos restantes. PUEDE SER INFORMAL FORMAL Conocer la comunidad educativa Conocer la escuela Conocer a los alumnos Conocer el grado de actualización del campo disciplinar y/o tecnológico DIAGNOSTICO
  • 9.  La idea de los objetivos responde a la cuestión fundamental de clarificar un proceso, “iluminarlo” haciendo explícito lo que se desea hacer, el tipo de resultado a los que se pretende llegar.  Lo fundamental es que los objetivos sirvan para lo que deben servir: ser una ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso educativo.
  • 10. PUEDEN SER;  OBJETIVOS GENERALES: complejos, concretos, mediatos y alcanzables en un determinado período de aprendizaje.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: simples, concretos, inmediatamente alcanzables  Características de un objetivo: - Se relaciona apropiadamente con los fines generales de la educación - Afirma lo que el estudiante es capaz de hacer después de la experiencia de aprendizaje - Se lleva al nivel adecuado de precisión mediante la especificación de las condiciones relevantes de su concepción - Indica la media de los resultados
  • 11. Es lo que el docente se propone enseñar y lo que el alumno ha de aprender, en proceso activo de construcción partiendo desde sus saberes previos Conjunto de saberes culturales (conceptos, habilidades, valores, creencias, sentimientos, actitudes, etc.) cuya apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su formación. Entonces… ¿Qué son los Contenidos?
  • 12. Y… ¿Qué es eso de … contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales?
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Han de entenderse como aquellos objetos de enseñanza que se refieren a un conjunto de acciones ordenadas y sistemáticas, orientadas a la consecución de un objetivo. Refieren al saber hacer.  Incluyen: destrezas, técnicas, estrategias.  Pueden ser: motoras, cognitivas, metacognitivas  Por ejemplo: elaboración de gráficos, análisis de una situación, resolución de problemas, así como leer, observar, calcular, etc.
  • 17.  Refieren al aprendizaje de actitudes. Saber ser  Un actitud es una predisposición relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector de la realidad.  La actitud implica un componente cognitivo (conocimientos y creencias); un componente afectivo (sentimientos, preferencias) y un componente conductual (acciones manifiestas).  Incluyen: - Valores: principios o ideas éticas que permiten a las personas emitir un juicio sobre las conductas y sus sentidos. Por ej. La solidaridad, la libertad, responsabilidad, respeto, etc. - Actitudes: Por ej. Cooperar con el grupo, respetar el medio ambiente, predisposición al diálogo, etc. - Normas: patrones o reglas de comportamiento que se siguen en determinadas situaciones. Constituyen la forma pactada de concretar valores compartidos por un grupo e indicar lo que se puede y no se puede hacer. Por ej. Respeto y cuidado de los objetos, reglas de un juego, etc.
  • 19. La enseñanza de los conceptos en el aula Las estrategias didácticas que los activen, deben fomentar la reflexión sobre ellos La gradualidad permitirá el cambio conceptual Partir de los conocimientos Previos de los alumnos Las actividades deben organizarse lógicamente
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  Los contenidos deben extraerse de los campos de búsqueda disciplinada  El docente debe tener un conocimiento profundo de los mismos  Ubicar y reconocer el contenido dentro del contexto de la especialidad, conocer su evolución histórica, sus derivaciones y relaciones con la vida cotidiana.  La selección debe realizarse en función de su capacidad para ejemplificar los métodos de investigación y los modos de comprensión en el estudio disciplinado.  La selección atenderá a la capacidad de los contenidos para incitar y activar la imaginación  Privilegiar aquellos datos, conceptos y habilidades que puedan ser aplicables a otras situaciones distintas a las que se aplicó.  Los contenidos deben resultar significativos: significatividad psicológica, lógica y social
  • 33.  Refiere a la manera en que los contenidos se articulan y las relaciones y vinculaciones que se establecen entre ellos.  La organización de los contenidos puede ser: a) Por disciplinas b) Por actividades e intereses c) Por temas, proyectos de trabajo o unidades didácticas
  • 34.  La programación anual articula el conjunto de Unidades didácticas que serán desarrolladas a lo largo del año. Estas pueden ser elaboradas integrando o articulando contenidos pertenecientes a una o varias áreas, o confeccionarse desde una concepción disciplinar. UNIDAD DIDÁCTICA Unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza – aprendizaje articulado y completo. Supone la concreción de objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, actividades, recursos, etc. Implica también, la interrelación de todos estos elementos, con una coherencia metodológica y por un período determinado
  • 35. Secuenciar contenidos para la enseñanza, implica llevar a cabo los siguientes pasos: •Descubrir y/o elegir un contenido organizador (propuesta centrada en una disciplina); un eje integrador (propuesta globalizada) o un eje articulador (propuesta interdisciplinaria). El contenido organizador o el eje puede ser conceptual, procedimental o actitudinal, la elección dependerá de la especificidad del espacio curricular en cuestión. •A partir de la selección, se formulan los grandes ejes de contenidos que sirven para vertebrar la organización de la secuencia. •Sobre cada eje se secuencian los contenidos, siguiendo una progresión que va de lo sencillo a lo complejo, y de lo general a lo específico, elaborando así una línea encadenada de los mismos. •Luego, se determinarán los contenidos de soporte, que serán procedimentales o actitudinales en el caso que el contenido organizador y los ejes sean conceptuales. •Establecer las relaciones que se puedan desarrollar con otras áreas o disciplinas.
  • 36. LAS ACTIVIDADES  Pensemos que a este punto del desarrollo curricular, ya sabemos cuáles son los objetivos y contenidos de la programación, los que nos planteamos es cómo a partir de ellos organizamos las actividades de clase.  Son el CÓMO LOGRAR LOS OBJETIVOS? Decidir una metodología o una diversidad de metodologías implicará tener en cuenta, entre otras: Que la metodología posibilite la consecución de los objetivos previstos. Que proponga estilos diferentes de interacción e intervención docente. Prever estrategias que ayuden a indagar los conocimientos previos de los alumnos. Prever estrategias para atender las diferencias entre los alumnos
  • 37.  Actividades de introducción – motivación: refieren a introducir a los alumnos en el aspecto de la realidad que han de conocer despertando su interés por aprenderla.  Actividades de sondeo de conocimientos previos: son las que realizamos para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar.  Actividades de desarrollo: nos permiten conocer los conceptos, los procedimientos y las actitudes nuevas, y además las que permiten comunicar a los demás la labor realizada.  Actividades de consolidación: consisten en contrastar las nuevas ideas con las previas de los alumnos y aplicamos lo nuevos aprendizajes.  Actividades de reiteración: son aquellas que programamos para alumnos con necesidades educativas especiales.  Actividades de recuperación: las programamos para los alumnos que no han logrado los aprendizajes requeridos.  Actividades de ampliación: son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a los alumnos que han realizado satisfactoriamente las actividades de desarrollo propuestas
  • 38. Criterios de Organización Espacio Temporal  Decisiones sobre los espacios y mobiliario del aula que se utilizarán para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.  Establecer si se utilizarán otros espacios de la institución o fuera de ella.  Decidir si se compartirán tiempos y espacios con otros docentes.  Es aconsejable realizar acuerdos con otros docentes y directivos de la institución sobre la utilización del tiempo y los espacios.
  • 39. Criterios de selección de materiales curriculares y recursos didácticos  Establecer posibilidades de elección y selección de recursos didácticos en la institución.  Decidir los tipos más convenientes de acuerdo con los logros deseados, los contenidos y las actividades (libros de consulta, carteles, mapas, audiovisuales, programas de T.V., equipos de tecnologías, otros)
  • 40. las actividades debemos separarlas en actividades...... •Del alumno: Que apunte al desarrollo del contenido. •Del docente: Metodologías - desenvolvimiento.
  • 41. Es un proceso que sirve para verificar si se cumplió con los objetivos.  Veamos ante todo, lo que implica evaluar. Cuando un docente se dispone a evaluar el aprovechamiento de los estudiantes, tiene que tomar decisiones a dos niveles:  A nivel teórico: Las modalidades de la evaluación deben ser acordes a los elementos conceptuales expresados en el modo educativo; en otras palabras; la evaluación es un aspecto particular de una determinada concepción educativa. Debe ser coherente con el proyecto educativo de la institución escolar y con los otros tres componentes del proyecto curricular  A nivel práctico: Habrá que establecer los instrumentos que han de utilizarse en coherencia con las formulaciones pedagógicas generales y los haremos con los que se han de medir los resultados.
  • 42.
  • 43. ¿Qué?  Prever instrumentos y momentos de evaluación para evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Prever instrumentos y modalidades para evaluar proyectos específicos, actividades integradas, etc.  Evaluar el progreso académico, interés despertado por los contenidos, otros.
  • 44. ¿Cuándo?  Prever una evaluación al comienzo del proceso de aprendizaje (diagnóstico inicial)  Durante el proceso de aprendizaje (formativo).  Al finalizar el proceso (sumativa)
  • 45. ¿Cómo? Prevenir instancias formales e informales. •Otorgar un espacio al alumno en el que pueda expresar su propia percepción y opinión sobre cómo son evaluados y juzgados sus logros y en general de cómo es vivido el proceso de aprendizaje.
  • 46.
  • 47.
  • 48. INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO PROFESORADO EN TECNOLOGIA PROFESORA DE 1 DE 3°”b” NORMA LOVEY GRUPO N°1