SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS QUE GENERARON LA GUERRA DE LA RESTAURACIÓN
En su libro Composición Social Dominicana, el profesor Juan Bosch, pensador, escritor
y político dominicano, analiza y pondera el papel de la pequeña burguesía y sus diferentes
capas sociales en la fundación y desarrollo del Estado Dominicano. También, la
incidencia del sector hatero en los planes separatistas y anexionistas en el periodo de
1844-1861.Así como, las causas sociales, económicas y políticas que generaron la Guerra
de la Restauración, planteadas en el capítulo XVIII, La Restauración Obra de la Pequeña
Burguesía, tema al que se dedican los párrafos subsiguientes.
“Los años que corren del 1844 al 16 de agosto del 1863 fueron relativamente tranquilos
y ordenados si se comparan con los que le siguieron al inicio de la Guerra de la
Restauración” (Bosch, 2005, p. 98). “La Guerra Restauradora fue una guerra de todos los
sectores de la pequeña burguesía, unidos por expulsar a los españoles y tomar el poder
político de una vez por todas” (Bosch, 2005, p. 98), del que habían estado marginados
por el poderío de los hateros, sector conservador y dominante hasta ese momento.
Hasta el 16 de agosto de 1863 el país estuvo gobernado por el grupo de hateros con la
oposición de la pequeña burguesía trinitaria, enfrentados estos dos sectores por controlar
el poder político y económico. Estos últimos logran alcanzar el poder a través de la figura
de Buenaventura Báez, quien al asumir el poder divide la pequeña burguesía en dos
bandos, la alta y mediana burguesía, que se le oponía, y la baja con la que gobernó y se
dedicó a enfrentar las otras dos capas sociales.
El propio Bosch relata que, “La lucha de todos los sectores de la pequeña burguesía contra
los hateros había quedado injertada en la guerra contra España; (…) y cuando se retiró, la
batalla quedó entablada entre los altos y medianos pequeños burgueses agrupados en el
Partido Azul y los bajos pequeños burgueses agrupados en el Partido Rojo o baecistas”
(Bosch, 2005, p. 98). Es decir, en las filas resatuaradoras estaban los tres sectores de la
pequeña burguesía, la baja (baecistas), y la alta y mediana (antibaecistas).
Contrario a lo que se esperaba, con la anexión a España la economía empeoró. En el orden
económico, la guerra de la Restauración tuvo como detonante la devaluación de la
moneda nacional en más de un 70 a un 80% de su valor nominal, con su componente de
agio y especulación, y había muchas papeletas falsificados; el impuestos sobre la cargas,
que se hacía a lomo de mulo o caballo (recuas), dificultó la transportación de la
producción, provocó una parálisis en la economía. No había circulante, y de haber, no
había que comprar, pues tampoco había forma para transportar.
El problema del tipo de cambio de la moneda, fue un factor decisivo y afectó
enormemente al campesinado y los comerciantes, pues el estancamiento de la economía
redujo las actividades comerciales a un nivel casi nulo. El canje se convirtió en un negocio
lucrativo, en donde intermediarios compraban la moneda por el 20 ó 30 por ciento de su
valor y se la vendían a las cajas fiscales por otra cantidad, casi al 100%. Además de que,
se pusieron trabas en el proceso de canje.
Según explicaba la Gándara “como si se practicase la operación de canje con intento de
cansar a los tenedores del papel moneda, ésta se llevaba a cabo con grande lentitud, de
manera que con la dificultad podía cambiarse en una día a razón de 100 pesos por
persona”. Tal sistema ocasionaba que “las gentes se pasasen el día con sus papeletas en
la mano, sin poder comprar lo que necesitaban, (…) y en vista de las dificultades no
venían a la plaza los vendedores del campo con los comestibles” (Bosch, 2005, p. 99).
Igualmente, se estableció “una administración pública lujosa, que necesitaba tres millones
y medios de pesos para sostenerse, cuando el presupuesto de Ingresos de la República no
llegaba a medio millón”, lo que trajo como consecuencia “atraso en los pagos primero, y
más tarde la falta de pago en absoluto para la reservas (militares dominicanos),
suministros y varias atenciones que debían satisfacerse” (Bosch, 2005, p. 99).
“La guerra de la Restauración tiene propiamente dos historias: la militar y la política. La
historia militar comenzó el 16 de agosto de 1863, al iniciarse la acción en Capotillo
Español; la historia política empezó el 14 de septiembre de ese mismo año, al formarse el
gobierno provisional de la revolución, que encabezó el general Pepillo Salcedo.” (Bosch,
2005, p.100). Al efecto, sería pertinente referirse a las dos historias de la Guerra
Restauradora que plantea el autor, dejando constar las diferencias entre una y otra.
Desde el 14 de septiembre de 1863, fecha en que toma posesión el primer gobierno
provisional de la Restauración, hasta el 11 de julio de 1865, ocasión en que salen del país
las últimas tropas españolas de ocupación, hubo cuatro gobiernos. Dos de ellos surgieron
no por acuerdos previos tomados entre los diversos sectores que participaban en lucha,
sino a causa de golpes de Estado. Esto evidencia la mentalidad y el nivel de las
contradicciones entre los dirigían el movimiento opuesto a la anexión a España.
El primer gobierno, encabezado por el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, inició su
mandato el 14 de septiembre, como ya se dijo, y terminó el 10 de octubre de 1864, tras
ser derrocado por un movimiento de generales encabezado por Gaspar Polanco. La Guerra
de la Restauración tuvo por principal característica su contenido popular. Polanco, era un
provinciano de origen rural, que ganó protagonismo en el terreno de las armas. Fue un
estratega militar y vio en esta acción su oportunidad de ascenso social y político.
Pepillo Salcedo fue apresado en Santiago por Gregorio Luperón quien lo condujo a la
frontera, cumpliendo órdenes de Gaspar Polanco, para ser desterrado. No siendo aceptado
por las autoridades haitianas, fue despachado a Puerto Plata y fusilado en Maimón, el 5
de noviembre del 1864. Previo a este hecho, la recia personalidad del Luperón, evitó que
fuera fusilado por los generales Benito Monción y Pedro Antonio Pimentel, en el trayecto
hacia la frontera bajo la custodia de éste.
Las páginas de este capítulo refieren un Gregorio Luperón, militar y político de altas
condiciones e incidencia en los procesos históricos de la época, respetado y salido del
pueblo pobre. Luperón formó su intelecto como autodidacta, sobresalió ante todo como
guerrero y jefe militar. Pero no fue cualquier hombre de guerra, al estilo de los caudillos
de su época, puesto que estaba orientado hacia los principios elaborados y la ley.
Por su parte, Polanco sería expulsado del poder por una acción golpista dirigida por los
generales Pedro Antonio Pimentel, Benito Mención y Federico de Jesús García. Ese
hecho tuvo lugar el 23 se enero de 1865. Contrasentido, pues meses antes, los dos
primeros tenían las mismas intenciones de fusilar a Pepillo Salcedo y sacarlo del poder
por la fuerza. Alegaban que había que tumbar a Polanco por haber ordenado la muerte
del general Salcedo.
Para explicar este hecho incomprensible entre compañeros de lucha, Bosch establece:
“Eran simplemente pequeños burgueses, de origen bajo pequeño burgués, actuando en
una sociedad donde ni había burguesía que dirigiera ni había masa trabajadora a la cual
dirigir.” Para a seguidas argumentar, “…En una sociedad burguesa el motor que mueve
a los pequeños burgueses es su afán de ascender hacia la burguesía”. “El camino para
ascender más abierto a todos los bajos pequeños burgueses, y especialmente a los pobres
y muy pobres, era el de la actividad político-militar” (Bosch, 2005, p. 101,102).
“Cuando Polanco fue depuesto quedó al frente del gobierno el general Luperón, quien el
25 de enero (1865) entregó el poder a una Junta Gubernativa” (Bosch, 2005, p. 102), que
convocó a una Convención Nacional para el 25 de marzo. En esa asamblea fue electo
Presidente Pimentel, que gobernaría hasta el 14 de agosto, lo que equivale a un mes
después de la salida de las tropas españolas el 3 de mayo, luego de que los pueblos del
sur y del este desconocieran y proclamaran presidente al general José María Cabral.
Mientras se iba desarrollando la Gesta Restauradora (historia militar), estas pugnas por la
toma del poder político se iban dando de forma paralela. Narra Bosch, que era fácil
convertirse en general como medio de ascenso social en aquellos tiempos. “Cualquier
hombre arrojado, por humilde que fuera su origen, podía proclamarse a sí mismo general
si reunía ocho o diez amigos que lo siguieran a la hora de dar un asalto al enemigo, y por
eso en la guerra Restauradora hubo generales para regalar” (Bosch, 2005, p. 100).
En comparación con la historia contemporánea, la política y la carrera militar siguen
siendo medios de ascenso social para los estratos más humildes de la sociedad. Las
llamadas clase media, media alta y clase alta, por lo general sustentan económicamente
campañas políticas para tener cuota de poder político e influir en las decisiones de Estado,
o simplemente aspiran por saborear el poder. Pues en definitiva, de lo que se trata es
cambiar de estatus económico y social, y este de por sí, ya lo tienen.
Hoy por hoy, en la República Dominicana se dan estas pugnas del “quítate tú, pa´
ponerme yo” en las filas de la milicia y de los partidos políticos, así como entre los que
dirigen la administración pública del Estado. Si bien es cierto, superamos la etapa de los
golpes de estado, los gobiernos facto y las luchas armadas, son frecuentes y notorias las
rebatiñas por puestos y ascensos, el sabotaje manifiesto de gestiones policiaco-militares,
todo por el afán de ascender. Otro aspecto latente, es lo preponderante del correcto manejo
de la economía para la buena valoración de una gestión de gobierno.
Hoy como ayer, el buen ritmo de la economía es importante para la estabilidad y la paz
social. La historia reciente registra que en abril de 1984, durante el gobierno de Jorge
Blanco, tras implementarse un paquete fiscal, el descontrol en los precios de los productos
alimenticios, dispararse la prima de dólar, devaluarse nuestra moneda y la subida de los
precios de los combustibles y fletes de carga, el pueblo se tiró a las calles y produjo las
pobladas y saqueos de comercios, que dejó decenas de muertos en Santo Domingo.
Partiendo de lo esbozado en la introducción, entre las causas sociales se pueden
establecer, la lucha de clases que inicialmente se diera entre la pequeña burguesía
(liberales) y el sector de los hateros (conservadores) y entre las capas de la pequeña
burguesía, la baja que destaca en las batallas y la mediana y alta pequeña burguesía, que
dirigía el movimiento. Estos grupos participantes en la Revolución Restauradora, en su
mayoría pertenecientes a la baja pequeña burguesía pobre y muy pobre, anhelaban poder
político, ascender socialmente y mejorar su situación económica.
Entre las causas económicas podemos citar, la devaluación de la moneda y la forma
corrupta del canje de la moneda nacional por la fuerte española, el encarecimiento del
precio del trasporte de carga hecho a base de mulos y caballos, el desabastecimiento de
los mercados y la quiebra de aparato productivo nacional que afectó a los comerciantes
del Cibao y los productores campesinos del país. En suma, la parálisis de la economía, la
hambruna, la falta de circulante, desató la Guerra Restauradora en contra de la anexión
España en cuya administración se produjo el descalabro.
En el aspecto político, la guerra reordenó el mapa del poder político y social, de manos
de los hateros (conservadores) a la pequeña burguesía (liberales), siempre marginada del
poder, sobretodo la baja pequeña burguesía. Se suceden varios gobiernos restauradores,
encabezados por líderes militares que destacaron en las luchas y que provenían de la capa
más baja de la pequeña burguesía, generando movilidad social. De ahí la concepción de
Juan Bosch de que la Guerra Restauradora fue una guerra de todos los sectores de la
pequeña burguesía, unidos para expulsar a los españoles y tomar el poder político.
Referencia bibliográfica
1. Bosch, Juan: (2005) Composición Social Dominicana, (18ava Edición), Santo
Domingo, República Dominicana, Editora Alfa y Omega.
2. https://bnphu.gob.do/enterate/opiniones/item/500-los-gobiernos-de-la-restauracion
3. https://litteranova.com/2020/03/23/la-pequena-burguesia-en-la-historia-de-la-
republica-dominicana-de-juan-bosch/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioCrisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Sadic_gl
 
6.consecuencias de la dictadura
6.consecuencias de la dictadura6.consecuencias de la dictadura
6.consecuencias de la dictadura
Petrakis
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Gerlin Funez
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
IkaroSS
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
Citlaa Mc
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
juliaruiz100
 

La actualidad más candente (20)

La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Historia de colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xxHistoria de colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xx
 
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionarioCrisis en el porfiriato y méxico revolucionario
Crisis en el porfiriato y méxico revolucionario
 
6.consecuencias de la dictadura
6.consecuencias de la dictadura6.consecuencias de la dictadura
6.consecuencias de la dictadura
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Dictadura del 76 grupo 2
Dictadura del 76 grupo 2Dictadura del 76 grupo 2
Dictadura del 76 grupo 2
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
Periodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el PorfiriatoPeriodismo durante el Porfiriato
Periodismo durante el Porfiriato
 
Medios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el PorfiriatoMedios de comunicación en el Porfiriato
Medios de comunicación en el Porfiriato
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parteHistoria de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
Historia de Latinoamerica en el siglo XX . Primera parte
 
La Revolución
La RevoluciónLa Revolución
La Revolución
 

Similar a Ensayo causas restauración

Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
Luis Gaona
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Enyer1996
 

Similar a Ensayo causas restauración (20)

Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 
desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado desborde popular y crisis del estado
desborde popular y crisis del estado
 
Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...Historia contemporanea ...
Historia contemporanea ...
 
Historia análisis iii unidad
Historia análisis iii unidadHistoria análisis iii unidad
Historia análisis iii unidad
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto político, económico y social de Venezuela en el Siglo XIX
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
Informe politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuelaInforme politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuela
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIXContexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el Siglo XIX
 
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
Contexto Político, Económico y Social de Venezuela en el siglo XIX.
 
Guerra del mundo
Guerra del mundoGuerra del mundo
Guerra del mundo
 
Carupanazo
CarupanazoCarupanazo
Carupanazo
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Historia de una maestra María Mora
Historia de una maestra  María MoraHistoria de una maestra  María Mora
Historia de una maestra María Mora
 
Historia de una maestra
Historia de una maestraHistoria de una maestra
Historia de una maestra
 

Más de YulyGomez9

Más de YulyGomez9 (16)

LOS NFTS.pptx
LOS NFTS.pptxLOS NFTS.pptx
LOS NFTS.pptx
 
reingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdfreingenieria 3er parcial.pdf
reingenieria 3er parcial.pdf
 
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdfRelaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
Relaciones de autoridad, concepto de autoridad y tipos.pdf
 
should and shouldn t.pdf
should and shouldn t.pdfshould and shouldn t.pdf
should and shouldn t.pdf
 
Organización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdfOrganización Empresa Tarea 2.pdf
Organización Empresa Tarea 2.pdf
 
Organizacion.pdf
Organizacion.pdfOrganizacion.pdf
Organizacion.pdf
 
Centralizacion y descentralizacion.pdf
Centralizacion y descentralizacion.pdfCentralizacion y descentralizacion.pdf
Centralizacion y descentralizacion.pdf
 
Estructura de Puestos.pdf
Estructura de Puestos.pdfEstructura de Puestos.pdf
Estructura de Puestos.pdf
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdfESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
 
Departamentos de servicios.pdf
Departamentos de servicios.pdfDepartamentos de servicios.pdf
Departamentos de servicios.pdf
 
orientacion desarrollo.pdf
orientacion desarrollo.pdforientacion desarrollo.pdf
orientacion desarrollo.pdf
 
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
3ER PARCIAL Ciudadanía y desarrollo.pdf
 
Desarrollo humano y academico.pdf
Desarrollo humano y academico.pdfDesarrollo humano y academico.pdf
Desarrollo humano y academico.pdf
 
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdfMARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
MARCO INSTITUCIONAL DE UTESA.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Ensayo causas restauración

  • 1. CAUSAS QUE GENERARON LA GUERRA DE LA RESTAURACIÓN En su libro Composición Social Dominicana, el profesor Juan Bosch, pensador, escritor y político dominicano, analiza y pondera el papel de la pequeña burguesía y sus diferentes capas sociales en la fundación y desarrollo del Estado Dominicano. También, la incidencia del sector hatero en los planes separatistas y anexionistas en el periodo de 1844-1861.Así como, las causas sociales, económicas y políticas que generaron la Guerra de la Restauración, planteadas en el capítulo XVIII, La Restauración Obra de la Pequeña Burguesía, tema al que se dedican los párrafos subsiguientes. “Los años que corren del 1844 al 16 de agosto del 1863 fueron relativamente tranquilos y ordenados si se comparan con los que le siguieron al inicio de la Guerra de la Restauración” (Bosch, 2005, p. 98). “La Guerra Restauradora fue una guerra de todos los sectores de la pequeña burguesía, unidos por expulsar a los españoles y tomar el poder político de una vez por todas” (Bosch, 2005, p. 98), del que habían estado marginados por el poderío de los hateros, sector conservador y dominante hasta ese momento. Hasta el 16 de agosto de 1863 el país estuvo gobernado por el grupo de hateros con la oposición de la pequeña burguesía trinitaria, enfrentados estos dos sectores por controlar el poder político y económico. Estos últimos logran alcanzar el poder a través de la figura de Buenaventura Báez, quien al asumir el poder divide la pequeña burguesía en dos bandos, la alta y mediana burguesía, que se le oponía, y la baja con la que gobernó y se dedicó a enfrentar las otras dos capas sociales. El propio Bosch relata que, “La lucha de todos los sectores de la pequeña burguesía contra los hateros había quedado injertada en la guerra contra España; (…) y cuando se retiró, la batalla quedó entablada entre los altos y medianos pequeños burgueses agrupados en el Partido Azul y los bajos pequeños burgueses agrupados en el Partido Rojo o baecistas” (Bosch, 2005, p. 98). Es decir, en las filas resatuaradoras estaban los tres sectores de la pequeña burguesía, la baja (baecistas), y la alta y mediana (antibaecistas).
  • 2. Contrario a lo que se esperaba, con la anexión a España la economía empeoró. En el orden económico, la guerra de la Restauración tuvo como detonante la devaluación de la moneda nacional en más de un 70 a un 80% de su valor nominal, con su componente de agio y especulación, y había muchas papeletas falsificados; el impuestos sobre la cargas, que se hacía a lomo de mulo o caballo (recuas), dificultó la transportación de la producción, provocó una parálisis en la economía. No había circulante, y de haber, no había que comprar, pues tampoco había forma para transportar. El problema del tipo de cambio de la moneda, fue un factor decisivo y afectó enormemente al campesinado y los comerciantes, pues el estancamiento de la economía redujo las actividades comerciales a un nivel casi nulo. El canje se convirtió en un negocio lucrativo, en donde intermediarios compraban la moneda por el 20 ó 30 por ciento de su valor y se la vendían a las cajas fiscales por otra cantidad, casi al 100%. Además de que, se pusieron trabas en el proceso de canje. Según explicaba la Gándara “como si se practicase la operación de canje con intento de cansar a los tenedores del papel moneda, ésta se llevaba a cabo con grande lentitud, de manera que con la dificultad podía cambiarse en una día a razón de 100 pesos por persona”. Tal sistema ocasionaba que “las gentes se pasasen el día con sus papeletas en la mano, sin poder comprar lo que necesitaban, (…) y en vista de las dificultades no venían a la plaza los vendedores del campo con los comestibles” (Bosch, 2005, p. 99). Igualmente, se estableció “una administración pública lujosa, que necesitaba tres millones y medios de pesos para sostenerse, cuando el presupuesto de Ingresos de la República no llegaba a medio millón”, lo que trajo como consecuencia “atraso en los pagos primero, y más tarde la falta de pago en absoluto para la reservas (militares dominicanos), suministros y varias atenciones que debían satisfacerse” (Bosch, 2005, p. 99). “La guerra de la Restauración tiene propiamente dos historias: la militar y la política. La historia militar comenzó el 16 de agosto de 1863, al iniciarse la acción en Capotillo
  • 3. Español; la historia política empezó el 14 de septiembre de ese mismo año, al formarse el gobierno provisional de la revolución, que encabezó el general Pepillo Salcedo.” (Bosch, 2005, p.100). Al efecto, sería pertinente referirse a las dos historias de la Guerra Restauradora que plantea el autor, dejando constar las diferencias entre una y otra. Desde el 14 de septiembre de 1863, fecha en que toma posesión el primer gobierno provisional de la Restauración, hasta el 11 de julio de 1865, ocasión en que salen del país las últimas tropas españolas de ocupación, hubo cuatro gobiernos. Dos de ellos surgieron no por acuerdos previos tomados entre los diversos sectores que participaban en lucha, sino a causa de golpes de Estado. Esto evidencia la mentalidad y el nivel de las contradicciones entre los dirigían el movimiento opuesto a la anexión a España. El primer gobierno, encabezado por el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, inició su mandato el 14 de septiembre, como ya se dijo, y terminó el 10 de octubre de 1864, tras ser derrocado por un movimiento de generales encabezado por Gaspar Polanco. La Guerra de la Restauración tuvo por principal característica su contenido popular. Polanco, era un provinciano de origen rural, que ganó protagonismo en el terreno de las armas. Fue un estratega militar y vio en esta acción su oportunidad de ascenso social y político. Pepillo Salcedo fue apresado en Santiago por Gregorio Luperón quien lo condujo a la frontera, cumpliendo órdenes de Gaspar Polanco, para ser desterrado. No siendo aceptado por las autoridades haitianas, fue despachado a Puerto Plata y fusilado en Maimón, el 5 de noviembre del 1864. Previo a este hecho, la recia personalidad del Luperón, evitó que fuera fusilado por los generales Benito Monción y Pedro Antonio Pimentel, en el trayecto hacia la frontera bajo la custodia de éste. Las páginas de este capítulo refieren un Gregorio Luperón, militar y político de altas condiciones e incidencia en los procesos históricos de la época, respetado y salido del pueblo pobre. Luperón formó su intelecto como autodidacta, sobresalió ante todo como
  • 4. guerrero y jefe militar. Pero no fue cualquier hombre de guerra, al estilo de los caudillos de su época, puesto que estaba orientado hacia los principios elaborados y la ley. Por su parte, Polanco sería expulsado del poder por una acción golpista dirigida por los generales Pedro Antonio Pimentel, Benito Mención y Federico de Jesús García. Ese hecho tuvo lugar el 23 se enero de 1865. Contrasentido, pues meses antes, los dos primeros tenían las mismas intenciones de fusilar a Pepillo Salcedo y sacarlo del poder por la fuerza. Alegaban que había que tumbar a Polanco por haber ordenado la muerte del general Salcedo. Para explicar este hecho incomprensible entre compañeros de lucha, Bosch establece: “Eran simplemente pequeños burgueses, de origen bajo pequeño burgués, actuando en una sociedad donde ni había burguesía que dirigiera ni había masa trabajadora a la cual dirigir.” Para a seguidas argumentar, “…En una sociedad burguesa el motor que mueve a los pequeños burgueses es su afán de ascender hacia la burguesía”. “El camino para ascender más abierto a todos los bajos pequeños burgueses, y especialmente a los pobres y muy pobres, era el de la actividad político-militar” (Bosch, 2005, p. 101,102). “Cuando Polanco fue depuesto quedó al frente del gobierno el general Luperón, quien el 25 de enero (1865) entregó el poder a una Junta Gubernativa” (Bosch, 2005, p. 102), que convocó a una Convención Nacional para el 25 de marzo. En esa asamblea fue electo Presidente Pimentel, que gobernaría hasta el 14 de agosto, lo que equivale a un mes después de la salida de las tropas españolas el 3 de mayo, luego de que los pueblos del sur y del este desconocieran y proclamaran presidente al general José María Cabral. Mientras se iba desarrollando la Gesta Restauradora (historia militar), estas pugnas por la toma del poder político se iban dando de forma paralela. Narra Bosch, que era fácil convertirse en general como medio de ascenso social en aquellos tiempos. “Cualquier hombre arrojado, por humilde que fuera su origen, podía proclamarse a sí mismo general
  • 5. si reunía ocho o diez amigos que lo siguieran a la hora de dar un asalto al enemigo, y por eso en la guerra Restauradora hubo generales para regalar” (Bosch, 2005, p. 100). En comparación con la historia contemporánea, la política y la carrera militar siguen siendo medios de ascenso social para los estratos más humildes de la sociedad. Las llamadas clase media, media alta y clase alta, por lo general sustentan económicamente campañas políticas para tener cuota de poder político e influir en las decisiones de Estado, o simplemente aspiran por saborear el poder. Pues en definitiva, de lo que se trata es cambiar de estatus económico y social, y este de por sí, ya lo tienen. Hoy por hoy, en la República Dominicana se dan estas pugnas del “quítate tú, pa´ ponerme yo” en las filas de la milicia y de los partidos políticos, así como entre los que dirigen la administración pública del Estado. Si bien es cierto, superamos la etapa de los golpes de estado, los gobiernos facto y las luchas armadas, son frecuentes y notorias las rebatiñas por puestos y ascensos, el sabotaje manifiesto de gestiones policiaco-militares, todo por el afán de ascender. Otro aspecto latente, es lo preponderante del correcto manejo de la economía para la buena valoración de una gestión de gobierno. Hoy como ayer, el buen ritmo de la economía es importante para la estabilidad y la paz social. La historia reciente registra que en abril de 1984, durante el gobierno de Jorge Blanco, tras implementarse un paquete fiscal, el descontrol en los precios de los productos alimenticios, dispararse la prima de dólar, devaluarse nuestra moneda y la subida de los precios de los combustibles y fletes de carga, el pueblo se tiró a las calles y produjo las pobladas y saqueos de comercios, que dejó decenas de muertos en Santo Domingo. Partiendo de lo esbozado en la introducción, entre las causas sociales se pueden establecer, la lucha de clases que inicialmente se diera entre la pequeña burguesía (liberales) y el sector de los hateros (conservadores) y entre las capas de la pequeña burguesía, la baja que destaca en las batallas y la mediana y alta pequeña burguesía, que dirigía el movimiento. Estos grupos participantes en la Revolución Restauradora, en su
  • 6. mayoría pertenecientes a la baja pequeña burguesía pobre y muy pobre, anhelaban poder político, ascender socialmente y mejorar su situación económica. Entre las causas económicas podemos citar, la devaluación de la moneda y la forma corrupta del canje de la moneda nacional por la fuerte española, el encarecimiento del precio del trasporte de carga hecho a base de mulos y caballos, el desabastecimiento de los mercados y la quiebra de aparato productivo nacional que afectó a los comerciantes del Cibao y los productores campesinos del país. En suma, la parálisis de la economía, la hambruna, la falta de circulante, desató la Guerra Restauradora en contra de la anexión España en cuya administración se produjo el descalabro. En el aspecto político, la guerra reordenó el mapa del poder político y social, de manos de los hateros (conservadores) a la pequeña burguesía (liberales), siempre marginada del poder, sobretodo la baja pequeña burguesía. Se suceden varios gobiernos restauradores, encabezados por líderes militares que destacaron en las luchas y que provenían de la capa más baja de la pequeña burguesía, generando movilidad social. De ahí la concepción de Juan Bosch de que la Guerra Restauradora fue una guerra de todos los sectores de la pequeña burguesía, unidos para expulsar a los españoles y tomar el poder político. Referencia bibliográfica 1. Bosch, Juan: (2005) Composición Social Dominicana, (18ava Edición), Santo Domingo, República Dominicana, Editora Alfa y Omega. 2. https://bnphu.gob.do/enterate/opiniones/item/500-los-gobiernos-de-la-restauracion 3. https://litteranova.com/2020/03/23/la-pequena-burguesia-en-la-historia-de-la- republica-dominicana-de-juan-bosch/