SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO INFANTIL.
• La Psicología es la disciplina que estudia la conducta humana. El análisis de esta
conducta puede abordarse, entre otras, desde la perspectiva del desarrollo
humano. Así, la Psicología del desarrollo puede definirse como el estudio de los
cambios ocurridos en la conducta humana fruto del desarrollo.
CONTEXTOS DE DESARROLLO
SEGÚN BERGER (2006), LOS FACTORES CONTEXTUALES GENERALES MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA
DEL SUJETO SERÍAN:
• Contexto histórico: Haría referencia al momento histórico que definiría la vida de
una determinada generación o cohorte.
• Contexto cultural: Determinado por los valores y creencias dominantes en una
determinada cultura o grupo social.
• Contexto socioeconómico: Relativo al grupo social y condiciones
socioeconómicas propias del mismo.
ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Cuando analizamos los cambios que se producen en el individuo a lo largo de su
desarrollo, podemos contemplarlos desde distintos ámbitos de estudio:
• El ámbito físico, desde el que se analizarían la estabilidad, el cambio biológico y
los determinantes del crecimiento físico.
• El ámbito cognitivo, que incluiría el análisis de las capacidades intelectuales y su
contribución al desarrollo del individuo.
• El ámbito social y de la personalidad, que describe la evolución de las diferencias
individuales y las relaciones sociales a lo largo del desarrollo.
TEORÍAS SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
• Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos
en la conducta humano a lo largo del desarrollo. Dado el carácter introductorio
de este tema, nos centraremos en las teorías que han tenido una mayor
repercusión a lo largo del tiempo.
• TEORÍA PSICODINÁMICA O PSICOANALÍTICA
• Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y
motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se
produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada
personalidad.
• Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y
satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función
biológica (oral, anal, fálica o genital).
• Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello
(principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Superyo (conciencia). El desarrollo
normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios,
sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en
equilibrio las tres instancias propias de la personalidad.
• TEORÍA DEL APRENDIZAJE
• Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien
sea por mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos
de aprendizaje social, como imitación y modelado.
• Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo dependerá de la historia
de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en definitiva
conformará su conducta y desarrollo, mientras que para Bandura, éstas
dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las
que consideramos modelos de comportamiento.
• TEORÍA COGNITIVA
• Esta teoría intenta explicar el desarrollo desde los procesos intelectuales o
cognitivos del individuo. Desde esta perspectiva, el desarrollo avanza como
resultado de la evolución de la capacidad de “pensar” del individuo.
• Algunos teóricos, como Piaget, se centran en la descripción de una serie de
estadios evolutivos determinados por mecanismos innatos, atribuyendo al
individuo la responsabilidad de este desarrollo, mientras que otros, como
Vygotsky, consideran el desarrollo cognoscitivo del individuo resultado de las
interacciones sociales con adultos significativos para él.
• TEORÍA HUMANISTA
• Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada individuo como explicación al
desarrollo humano. Desde esta perspectiva cobran especial importancia las
motivaciones intrínsecas del individuo, pues éstas determinarán su conducta y su
evolución.
• Así, los procesos psicológicos internos conformarán en último extremo la
personalidad y conducta del sujeto. Autores relevantes de esta perspectiva serían
Rogers o Maslow, entre otros.
• TEORÍA EVOLUTIVA
• Para los teóricos evolutivos, el desarrollo estará determinado por factores
biológicos y genéticos heredados de nuestros antepasados. La teoría de la
evolución de las especies, de Darwin, parte de estos principios, y considera que
sólo sobreviven los individuos y las conductas denominadas “aptas”.
• Otra teoría con fuerte influencia evolutiva es la etológica, que explica
determinados patrones de desarrollo en animales a partir de determinantes
biológicos. Lorenz sería el máximo exponente de la teoría etológica.
DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO
• Desde el momento de la concepción, son muchos los cambios que experimenta
esa primera célula hasta convertirse en el ser humano que encontramos en el
momento del parto. Estas transformaciones se producen a lo largo de tres
períodos principalmente (Berger, 2006):
• Período germinal: Este período va desde la concepción hasta la tercera semana, y en
éste las células comienzan a multiplicarse y a diferenciarse. En concreto, a medida que
aumentan, las células se dividen en dos zonas; una externa que se convertirá en la
placenta, y una interna que darán forma al embrión.
• Período embrionario: Desde la tercera a la octava semana de gestación se forma el
denominado embrión, y todos sus órganos, corazón, cabeza, brazos, piernas, ojos,
nariz y boca… También en este período se formará el tubo neural que más adelante
será el sistema nervioso central.
• Período fetal: Desde la novena semana hasta el nacimiento el organismo pasa de
denominarse embrión a llamarse feto, y se producen las mayores transformaciones
del desarrollo prenatal. De ser un organismo indiferenciado pasa a ser un organismo
sexuado, con la formación de los órganos sexuales. El corazón tiene un ritmo más
fuerte, y brazos y piernas se desarrollan más, con la formación de dedos y uñas. Otros
órganos como el digestivo y excretor se desarrollan completamente. . El sistema
nervioso empieza a funcionar de forma clara hacia la mitad del embarazo,
produciéndose paulatinamente el desarrollo cerebral. En los últimos meses se
perfeccionan los sistemas respiratorio y cardiovascular, lo que determina la asistencia
de los niños nacidos de forma prematura.
• Algunos de los factores que pueden amenazar el desarrollo y afectar al período
gestacional y posterior nacimiento provienen directamente de la madre y son:
dieta de la madre, edad de la madre, apoyo prenatal de la madre, salud de la
madre, consumo de drogas por parte de la madre. Aunque el padre y el entorno
también pueden influir sobre el feto, la madre es la principal fuente de influencia
ambiental del niño en gestación. Estos factores posibles causantes de daños,
denominados “teratógenos”, pueden afectar de forma distinta en función del
momento de la gestación en que se den. El período de mayor susceptibilidad
para que un teratógeno produzca un determinado daño se denomina período
crítico, y éstos varían en función del órgano en desarrollo.
• Una vez que se ha completado el desarrollo prenatal se produce el nacimiento. El
parto pasa fundamentalmente por tres etapas; en la primera las contracciones se
espacian cada 10 minutos y duran poco, y se intensifican progresivamente hasta
abrir el cuello del útero completamente, en la segunda se produce propiamente
la salida del bebé a través del canal del parto, y en la tercera el cordón umbilical y
la placenta son expulsados.
• El bebé recién nacido pasa una evaluación para controlar sus primeras respuestas
denominado test de Apgar. Este test se pasa al minuto y a los 5 minutos del
nacimiento. Esta evaluación tiene en cuenta la apariencia, el pulso, los gestos y
muecas, la actividad y la respiración del recién nacido
POR ÚLTIMO, ES INTERESANTE RESALTAR ALGUNAS DE LAS CAPACIDADES INNATAS QUE SE
OBSERVAN EN EL NIÑO RECIÉN NACIDO, EN CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DE ESTUDIO:
• Desarrollo físico: El recién nacido viene equipado con una serie de conductas
reflejas que garantizan su adaptación al medio, como son el reflejo de succión, el
reflejo de deglución y el reflejo de búsqueda.
• Desarrollo cognitivo: El recién nacido manifiesta unas capacidades sensoriales
que le permiten experimentar el nuevo medio en el que se encuentran. Así, el
bebe desde el primer día puede ver y oír, así como sentir a través del tacto, el
gusto y el olfato.
• Desarrollo social: Además, el recién nacido es capaz de mantener la interacción,
imitando las conductas de otros y desde muy pronto discrimina las emociones
más básicas
DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA
• En el período que va desde el nacimiento hasta los dos años, el bebé experimenta
notables cambios en todas las áreas de desarrollo:
DESARROLLO FÍSICO
• Aunque existen muchas diferencias individuales, los bebés crecen a gran
velocidad durante los dos primeros años, como prueba el hecho de que el bebé a
los dos años pese alrededor de cuatro veces su peso al nacer. En cuanto a la
altura, alrededor del primer año miden una media de 76 cms., y un año después
alrededor de 91 cms. Aunque todas las partes del cuerpo experimentan
crecimiento, no todas lo hacen en la misma proporción.
• Esta idea responde a uno de los cuatro principios que rigen el crecimiento en la
infancia:
• Principio cefalocaudal, por el que la dirección del crecimiento va desde la cabeza
hasta los pies.
• Principio próximodistal, por el que el desarrollo va desde las partes del cuerpo más
cercanas al eje corporal hasta las más alejadas.
• Principio de integración jerárquica, por el que las habilidades simples se adquieren de
forma independiente, y posteriormente se integran para formar habilidades más
complejas.
• Principio de independencia de los sistemas, por el que distintos sistemas corporales
crecen en distinta proporción.
• En lo que se refiere al desarrollo motor, son también muchos los logros que se adquieren en
este período del desarrollo. Según Palacios, Marchesi y Coll (1999), en el momento del
nacimiento el bebé llega equipado con una serie de reflejos que no están bajo su control y que
le permiten responder al medio, y posteriormente el niño adquiere mayores niveles de control
sobre sus capacidades motoras, en dos áreas fundamentalmente: habilidades motoras gruesas, y
habilidades motoras finas.
• De esta forma, la mayor parte de los reflejos desaparecen progresivamente, otros se convierten
en acciones voluntarias, y otros permanecen toda la vida, como el reflejo de parpadeo. Desde las
primeras semanas de vida, en que nos encontramos un bebé con movimientos incontrolados y
poco coordinados, hasta los dos años, en los que el bebé presenta movimientos voluntarios y
coordinados, se han producido muchos de los hitos más importantes del desarrollo motor,
como son; sentarse sin apoyo, agarrar con el pulgar y el índice, caminar, subir escaleras,
corretear o saltar en el lugar.
• En cuanto al desarrollo de los sentidos, encontramos los siguientes avances (Feldman, 2007):
• Respecto a la percepción visual, los bebés desarrollan muy pronto tanto la agudeza visual
(alrededor de los seis meses), como la visión binocular (alrededor de las 14 semanas), o la
percepción de la profundidad (seis meses aprox.), además de mostrar claras preferencias por los
estímulos simples, las líneas curvas, las figuras tridimensionales y sobre todo, los rostros
humanos.
• En relación a la percepción auditiva, a lo largo de este período aumentan su sensibilidad
acústica, su capacidad de localización del sonido, la habilidades de discriminación auditiva, y una
clara preferencia de la voz materna sobre cualquier otra.
• En cuanto al tacto, los estudios reconocen altos niveles de sensibilidad táctil en los niños,
además de sensibilidad al dolor.
• Por último, en cuanto a la percepción multimodal, o combinación de uno o más sentidos,
también se aprecian notables avances en esta capacidad, como prueba el hecho de reconocer
visualmente un objeto que previamente había explorado con la boca
DESARROLLO COGNITIVO
• Respecto a esta área del desarrollo, el autor por excelencia ha sido Piaget, al ser
el primer evolutivo que realizó una sistemática descripción del comportamiento
de los bebés, a los que consideró activos exploradores de la realidad y
constructores de su propia inteligencia en interacción con los objetos de su
entorno (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).
PARA DESCRIBIR EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN ESTE PERÍODO, PIAGET PROPUSO ESTA
ETAPA COMO “ESTADIO SENSORIOMOTRIZ”, QUE A SU VEZ DIVIDIÓ EN DISTINTAS SUBETAPAS:
 Subestadio 1 (0-1 mes), o etapa de la actividad refleja. Los bebés utilizan sus reflejos innatos para asimilar objetos nuevos y
acomodar sus reflejos a los nuevos objetos.
 Subestadio 2 (1-4 meses), en el que aparecen los primeros actos no reflejos o acciones voluntarias y su repetición, lo que
Piaget denominó “reacciones circulares primarias””, centradas siempre en el cuerpo del bebé.
 Subestadio 3 (4-8 meses), en el que el bebé aprende de su acción sobre los objetos, lo que lleva a la repetición de las mismas
o “reacciones circulares secundarias”, centradas siempre en un objeto externo. Además el bebé comienza a imitar las
conductas adultas.
 Subestadio 4 (8-12 meses), dónde realmente aparece la conducta intencional por parte del bebé, es capaz de coordinar
esquemas secundarios, progresa en la imitación adulta, y muestra la denominada permanencia del objeto.
 Subestadio 5 (12-18 meses), en el que el bebé inventa variaciones para sus acciones sobre los objetos, y métodos de ensayo y
error con el fin de observar las consecuencias de sus actos, lo que Piaget denominó “reacciones circulares terciarias”.
 subestadio 6 (18-24 meses), etapa en la que comienza propiamente el pensamiento, y el niño es capaz de ensayar
mentalmente acciones antes de llevarlas a cabo de forma real, por la interiorización de los esquemas a nivel mental o creación
de símbolos. El niño además es capaz de realizar imitaciones diferidas y de poner en marcha el juego simbólico.
 Pero no solo la inteligencia del bebé avanza vertiginosamente en el período de la infancia. La
memoria, por ejemplo, se observa en bebés de dos meses que aprendieron la asociación entre
el movimiento de un móvil y el pataleo, y lo recordaron hasta dos semanas más tarde. Alrededor
de los seis meses, esa huella mnésica puede perdurar hasta seis semanas más tarde al
establecimiento de la asociación.
 No obstante, cuando comparamos a los niños de esta edad con niños algo mayores,
observamos que en la infancia la memoria aún es bastante frágil y se refiere a hechos y
situaciones muy sencillas.
 Otra de las habilidades en las que los bebés demuestran grandes competencias en la
adquisición del lenguaje. Aunque existen numerosas teorías que intentan explicar el origen de
esta adquisición, nosotros nos centraremos únicamente en describir los hitos que alcanza el niño
a nivel lingüístico durante este período.
ASÍ, A NIVEL DE PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE
ENCONTRAMOS QUE:
 El recién nacido viene equipado con un repertorio de conductas que, fruto de la interacción con
los adultos significativos, posteriormente se vuelve más cultural y arbitrario.
 Hacia los 3 meses aparecen los primeros sonidos guturales.
 A los 6 meses aparece el balbuceo y la capacidad de señalar.
 A los 8-9 meses son capaces de producir “protopalabras”. Hacia los 12 meses aparecen las
primeras palabras.
 Entre los 12 y 18 meses se encuentran las primeras 50 palabras y el uso de estrategias
fonológicas.
 Entre los 18 y 24 meses sigue aumentado el vocabulario y los niños son capaces de producir sus
primeras oraciones simples.
• Es importante resaltar que existen grandes diferencias individuales en la
adquisición del lenguaje, y que no todos los niños siguen la misma ruta para la
adquisición del léxico. Así, Nelson distingue entre los niños referenciales, o
aquellos cuyas primeras palabras se refieren a objetos y nombres comunes, y
niños expresivos, o aquellos cuyas primeras palabras son de uso personal social y
con función gramatical.
Desa durante la infancia, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo socio-afectivo del bebé
va a ser la formación de los vínculos de apego con sus cuidadores. Este vínculo se desarrolla a lo largo
del primer año de vida en las siguientes fases (palacios, marchesi, y coll, 1999): rrollo social y de la
personalidad
Desde los 0 a los 3 meses, se observa en el niño una predisposición por los
miembros de su especie, aunque aún no manifiesta preferencia entre éstos.
Desde los 3 a los 6 meses se observa una preferencia por los adultos que lo
cuidan, aunque sin rechazo a los desconocidos.
Desde los 6 a los 9 meses se detecta ya una clara preferencia por las figuras de
apego, que se expresa con protesta ante la separación, y un alto rechazo a los
desconocidos.
 Desde los 9 a los 12 meses se observa una cierta independencia de las figuras de
apego y una reactivación de la protesta ante la separación en situaciones críticas
Ainsworth desarrolló una prueba de laboratorio para la medida del apego, la
denominada “situación extraña”, y a partir de ésta clasificó a los niños en 3 tipos de
apego:
 Apego seguro, en el que el niño exploraba el ambiente en presencia de la madre,
mostraba ansiedad (aunque no intensa) ante la separación, y bienestar ante el
reencuentro.
 Apego ansioso-ambivalente, en el que el niño era incapaz de explorar el ambiente en
presencia de la madre, mostraba altos niveles de ansiedad ante la separación y
reacciones ambivalentes ante el reencuentro y gran dificultad para ser consolados.
 Apego ansioso-evitativo, en el que el niño explora el ambiente, presenta nula o escasa
ansiedad ante la separación y evitación de la madre en el reencuentro. Posteriormente
se ha definido un cuarto tipo de apego, el apego desorganizado, que muestran altos
niveles de desorientación y conductas contradictorias.
DESARROLLO INFANTIL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO INFANTIL.pptx

Tarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrolloTarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrollo
kary0356
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
DadeyzaBallesterosGa
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEPSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
Crecimiento y desarrollo (1)
Crecimiento y desarrollo (1) Crecimiento y desarrollo (1)
Crecimiento y desarrollo (1)
tegyn2012
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
santiago ortega
 
Portafolio intro.pptx
Portafolio intro.pptxPortafolio intro.pptx
Portafolio intro.pptx
GabrielaMartinez871636
 
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
manucopardo
 
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
estefacangas
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
liclinea3
 
Primera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacionPrimera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacion
iproluna
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Bettsy Ortiz
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Mario Ignacio Montoya Troncoso
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Mario Ignacio Montoya Troncoso
 
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
Etapas del desarrollo humano  tarea de compuEtapas del desarrollo humano  tarea de compu
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
taniaalvarez16
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
26844369
 

Similar a DESARROLLO INFANTIL.pptx (20)

Tarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrolloTarea 1 psicologia del desarrollo
Tarea 1 psicologia del desarrollo
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptxETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y CARACTERISTICAS DE LAS.pptx
 
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTEPSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Crecimiento y desarrollo (1)
Crecimiento y desarrollo (1) Crecimiento y desarrollo (1)
Crecimiento y desarrollo (1)
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Portafolio intro.pptx
Portafolio intro.pptxPortafolio intro.pptx
Portafolio intro.pptx
 
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y josé manuel pardo
 
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardopsicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
psicología evolutiva por cangas maribel y jose manuel pardo
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
 
Primera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacionPrimera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacion
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
 
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
Etapas del desarrollo humano  tarea de compuEtapas del desarrollo humano  tarea de compu
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

DESARROLLO INFANTIL.pptx

  • 2. • La Psicología es la disciplina que estudia la conducta humana. El análisis de esta conducta puede abordarse, entre otras, desde la perspectiva del desarrollo humano. Así, la Psicología del desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios ocurridos en la conducta humana fruto del desarrollo.
  • 3.
  • 4. CONTEXTOS DE DESARROLLO SEGÚN BERGER (2006), LOS FACTORES CONTEXTUALES GENERALES MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA DEL SUJETO SERÍAN: • Contexto histórico: Haría referencia al momento histórico que definiría la vida de una determinada generación o cohorte. • Contexto cultural: Determinado por los valores y creencias dominantes en una determinada cultura o grupo social. • Contexto socioeconómico: Relativo al grupo social y condiciones socioeconómicas propias del mismo.
  • 5. ÁMBITOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Cuando analizamos los cambios que se producen en el individuo a lo largo de su desarrollo, podemos contemplarlos desde distintos ámbitos de estudio: • El ámbito físico, desde el que se analizarían la estabilidad, el cambio biológico y los determinantes del crecimiento físico. • El ámbito cognitivo, que incluiría el análisis de las capacidades intelectuales y su contribución al desarrollo del individuo. • El ámbito social y de la personalidad, que describe la evolución de las diferencias individuales y las relaciones sociales a lo largo del desarrollo.
  • 6. TEORÍAS SOBRE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO • Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos en la conducta humano a lo largo del desarrollo. Dado el carácter introductorio de este tema, nos centraremos en las teorías que han tenido una mayor repercusión a lo largo del tiempo.
  • 7. • TEORÍA PSICODINÁMICA O PSICOANALÍTICA • Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada personalidad. • Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital). • Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Superyo (conciencia). El desarrollo normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en equilibrio las tres instancias propias de la personalidad.
  • 8. • TEORÍA DEL APRENDIZAJE • Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien sea por mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos de aprendizaje social, como imitación y modelado. • Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo dependerá de la historia de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en definitiva conformará su conducta y desarrollo, mientras que para Bandura, éstas dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las que consideramos modelos de comportamiento.
  • 9. • TEORÍA COGNITIVA • Esta teoría intenta explicar el desarrollo desde los procesos intelectuales o cognitivos del individuo. Desde esta perspectiva, el desarrollo avanza como resultado de la evolución de la capacidad de “pensar” del individuo. • Algunos teóricos, como Piaget, se centran en la descripción de una serie de estadios evolutivos determinados por mecanismos innatos, atribuyendo al individuo la responsabilidad de este desarrollo, mientras que otros, como Vygotsky, consideran el desarrollo cognoscitivo del individuo resultado de las interacciones sociales con adultos significativos para él.
  • 10. • TEORÍA HUMANISTA • Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada individuo como explicación al desarrollo humano. Desde esta perspectiva cobran especial importancia las motivaciones intrínsecas del individuo, pues éstas determinarán su conducta y su evolución. • Así, los procesos psicológicos internos conformarán en último extremo la personalidad y conducta del sujeto. Autores relevantes de esta perspectiva serían Rogers o Maslow, entre otros.
  • 11. • TEORÍA EVOLUTIVA • Para los teóricos evolutivos, el desarrollo estará determinado por factores biológicos y genéticos heredados de nuestros antepasados. La teoría de la evolución de las especies, de Darwin, parte de estos principios, y considera que sólo sobreviven los individuos y las conductas denominadas “aptas”. • Otra teoría con fuerte influencia evolutiva es la etológica, que explica determinados patrones de desarrollo en animales a partir de determinantes biológicos. Lorenz sería el máximo exponente de la teoría etológica.
  • 12. DESARROLLO PRENATAL Y NACIMIENTO • Desde el momento de la concepción, son muchos los cambios que experimenta esa primera célula hasta convertirse en el ser humano que encontramos en el momento del parto. Estas transformaciones se producen a lo largo de tres períodos principalmente (Berger, 2006):
  • 13. • Período germinal: Este período va desde la concepción hasta la tercera semana, y en éste las células comienzan a multiplicarse y a diferenciarse. En concreto, a medida que aumentan, las células se dividen en dos zonas; una externa que se convertirá en la placenta, y una interna que darán forma al embrión. • Período embrionario: Desde la tercera a la octava semana de gestación se forma el denominado embrión, y todos sus órganos, corazón, cabeza, brazos, piernas, ojos, nariz y boca… También en este período se formará el tubo neural que más adelante será el sistema nervioso central. • Período fetal: Desde la novena semana hasta el nacimiento el organismo pasa de denominarse embrión a llamarse feto, y se producen las mayores transformaciones del desarrollo prenatal. De ser un organismo indiferenciado pasa a ser un organismo sexuado, con la formación de los órganos sexuales. El corazón tiene un ritmo más fuerte, y brazos y piernas se desarrollan más, con la formación de dedos y uñas. Otros órganos como el digestivo y excretor se desarrollan completamente. . El sistema nervioso empieza a funcionar de forma clara hacia la mitad del embarazo, produciéndose paulatinamente el desarrollo cerebral. En los últimos meses se perfeccionan los sistemas respiratorio y cardiovascular, lo que determina la asistencia de los niños nacidos de forma prematura.
  • 14. • Algunos de los factores que pueden amenazar el desarrollo y afectar al período gestacional y posterior nacimiento provienen directamente de la madre y son: dieta de la madre, edad de la madre, apoyo prenatal de la madre, salud de la madre, consumo de drogas por parte de la madre. Aunque el padre y el entorno también pueden influir sobre el feto, la madre es la principal fuente de influencia ambiental del niño en gestación. Estos factores posibles causantes de daños, denominados “teratógenos”, pueden afectar de forma distinta en función del momento de la gestación en que se den. El período de mayor susceptibilidad para que un teratógeno produzca un determinado daño se denomina período crítico, y éstos varían en función del órgano en desarrollo.
  • 15. • Una vez que se ha completado el desarrollo prenatal se produce el nacimiento. El parto pasa fundamentalmente por tres etapas; en la primera las contracciones se espacian cada 10 minutos y duran poco, y se intensifican progresivamente hasta abrir el cuello del útero completamente, en la segunda se produce propiamente la salida del bebé a través del canal del parto, y en la tercera el cordón umbilical y la placenta son expulsados.
  • 16. • El bebé recién nacido pasa una evaluación para controlar sus primeras respuestas denominado test de Apgar. Este test se pasa al minuto y a los 5 minutos del nacimiento. Esta evaluación tiene en cuenta la apariencia, el pulso, los gestos y muecas, la actividad y la respiración del recién nacido
  • 17. POR ÚLTIMO, ES INTERESANTE RESALTAR ALGUNAS DE LAS CAPACIDADES INNATAS QUE SE OBSERVAN EN EL NIÑO RECIÉN NACIDO, EN CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DE ESTUDIO: • Desarrollo físico: El recién nacido viene equipado con una serie de conductas reflejas que garantizan su adaptación al medio, como son el reflejo de succión, el reflejo de deglución y el reflejo de búsqueda. • Desarrollo cognitivo: El recién nacido manifiesta unas capacidades sensoriales que le permiten experimentar el nuevo medio en el que se encuentran. Así, el bebe desde el primer día puede ver y oír, así como sentir a través del tacto, el gusto y el olfato. • Desarrollo social: Además, el recién nacido es capaz de mantener la interacción, imitando las conductas de otros y desde muy pronto discrimina las emociones más básicas
  • 18. DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA • En el período que va desde el nacimiento hasta los dos años, el bebé experimenta notables cambios en todas las áreas de desarrollo:
  • 19. DESARROLLO FÍSICO • Aunque existen muchas diferencias individuales, los bebés crecen a gran velocidad durante los dos primeros años, como prueba el hecho de que el bebé a los dos años pese alrededor de cuatro veces su peso al nacer. En cuanto a la altura, alrededor del primer año miden una media de 76 cms., y un año después alrededor de 91 cms. Aunque todas las partes del cuerpo experimentan crecimiento, no todas lo hacen en la misma proporción.
  • 20. • Esta idea responde a uno de los cuatro principios que rigen el crecimiento en la infancia: • Principio cefalocaudal, por el que la dirección del crecimiento va desde la cabeza hasta los pies. • Principio próximodistal, por el que el desarrollo va desde las partes del cuerpo más cercanas al eje corporal hasta las más alejadas. • Principio de integración jerárquica, por el que las habilidades simples se adquieren de forma independiente, y posteriormente se integran para formar habilidades más complejas. • Principio de independencia de los sistemas, por el que distintos sistemas corporales crecen en distinta proporción.
  • 21. • En lo que se refiere al desarrollo motor, son también muchos los logros que se adquieren en este período del desarrollo. Según Palacios, Marchesi y Coll (1999), en el momento del nacimiento el bebé llega equipado con una serie de reflejos que no están bajo su control y que le permiten responder al medio, y posteriormente el niño adquiere mayores niveles de control sobre sus capacidades motoras, en dos áreas fundamentalmente: habilidades motoras gruesas, y habilidades motoras finas. • De esta forma, la mayor parte de los reflejos desaparecen progresivamente, otros se convierten en acciones voluntarias, y otros permanecen toda la vida, como el reflejo de parpadeo. Desde las primeras semanas de vida, en que nos encontramos un bebé con movimientos incontrolados y poco coordinados, hasta los dos años, en los que el bebé presenta movimientos voluntarios y coordinados, se han producido muchos de los hitos más importantes del desarrollo motor, como son; sentarse sin apoyo, agarrar con el pulgar y el índice, caminar, subir escaleras, corretear o saltar en el lugar.
  • 22. • En cuanto al desarrollo de los sentidos, encontramos los siguientes avances (Feldman, 2007): • Respecto a la percepción visual, los bebés desarrollan muy pronto tanto la agudeza visual (alrededor de los seis meses), como la visión binocular (alrededor de las 14 semanas), o la percepción de la profundidad (seis meses aprox.), además de mostrar claras preferencias por los estímulos simples, las líneas curvas, las figuras tridimensionales y sobre todo, los rostros humanos. • En relación a la percepción auditiva, a lo largo de este período aumentan su sensibilidad acústica, su capacidad de localización del sonido, la habilidades de discriminación auditiva, y una clara preferencia de la voz materna sobre cualquier otra. • En cuanto al tacto, los estudios reconocen altos niveles de sensibilidad táctil en los niños, además de sensibilidad al dolor. • Por último, en cuanto a la percepción multimodal, o combinación de uno o más sentidos, también se aprecian notables avances en esta capacidad, como prueba el hecho de reconocer visualmente un objeto que previamente había explorado con la boca
  • 23. DESARROLLO COGNITIVO • Respecto a esta área del desarrollo, el autor por excelencia ha sido Piaget, al ser el primer evolutivo que realizó una sistemática descripción del comportamiento de los bebés, a los que consideró activos exploradores de la realidad y constructores de su propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).
  • 24. PARA DESCRIBIR EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN ESTE PERÍODO, PIAGET PROPUSO ESTA ETAPA COMO “ESTADIO SENSORIOMOTRIZ”, QUE A SU VEZ DIVIDIÓ EN DISTINTAS SUBETAPAS:  Subestadio 1 (0-1 mes), o etapa de la actividad refleja. Los bebés utilizan sus reflejos innatos para asimilar objetos nuevos y acomodar sus reflejos a los nuevos objetos.  Subestadio 2 (1-4 meses), en el que aparecen los primeros actos no reflejos o acciones voluntarias y su repetición, lo que Piaget denominó “reacciones circulares primarias””, centradas siempre en el cuerpo del bebé.  Subestadio 3 (4-8 meses), en el que el bebé aprende de su acción sobre los objetos, lo que lleva a la repetición de las mismas o “reacciones circulares secundarias”, centradas siempre en un objeto externo. Además el bebé comienza a imitar las conductas adultas.  Subestadio 4 (8-12 meses), dónde realmente aparece la conducta intencional por parte del bebé, es capaz de coordinar esquemas secundarios, progresa en la imitación adulta, y muestra la denominada permanencia del objeto.  Subestadio 5 (12-18 meses), en el que el bebé inventa variaciones para sus acciones sobre los objetos, y métodos de ensayo y error con el fin de observar las consecuencias de sus actos, lo que Piaget denominó “reacciones circulares terciarias”.  subestadio 6 (18-24 meses), etapa en la que comienza propiamente el pensamiento, y el niño es capaz de ensayar mentalmente acciones antes de llevarlas a cabo de forma real, por la interiorización de los esquemas a nivel mental o creación de símbolos. El niño además es capaz de realizar imitaciones diferidas y de poner en marcha el juego simbólico.
  • 25.  Pero no solo la inteligencia del bebé avanza vertiginosamente en el período de la infancia. La memoria, por ejemplo, se observa en bebés de dos meses que aprendieron la asociación entre el movimiento de un móvil y el pataleo, y lo recordaron hasta dos semanas más tarde. Alrededor de los seis meses, esa huella mnésica puede perdurar hasta seis semanas más tarde al establecimiento de la asociación.  No obstante, cuando comparamos a los niños de esta edad con niños algo mayores, observamos que en la infancia la memoria aún es bastante frágil y se refiere a hechos y situaciones muy sencillas.  Otra de las habilidades en las que los bebés demuestran grandes competencias en la adquisición del lenguaje. Aunque existen numerosas teorías que intentan explicar el origen de esta adquisición, nosotros nos centraremos únicamente en describir los hitos que alcanza el niño a nivel lingüístico durante este período.
  • 26. ASÍ, A NIVEL DE PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE ENCONTRAMOS QUE:  El recién nacido viene equipado con un repertorio de conductas que, fruto de la interacción con los adultos significativos, posteriormente se vuelve más cultural y arbitrario.  Hacia los 3 meses aparecen los primeros sonidos guturales.  A los 6 meses aparece el balbuceo y la capacidad de señalar.  A los 8-9 meses son capaces de producir “protopalabras”. Hacia los 12 meses aparecen las primeras palabras.  Entre los 12 y 18 meses se encuentran las primeras 50 palabras y el uso de estrategias fonológicas.  Entre los 18 y 24 meses sigue aumentado el vocabulario y los niños son capaces de producir sus primeras oraciones simples.
  • 27. • Es importante resaltar que existen grandes diferencias individuales en la adquisición del lenguaje, y que no todos los niños siguen la misma ruta para la adquisición del léxico. Así, Nelson distingue entre los niños referenciales, o aquellos cuyas primeras palabras se refieren a objetos y nombres comunes, y niños expresivos, o aquellos cuyas primeras palabras son de uso personal social y con función gramatical.
  • 28. Desa durante la infancia, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo socio-afectivo del bebé va a ser la formación de los vínculos de apego con sus cuidadores. Este vínculo se desarrolla a lo largo del primer año de vida en las siguientes fases (palacios, marchesi, y coll, 1999): rrollo social y de la personalidad Desde los 0 a los 3 meses, se observa en el niño una predisposición por los miembros de su especie, aunque aún no manifiesta preferencia entre éstos. Desde los 3 a los 6 meses se observa una preferencia por los adultos que lo cuidan, aunque sin rechazo a los desconocidos. Desde los 6 a los 9 meses se detecta ya una clara preferencia por las figuras de apego, que se expresa con protesta ante la separación, y un alto rechazo a los desconocidos.  Desde los 9 a los 12 meses se observa una cierta independencia de las figuras de apego y una reactivación de la protesta ante la separación en situaciones críticas
  • 29. Ainsworth desarrolló una prueba de laboratorio para la medida del apego, la denominada “situación extraña”, y a partir de ésta clasificó a los niños en 3 tipos de apego:  Apego seguro, en el que el niño exploraba el ambiente en presencia de la madre, mostraba ansiedad (aunque no intensa) ante la separación, y bienestar ante el reencuentro.  Apego ansioso-ambivalente, en el que el niño era incapaz de explorar el ambiente en presencia de la madre, mostraba altos niveles de ansiedad ante la separación y reacciones ambivalentes ante el reencuentro y gran dificultad para ser consolados.  Apego ansioso-evitativo, en el que el niño explora el ambiente, presenta nula o escasa ansiedad ante la separación y evitación de la madre en el reencuentro. Posteriormente se ha definido un cuarto tipo de apego, el apego desorganizado, que muestran altos niveles de desorientación y conductas contradictorias.