SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Somos seres humanos desde el mismo momento de la fecundación y a partir de
este suceso, comienza el desarrollo y evolución biológico, algo que algunos
investigadores llaman el “calendario madurativo”.
En está presentación nos enfocaremos en los mecanismos biológicos que dan
origen a la vida humana, y en el proceso de evolución del feto al nacimiento, y
de allí hasta los dos años de vida.
El comienzo
Está comprobado que el momento más importante de una nueva vida se da cuando
sucede la fusión de las membranas de las dos células progenitoras (Ovulo y
espermatozoide). A partir de este evento, el óvulo “despierta” , se presenta la activación
ovular, por medio de la cual se activa la estructura biológica necesaria para el proceso.
Y es en este proceso cuando se presentan diferentes enfoques de la vida humana:
1. Enfoque científico: Entiende al embrión como un individuo de la especie humana.
2. Enfoque filosófico: Entiende al embrión como una persona.
3. Enfoque jurídico-legal: Entiende al embrión como un ser sujeto de derechos.
Desde la fecundación hasta el nacimiento encontramos dos
etapas: la embrionaria (de 0 a 8 semanas), y la fetal (de 9 a
38 semanas).
En el vientre de su madre, los bebes están tranquilos, felices. El primer impacto
en su vida sucede con el proceso del parto. Un duro cambio en su proceso vital,
primero al experimentar la anoxia neonatal, que es la dificultad respiratoria en
el momento del paso a la respiración aérea independiente, este proceso es
importante porque de él depende el futuro desarrollo o los posibles retrasos
madurativos en el desarrollo psicomotor.
Los niños en el momento del nacimiento vienen equipados con una serie de
reflejos, que son conductas no aprendidas o formas espontáneas de responder a
ciertos estímulos. Estos reflejos primitivos van evolucionando y desapareciendo
durante sus primeros meses de vida. Algunos son de carácter supervivencial
para el bebé, otros complementarios. La presencia de estos reflejos en el
neonato, así como su progresiva desaparición posterior.
Reflejo Caracterización Desaparición
Succión El niño chupa todo lo que entra en
contacto con sus labios, la boca es
su principal fuente de placer.
Pasa a ser voluntario a
los 4 meses.
Hociqueo Busca con su boca cualquier objeto
que sea una posible fuente de
estimulación.
Desaparece a los 4
meses, luego es
voluntario.
Aferramiento El niño presiona con la palma de la
mano cualquier objeto a su alcance.
Desaparece a los 4
meses, luego es
voluntario.
De Moro Cuando se produce un sobresalto
(un ejemplo puede ser un fuerte
ruido) arquea el cuerpo, flexiona una
pierna y extiende los brazos intenta
abrazarse a sí mismo.
Es voluntario a los 4
meses, mientras que el
abrazarse el mismo
desaparece hacía los 2
meses aprox.
Marcha
automática
Cuando el niño se pone en posición
de andar mueve las piernas como si
estuviera caminando –Aún no está
preparado–.
Desaparece más o menos
a los 3 meses, más tarde
puede aparecer como
voluntario.
Retraimiento
del pie
Si se le pincha la planta del pie, el
niño flexiona la rodilla y retira la
pierna.
Permanente.
Parpadeo Cuando percibe luces intensas o
situaciones de sobresalto cierra los
ojos.
Permanente.
Natatorio Cuando al niño se le introduce en el
agua, patalea rítmicamente y
mantiene la respiración.
Desaparece sobre los 5 a
6 meses.
Babinski Cuando al niño se le pasa un objeto
punzante por la planta del pie, lo
dobla y abre los dedos en abanico.
Desaparece al final de su
primer año.
Tónico del
cuello
Cuando el niño se recuesta o tumba
con la cabeza girada a un lado,
adopta una posición de esgrima.
Desaparece antes de los
4 meses.
 Se entiende esté desarrollo en los niños como la fuente de expresión de los conocimientos que ya se
tienen y así generar los nuevos conocimientos, vivencias y emociones que ayudaran al niño en su
crecimiento. La psicomotricidad son los movimientos corporales relacionados entre el organismo y
medio ambiente, llevando en el niño que su desarrollo esté encaminado al control del propio cuerpo.
Las leyes fundamentales que rigen el desarrollo físico y psicomotor son:
 Ley céfalo-caudal: Es cuando se controlan primero las partes del cuerpo que están más próximas a la
cabeza, extendiéndose luego el control hacia el resto del cuerpo que esta abajo.
 Ley próximo-distal: Es cuando se controlan antes las partes que están más próximas del eje corporal
frente a aquellas que están más alejadas del eje corporal.
 Ley de flexores-extensores: Cuando se desarrollan antes los músculos flexores, es por esto que el niño
aprende antes a coger que a soltar.
 Ley de lo general- específico: Es cuando el desarrollo procede de patrones generales de respuesta a
patrones específicos y determinados.
Desarrollo motor Edad
Control de la cabeza 3-4 meses
Coordinación ojo-mano 3-4 meses
Posición de sentado con apoyo 4-5 meses
Posición de sentado sin apoyo 6-7 meses
Locomoción antes de andar 8 meses
Sostenerse de pie con apoyo 9-10 meses
Sostenerse de pie sin apoyo 10 meses
Caminar con dos puntos de apoyo 10-11 meses
Caminar con un punto de apoyo 11-12 meses
Caminar sin ningún punto de apoyo 12-14 meses
 Es importante tener en cuenta que el
calendario motor descrito a la derecha es
diferente entre los niños, ya que como
vimos antes el desarrollo psicomotor se
produce impulsado por el doble estímulo
la maduración biológica y la estimulación
social que recibe.
El desarrollo cognitivo del bebe se relaciona con el
desarrollo de la inteligencia y aprendizaje, la memoria y
lenguaje, los hechos y conceptos que rodean su
crecimiento. Las creencias e ideas de sus padres y grupo
social, así como la enseñanza y educación presentes.
Piaget marcó el inicio de las etapas del desarrollo del niño con el periodo sensomotriz. El bebe
cuando llega a las dos o tres semanas de vida comienza a presentar lo que Piaget llamó «la
inteligencia práctica» que se construye exclusivamente por la manipulación de objetos. En este
proceso de manipulación el bebe llegará a permitirá percibir movimientos, y estos en su
percepción estarán organizados con “esquemas” de acción.
En el proceso de manejar objetos y experimentar diversas conductas el niño desarrollará y
multiplicará los esquemas de acción (está asimilación se desarrolla en un nivel sensorio-motriz).
Con el paso de los meses al llegar al primer año, el niño presenta un marcado egocentrismo,
esto genera que la causalidad vaya implícita en la propia actividad de niño, no se encuentra una
relación entre un acontecimiento , aún así, el niño con la experiencia que a recopilado en los
meses anteriores, ya puede evaluar y reconoce las relaciones de causalidad ante su objetivo y
localiza el resultado de la acción.
Uno de los grandes saltos en la etapa cognitiva es la aparición del lenguaje, donde el niño
empieza a utilizar la expresión verbal para relatar sus acciones, dando pie a nuevos factores en
su crecimiento y el contacto con su familia, decimos entonces que inicia el importante proceso
de la socialización. El niño ingresa poco a poco al medio social. Con el proceso del lenguaje, el
niño también conoce la “interiorización de la palabra”, que es cuando el niño refleja en la
mente su propia interpretación de una palabra, llega a interiorizar acciones, dando lugar a
generar los pensamientos.
 Las primeras relaciones del niño son generalmente con
miembros de su familia, en especial y por contacto y el
proceso de alimentación será su madre. Luego aquellos a
quien el bebé expresa una variedad de emociones y
recibe otras. Cuando el vínculo social y emocional entre el
niño y su familia es defectuoso, es posible que el niño
nunca desarrolle la confianza, el autocontrol o el
razonamiento emocional necesarios para crecimiento,
formación y supervivencia social.
 El bebe recién nacido pesa aproximadamente 3,500
gramos, este peso se considera un peso saludable al nacer
, el nivel promedio del niño a nacer es entre 2,500 gramos
y 4,000 gramos. La longitud promedio de un bebe recién
nacido es de 25 centímetros, está aumentará a 75
centímetros a los 12 meses y aproximadamente los 87
centímetros a los 2 años.
 En los bebés la longitud de su cuerpo aumenta alrededor
del 30% a los 5 meses y aproximadamente más del 50% al
primer año de vida. Así mismo a los 5 años su altura será
aproximadamente el doble de la longitud al nacer. En los
niños, alrededor de los 2 años se alcanza la mitad de la
estatura adulta. En las niñas, alrededor de los 19 meses
se alcanza la mitad de la estatura adulta.
Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano:
del nacimiento a la vejez. ECU. Recuperado de:
https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/62378
Berger, K. y Thompson, R. (1997), Psicología del desarrollo.
Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
cARLOSFlores793
 
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y BionergeticaRasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
patete
 
Primeros dos años
Primeros dos añosPrimeros dos años
Primeros dos años
Mabelrocio2
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
vivianaprietoprada1
 
La teoría de la personalidad de gordon allport
La teoría de la personalidad de gordon allportLa teoría de la personalidad de gordon allport
La teoría de la personalidad de gordon allport
ALEXANDER MORALES
 
Bases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrolloBases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mDesarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 m
mola2207
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
Tanyana Fadina
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11
Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11
Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11
Elizabeth Torres
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Terapia Familiar Sistémica - Bermúdez y Brik - 1
Terapia Familiar Sistémica -  Bermúdez y Brik - 1Terapia Familiar Sistémica -  Bermúdez y Brik - 1
Terapia Familiar Sistémica - Bermúdez y Brik - 1
SergioMontoya
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
mchsupretapia00
 
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicasOperacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Exavier Blasini
 
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a InfanteNeurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Guillermo Rivera
 
Erikson genero
Erikson generoErikson genero
Erikson genero
Alfredo Martinez Sanchez
 
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacionalVariables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
Ruba Kiwan
 
triptico de los reforzadores
triptico de los reforzadorestriptico de los reforzadores
triptico de los reforzadores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
Geidys Valdez Liriano
 
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdfFORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
dianarubio43
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infanciaDesarrollo psicomotor 2da infancia
Desarrollo psicomotor 2da infancia
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y BionergeticaRasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
 
Primeros dos años
Primeros dos añosPrimeros dos años
Primeros dos años
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
 
La teoría de la personalidad de gordon allport
La teoría de la personalidad de gordon allportLa teoría de la personalidad de gordon allport
La teoría de la personalidad de gordon allport
 
Bases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrolloBases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrollo
 
Desarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 mDesarrollo y estimulación 6-12 m
Desarrollo y estimulación 6-12 m
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11
Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11
Desarrollo psicosocial en la adolescencia 11
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Terapia Familiar Sistémica - Bermúdez y Brik - 1
Terapia Familiar Sistémica -  Bermúdez y Brik - 1Terapia Familiar Sistémica -  Bermúdez y Brik - 1
Terapia Familiar Sistémica - Bermúdez y Brik - 1
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
 
Operacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicasOperacionalizaciones de variables psicologicas
Operacionalizaciones de variables psicologicas
 
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a InfanteNeurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
 
Erikson genero
Erikson generoErikson genero
Erikson genero
 
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacionalVariables psicológicas en el comportamiento organizacional
Variables psicológicas en el comportamiento organizacional
 
triptico de los reforzadores
triptico de los reforzadorestriptico de los reforzadores
triptico de los reforzadores
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
 
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdfFORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
FORMULANDO PROBLEMAS EN PSICOLOGIA.pdf
 

Similar a Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx

0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
andres palacios
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Pamela Avila
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
Elva Cruz Ruiz
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
StefanyAndrade24
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Mily Lozano
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
26844369
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
camilateamo
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
Diego Vela Aguilera
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
Diego Tuesta Fiol
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Alejandra Zamarron
 
Etapas.ppt
Etapas.pptEtapas.ppt
Etapas.ppt
Maria CapuZano
 
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
Etapas del desarrollo humano  tarea de compuEtapas del desarrollo humano  tarea de compu
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
taniaalvarez16
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
JhosineyGuerrrero
 
Etapas
EtapasEtapas
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
escuela normal
 
Etapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajeEtapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguaje
k4rol1n4
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
francis torres
 
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotorLeyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Olivia Boyzo
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
Euler
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
Euler
 

Similar a Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx (20)

0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico0 3 años desarrollo fisico
0 3 años desarrollo fisico
 
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
Como evoluciona las funciones del cuerpo humano del niño de 0 a 6 años desarr...
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etapas.ppt
Etapas.pptEtapas.ppt
Etapas.ppt
 
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
Etapas del desarrollo humano  tarea de compuEtapas del desarrollo humano  tarea de compu
Etapas del desarrollo humano tarea de compu
 
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdfDESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
DESARROLLO HUMANO IRESGTRGEBRGRFRGTFERGTFVFRGV.pdf
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
 
Etapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajeEtapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguaje
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotorLeyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
 
Estudio de los bebes
Estudio de los bebesEstudio de los bebes
Estudio de los bebes
 

Último

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 

Último (9)

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 

Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx

  • 1.
  • 2. Introducción Somos seres humanos desde el mismo momento de la fecundación y a partir de este suceso, comienza el desarrollo y evolución biológico, algo que algunos investigadores llaman el “calendario madurativo”. En está presentación nos enfocaremos en los mecanismos biológicos que dan origen a la vida humana, y en el proceso de evolución del feto al nacimiento, y de allí hasta los dos años de vida.
  • 3. El comienzo Está comprobado que el momento más importante de una nueva vida se da cuando sucede la fusión de las membranas de las dos células progenitoras (Ovulo y espermatozoide). A partir de este evento, el óvulo “despierta” , se presenta la activación ovular, por medio de la cual se activa la estructura biológica necesaria para el proceso. Y es en este proceso cuando se presentan diferentes enfoques de la vida humana: 1. Enfoque científico: Entiende al embrión como un individuo de la especie humana. 2. Enfoque filosófico: Entiende al embrión como una persona. 3. Enfoque jurídico-legal: Entiende al embrión como un ser sujeto de derechos.
  • 4. Desde la fecundación hasta el nacimiento encontramos dos etapas: la embrionaria (de 0 a 8 semanas), y la fetal (de 9 a 38 semanas).
  • 5. En el vientre de su madre, los bebes están tranquilos, felices. El primer impacto en su vida sucede con el proceso del parto. Un duro cambio en su proceso vital, primero al experimentar la anoxia neonatal, que es la dificultad respiratoria en el momento del paso a la respiración aérea independiente, este proceso es importante porque de él depende el futuro desarrollo o los posibles retrasos madurativos en el desarrollo psicomotor. Los niños en el momento del nacimiento vienen equipados con una serie de reflejos, que son conductas no aprendidas o formas espontáneas de responder a ciertos estímulos. Estos reflejos primitivos van evolucionando y desapareciendo durante sus primeros meses de vida. Algunos son de carácter supervivencial para el bebé, otros complementarios. La presencia de estos reflejos en el neonato, así como su progresiva desaparición posterior. Reflejo Caracterización Desaparición Succión El niño chupa todo lo que entra en contacto con sus labios, la boca es su principal fuente de placer. Pasa a ser voluntario a los 4 meses. Hociqueo Busca con su boca cualquier objeto que sea una posible fuente de estimulación. Desaparece a los 4 meses, luego es voluntario. Aferramiento El niño presiona con la palma de la mano cualquier objeto a su alcance. Desaparece a los 4 meses, luego es voluntario. De Moro Cuando se produce un sobresalto (un ejemplo puede ser un fuerte ruido) arquea el cuerpo, flexiona una pierna y extiende los brazos intenta abrazarse a sí mismo. Es voluntario a los 4 meses, mientras que el abrazarse el mismo desaparece hacía los 2 meses aprox. Marcha automática Cuando el niño se pone en posición de andar mueve las piernas como si estuviera caminando –Aún no está preparado–. Desaparece más o menos a los 3 meses, más tarde puede aparecer como voluntario. Retraimiento del pie Si se le pincha la planta del pie, el niño flexiona la rodilla y retira la pierna. Permanente. Parpadeo Cuando percibe luces intensas o situaciones de sobresalto cierra los ojos. Permanente. Natatorio Cuando al niño se le introduce en el agua, patalea rítmicamente y mantiene la respiración. Desaparece sobre los 5 a 6 meses. Babinski Cuando al niño se le pasa un objeto punzante por la planta del pie, lo dobla y abre los dedos en abanico. Desaparece al final de su primer año. Tónico del cuello Cuando el niño se recuesta o tumba con la cabeza girada a un lado, adopta una posición de esgrima. Desaparece antes de los 4 meses.
  • 6.  Se entiende esté desarrollo en los niños como la fuente de expresión de los conocimientos que ya se tienen y así generar los nuevos conocimientos, vivencias y emociones que ayudaran al niño en su crecimiento. La psicomotricidad son los movimientos corporales relacionados entre el organismo y medio ambiente, llevando en el niño que su desarrollo esté encaminado al control del propio cuerpo. Las leyes fundamentales que rigen el desarrollo físico y psicomotor son:  Ley céfalo-caudal: Es cuando se controlan primero las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia el resto del cuerpo que esta abajo.  Ley próximo-distal: Es cuando se controlan antes las partes que están más próximas del eje corporal frente a aquellas que están más alejadas del eje corporal.  Ley de flexores-extensores: Cuando se desarrollan antes los músculos flexores, es por esto que el niño aprende antes a coger que a soltar.  Ley de lo general- específico: Es cuando el desarrollo procede de patrones generales de respuesta a patrones específicos y determinados.
  • 7. Desarrollo motor Edad Control de la cabeza 3-4 meses Coordinación ojo-mano 3-4 meses Posición de sentado con apoyo 4-5 meses Posición de sentado sin apoyo 6-7 meses Locomoción antes de andar 8 meses Sostenerse de pie con apoyo 9-10 meses Sostenerse de pie sin apoyo 10 meses Caminar con dos puntos de apoyo 10-11 meses Caminar con un punto de apoyo 11-12 meses Caminar sin ningún punto de apoyo 12-14 meses  Es importante tener en cuenta que el calendario motor descrito a la derecha es diferente entre los niños, ya que como vimos antes el desarrollo psicomotor se produce impulsado por el doble estímulo la maduración biológica y la estimulación social que recibe.
  • 8. El desarrollo cognitivo del bebe se relaciona con el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje, la memoria y lenguaje, los hechos y conceptos que rodean su crecimiento. Las creencias e ideas de sus padres y grupo social, así como la enseñanza y educación presentes. Piaget marcó el inicio de las etapas del desarrollo del niño con el periodo sensomotriz. El bebe cuando llega a las dos o tres semanas de vida comienza a presentar lo que Piaget llamó «la inteligencia práctica» que se construye exclusivamente por la manipulación de objetos. En este proceso de manipulación el bebe llegará a permitirá percibir movimientos, y estos en su percepción estarán organizados con “esquemas” de acción. En el proceso de manejar objetos y experimentar diversas conductas el niño desarrollará y multiplicará los esquemas de acción (está asimilación se desarrolla en un nivel sensorio-motriz). Con el paso de los meses al llegar al primer año, el niño presenta un marcado egocentrismo, esto genera que la causalidad vaya implícita en la propia actividad de niño, no se encuentra una relación entre un acontecimiento , aún así, el niño con la experiencia que a recopilado en los meses anteriores, ya puede evaluar y reconoce las relaciones de causalidad ante su objetivo y localiza el resultado de la acción. Uno de los grandes saltos en la etapa cognitiva es la aparición del lenguaje, donde el niño empieza a utilizar la expresión verbal para relatar sus acciones, dando pie a nuevos factores en su crecimiento y el contacto con su familia, decimos entonces que inicia el importante proceso de la socialización. El niño ingresa poco a poco al medio social. Con el proceso del lenguaje, el niño también conoce la “interiorización de la palabra”, que es cuando el niño refleja en la mente su propia interpretación de una palabra, llega a interiorizar acciones, dando lugar a generar los pensamientos.
  • 9.  Las primeras relaciones del niño son generalmente con miembros de su familia, en especial y por contacto y el proceso de alimentación será su madre. Luego aquellos a quien el bebé expresa una variedad de emociones y recibe otras. Cuando el vínculo social y emocional entre el niño y su familia es defectuoso, es posible que el niño nunca desarrolle la confianza, el autocontrol o el razonamiento emocional necesarios para crecimiento, formación y supervivencia social.
  • 10.  El bebe recién nacido pesa aproximadamente 3,500 gramos, este peso se considera un peso saludable al nacer , el nivel promedio del niño a nacer es entre 2,500 gramos y 4,000 gramos. La longitud promedio de un bebe recién nacido es de 25 centímetros, está aumentará a 75 centímetros a los 12 meses y aproximadamente los 87 centímetros a los 2 años.  En los bebés la longitud de su cuerpo aumenta alrededor del 30% a los 5 meses y aproximadamente más del 50% al primer año de vida. Así mismo a los 5 años su altura será aproximadamente el doble de la longitud al nacer. En los niños, alrededor de los 2 años se alcanza la mitad de la estatura adulta. En las niñas, alrededor de los 19 meses se alcanza la mitad de la estatura adulta.
  • 11.
  • 12. Pérez Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/62378 Berger, K. y Thompson, R. (1997), Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.