SlideShare una empresa de Scribd logo
CANALES DE COMUNICACIÓN MADRE-HIJO EN
LA VIDA INTRAUTERINA
CONDUCTA
COMPORTAMIENTO
Línea de comunicación a
través del contacto:
Caricias de la madre a su
panza, pataditas del
bebe en respuesta,
Madres que hablan a su
panza, movimientos
del bebe en respuesta
a su charla.
BIOLOGICO:
Relacionado con todo el pasaje de
diferentes nutrientes durante la gestación,
es el que le da a su vida biológica y
estimula su crecimiento y desarrollo.
CANALES DE COMUNICACIÓN MADRE-HIJO EN
LA VIDA INTRAUTERINA
EMOCIONES:
Ruta de comunicación que,
aunque difícil de comprobar, no
deja de ser muy importante,
corresponde al área de la
transmisión de emociones.
Todo el flujo bioquímico y
hormonal desencadenado a
partir de ellas bañan el
hipotálamo, la corteza cerebral y
el sistema endocrino del bebe,
que reaccionaran y comenzaran
a predisponer su conducta y su
respuesta.
Semana 0 a la semana 12
Cuatro días después de la concepción, el óvulo fecundado es una
esfera con cerca de 100 células, que busca llegar a la cavidad
uterina. Cuando se adhiere a la pared del útero comienza a
llamarse Embrión.
En la tercera semana empieza a formarse el Corazón y en la cuarta
ya está bombeando sangre.
1 a 4 Semana
Aparecen los botones en las
Extremidades, que crecen
para formar los brazos y las
piernas.
Los Pulmones se empiezan a
Desarrollar.
El tubo neural, que se convierte en
el Cerebro y la Médula
Espinal, se empieza a formar.
El Tracto Gastrointestinal
comienza a formarse
Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo
y pesa menos de 30 gramos.
Se forman todos los Sistemas y
Órganos principales del cuerpo sin
desarrollarse completamente.
Se forman las Orejas, los Tobillos y
las Muñecas.
Se forman y crecen los Párpados pero
permanecen sellados.
Se forman los Dedos de las manos y
los pies.
Los Genitales externos comienzan a
formarse.
El Conducto anal se abre, pero la
membrana rectal permanece intacta.
La Circulación a través del cordón
umbilical está bien desarrollada
5 a 8
Semana
Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como Persona,
mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos.
Primeros movimientos
“Sensación de hamaca”
Embrión ahora se le llama '‘Feto".
Los dedos ahora tienen Uñas.
La boca tiene 20 botones que se
convierten Dientes de Leche
Por primera vez, se Oyen los
latidos del corazón.
Abre y cierra la boca tragando
líquido amniótico y respirándolo.
Sensibilidad táctil en el área:
• Genital en la Sem. 10
• Palmas desde la Sem. 11
• Plantas de los pies desde la 12.
A las 12 semanas se observa un
bebé completamente
formado y muy activo.
9 a 12
Semana
Para el final de este mes, el
feto mide 10cm de largo y
pesa un poco alrededor de 50
g.
Semana13 a la semana 28
A mediados del segundo trimestre
aparecen los reflejos de succión y
deglución.
Mueve su quijada, y sus manos comienzan
a interactuar con otras partes del
cuerpo y con el cordón umbilical.
La acción de tragar aumenta con sabores
dulces y disminuye con amargos.
El feto parece tener olfato. En el líquido
existen cerca de 120 olores, captados
en análisis científicos de numerosas
muestras individuales.
Si la madre prende un cigarrillo, el feto
responde negativamente, si bebe café,
se alteran sus movimientos
Respiratorios y latidos cardíacos.
Le da hipo y orina cada 40 a 45
minutos, sustancia que constituye parte
del líquido amniótico.
El feto imita la respiración moviendo su
pecho de arriba hacia abajo, tomando
líquido amniótico para practicar.
Algunas sustancias pueden incidir en el
movimiento grueso del bebé, es posible
que abra una mano o mueva un brazo
como respuesta.
Semana13 a la semana 28
Dentro del útero, el feto no tiene sentido de orientación: ignora si está
acostado, sentado, boca abajo o boca arriba con respecto a la mamá.
“Comer hielo o cosas frías cambian la temperatura del medio”
Reacciona frente a cualquier alteración en el vientre materno.
Tiene una posición aleatoria.
El feto vive en un ambiente sonoro, de vibración y movimiento.
Los sonidos tienen un impacto sorprendente en el latido cardíaco: un
estímulo de cinco seg. provoca cambios en el ritmo y en los mov. Algunos
sonidos, incluso, son capaces de generar cambios en el metabolismo.
El estímulo auditivo muy cerca del abdomen de la gestante hace que el bebé
responda activamente.
La voz de la madre y la música aumenta la actividad cerebral del pequeño.
Semana13 a la semana 28
Repertorio de movimientos fetales,
figuran los respiratorios.
Movimientos
Semana 15: Ruidos fuertes lo
alteran.
Semana 16: Erecciones fetales en
especial cuando chupa dedo,
experimenta placer a través de la
autoestimulación.
Comienza a escuchar y a responder
a los sonidos especialmente la
voz de la madre.
Semana 17: Las papilas gustativas
cuentan con el desarrollo
suficiente para esta distinción.
Responde a la risa, tos, estornudo
y otros movimientos de la
madre, moviéndose, pateando y
tragando.
Realiza movimientos de succión
con la boca
13 a 17
Semana
Para el final del mes 4, el feto mide
de 15 a 18 cm de largo y pesa como
200 gramos.
Semanas 16 y 18
Se chupa el dedo de la mano, del
pie y el cordón. Empieza a estar
más activo, moviéndose de lado
a lado, y a veces se voltea
totalmente.
Semana 20
Movimientos oculares
perceptibles, relacionados con
episodios de sueño.
El feto tiene cuatro, que van
desde un sueño muy superficial
hasta uno muy profundo, en
cuyo caso los movimientos son
más lentos.
El feto duerme y se despierta a
intervalos regulares.
18 a 22 Semana
El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el
feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.
Tiene estados de REM
(Movimiento rápido del ojo)
cuando duerme. Se presenta
desde la semana 23,
acompañado de expresiones
faciales en los sueños.
Los párpados se empiezan a
despegar y los ojos se abren
semana 26.
Entre las semanas 24 y 26
desarrolla un detalle de
sombras y de contrastes; sin
embargo, no distingue figuras
ni colores.
23 a 28 Semana
Desarrollo del oído externo en la
semana 24.
El bebé desarrolla sentido de la
vibración y lo hace hacia la
semana 22 y 26.
(Est.vibroacústico)
El feto es demasiado pequeño y sus
pulmones aún no están listos para
vivir afuera. Si naciera ahora,
podría sobrevivir con cuidado
intensivo.
Ya se pueden ver las líneas de los
dedos de las manos y de los pies.
Capacidad de Recuerdo
El feto continúa su rápido
crecimiento. Al final del mes 6, el
feto mide alrededor de 30 cm de
largo y pesa alrededor de 500 g.
Semana 29 a la semana 40
Flexiona y extiende su cuerpo.
A principios de este trimestre,
comienza a defecar.
Se incrementa la estimulación táctil
que el feto se da a sí mismo: se
toca, se lleva una mano a la cara,
junta una mano con otra o la lleva
al cordón umbilical.
En este periodo, comienza a caminar alrededor del útero, empujándose
con sus pies.
Se ha visto por ecografía, incluso, que cuando la madre comienza a reír,
se puede ver al feto flotando, rebotando y, ante el aumento de la
risa, lo hace mucho más rápido.
Bebes prematuros de 33 semanas de gestación demuestran que
chupan más fuerte un pezón endulzado que uno simple.
Las expresiones fetales de dolor captadas en las ecografías,
sugieren sensación de dolor directamente relacionadas con
algo que les pueda estar sucediendo.
Investigaciones afirmaron que el feto se aleja o se vuelve contra la
aguja durante una amniocentesis.
Ultrasonidos efectuados después del procedimiento encontraron
que el ritmo cardíaco del feto se altera e, incluso, sus
movimientos se modifican durante unos días.
Pocos minutos después de que una aguja punza al feto, se
registra un aumento del 590% en la hormona beta endorfina y
un 183 por ciento en cortisol, la hormona del estrés, lo cual
evidencia la sensación de dolor.
Semana 29 a la semana 40
En este trimestre, cuando el feto
es monitoreado durante la
relación sexual de sus padres,
su corazón presenta
aceleraciones y
desaceleraciones que se les
relaciona con los orgasmos.
Si la madre bebe un poco de
vodka, los movimientos
respiratorios del bebé se
detienen entre 3 y 30 minutos.
En este último trimestre, el bebé
traga, en promedio, 1 litro diario
de líquido amniótico.
Semana 29 a la semana 40
El feto puede abrir y cerrar los ojos,
chuparse el dedo y llorar.
Hace ejercicio pateando y
estirándose.
El feto responde a la luz y al
sonido.
Si naciera ahora, el feto tendría una
buena probabilidad de
sobrevivir.
En la semana 31 se le ven gestos
de risa y bostezo.
En la 32, pasa mucho tiempo
durmiendo (casi el 90 por ciento)
y se mueve aproximadamente 50
veces o más por hora.
El feto ahora mide como 40 cm de
largo y pesa como 1250 gramos.
29 a 33
Semana
El feto es demasiado grande para
moverse mucho pero puede
patear fuerte y darse vuelta.
Se puede notar a través de la
pared del abdomen la forma de
un codo o de un talón.
Ha incrementado el control del
sistema nervioso central sobre
las funciones del cuerpo
Tiene movimientos respiratorios
rítmicos
Continua el desarrollo de los
pulmones
33 a 36 Semana
Los huesos de la cabeza son suaves y
flexibles para facilitar el paso del bebe por
el cuello uterino.
A las 38 ó 40 semanas el bebe esta
listo para nacer.
Los pulmones del bebé han
madurado y están listos para
funcionar por su cuenta.
Los pulmones pueden estar
todavía inmaduros. Si naciera
antes de las 37 semanas, el feto
sería prematuro pero tendría
excelentes probabilidades de
sobrevivir.
El bebé usualmente se baja
colocándose cabeza abajo y
descansando en la parte baja
del abdomen de la madre.
36 a 40 Semana
Para el final del mes 9, el bebé pesa
de 3500 gramos y mide entre 45 y 50
cm de largo.
La personalidad del
bebe se constituye
con mucho mas que
experiencias y
aprendizajes, pero lo
interesante es que la
madre conozca que
ella puede influir a su
bebe y decidir
acciones.
La conciencia del nuevo ser existe antes de su
concepción.
Este nuevo ser ya viene con su historia y tiene
una personalidad bien definida.
Trae consigo las impresiones emocionales de sus
existencias previas.
Estas impresiones son reactivadas
por incidentes que ocurren en la
vida fetal y en el momento del
nacimiento.
Puede percibir los estados
afectivos más sutiles y más
complejos de la madre y
reaccionar a ello.
Las emociones de la madre se
graban profundamente en su
psiquismo y sus consecuencias
se harán sentir mas tarde en la
vida.
El recién nacido llega a nosotros
con una historia que incluye
experiencias en el útero y el
traumas del nacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Javier Hernández
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
Sandra Gallaga
 
Posiciones de Parto
Posiciones de PartoPosiciones de Parto
Posiciones de Parto
InsSezCastao
 
4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo
4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo
4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo
Jelly Cruces
 
Pallets
PalletsPallets
Pallets
Ana Maria
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
Lucia Donis
 
Embarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesisEmbarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesis
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
MarioCastro204439
 
TRIPTICO.pdf
TRIPTICO.pdfTRIPTICO.pdf
TRIPTICO.pdf
LidbraysiYaresimaman
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
Yasmin Ruz
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
DR. CARLOS Azañero
 
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgoGuía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guillermo Ruiz
 
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
Andres ricaurte.placenta previa   abruptio de placentaAndres ricaurte.placenta previa   abruptio de placenta
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
andres5671
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
Ana Laura Novelo Arjona
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Paulina Andrea Perez Perez
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
Ronal De La Cruz G
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Jorge Luis Lopez Atarama
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
 
Posiciones de Parto
Posiciones de PartoPosiciones de Parto
Posiciones de Parto
 
4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo
4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo
4 cambios fisicos durante los trimestres del embarazo
 
Pallets
PalletsPallets
Pallets
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Embarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesisEmbarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesis
 
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
5.SINDROME CLIMATERICO.pptx
 
TRIPTICO.pdf
TRIPTICO.pdfTRIPTICO.pdf
TRIPTICO.pdf
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgoGuía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
 
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
Andres ricaurte.placenta previa   abruptio de placentaAndres ricaurte.placenta previa   abruptio de placenta
Andres ricaurte.placenta previa abruptio de placenta
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Similar a Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt

Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
iherrer
 
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De EmbarazoG:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yenin Yuraima De Quevedo Principal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ambar linarez
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
nandismandis
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
nandismandis
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
marilinana
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
nandismandis
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
Samantha Bernardez
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
elizacarmen
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
elizacarmen
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
juang159
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Procesos del embarazo mes a mes
Procesos del embarazo mes a mesProcesos del embarazo mes a mes
Procesos del embarazo mes a mes
Jhojan Eduardo Sierra Visbal
 
Practica2 neumelisdiaz
Practica2 neumelisdiazPractica2 neumelisdiaz
Practica2 neumelisdiaz
Neumelis Diaz
 
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptxBINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
PamelaUrra4
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
ASTRIDAMAIRANISAAVED
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
Yaceymi Contreras Diaz
 
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionarioActividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Irma milagro Colina De Marte
 

Similar a Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt (20)

Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
 
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De EmbarazoG:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
G:\Internek\Segundo Trimestre De Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
Intrautero
IntrauteroIntrautero
Intrautero
 
El embarazo por etapas
El embarazo por etapasEl embarazo por etapas
El embarazo por etapas
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Procesos del embarazo mes a mes
Procesos del embarazo mes a mesProcesos del embarazo mes a mes
Procesos del embarazo mes a mes
 
Practica2 neumelisdiaz
Practica2 neumelisdiazPractica2 neumelisdiaz
Practica2 neumelisdiaz
 
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptxBINOMIO MADRE E HIJO.pptx
BINOMIO MADRE E HIJO.pptx
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
 
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionarioActividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Desarrollo Intrauterino Magistral.ppt

  • 1.
  • 2. CANALES DE COMUNICACIÓN MADRE-HIJO EN LA VIDA INTRAUTERINA CONDUCTA COMPORTAMIENTO Línea de comunicación a través del contacto: Caricias de la madre a su panza, pataditas del bebe en respuesta, Madres que hablan a su panza, movimientos del bebe en respuesta a su charla. BIOLOGICO: Relacionado con todo el pasaje de diferentes nutrientes durante la gestación, es el que le da a su vida biológica y estimula su crecimiento y desarrollo.
  • 3. CANALES DE COMUNICACIÓN MADRE-HIJO EN LA VIDA INTRAUTERINA EMOCIONES: Ruta de comunicación que, aunque difícil de comprobar, no deja de ser muy importante, corresponde al área de la transmisión de emociones. Todo el flujo bioquímico y hormonal desencadenado a partir de ellas bañan el hipotálamo, la corteza cerebral y el sistema endocrino del bebe, que reaccionaran y comenzaran a predisponer su conducta y su respuesta.
  • 4. Semana 0 a la semana 12 Cuatro días después de la concepción, el óvulo fecundado es una esfera con cerca de 100 células, que busca llegar a la cavidad uterina. Cuando se adhiere a la pared del útero comienza a llamarse Embrión. En la tercera semana empieza a formarse el Corazón y en la cuarta ya está bombeando sangre.
  • 5. 1 a 4 Semana Aparecen los botones en las Extremidades, que crecen para formar los brazos y las piernas. Los Pulmones se empiezan a Desarrollar. El tubo neural, que se convierte en el Cerebro y la Médula Espinal, se empieza a formar. El Tracto Gastrointestinal comienza a formarse Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos.
  • 6. Se forman todos los Sistemas y Órganos principales del cuerpo sin desarrollarse completamente. Se forman las Orejas, los Tobillos y las Muñecas. Se forman y crecen los Párpados pero permanecen sellados. Se forman los Dedos de las manos y los pies. Los Genitales externos comienzan a formarse. El Conducto anal se abre, pero la membrana rectal permanece intacta. La Circulación a través del cordón umbilical está bien desarrollada 5 a 8 Semana Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como Persona, mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30 gramos.
  • 7. Primeros movimientos “Sensación de hamaca” Embrión ahora se le llama '‘Feto". Los dedos ahora tienen Uñas. La boca tiene 20 botones que se convierten Dientes de Leche Por primera vez, se Oyen los latidos del corazón. Abre y cierra la boca tragando líquido amniótico y respirándolo. Sensibilidad táctil en el área: • Genital en la Sem. 10 • Palmas desde la Sem. 11 • Plantas de los pies desde la 12. A las 12 semanas se observa un bebé completamente formado y muy activo. 9 a 12 Semana Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.
  • 8. Semana13 a la semana 28 A mediados del segundo trimestre aparecen los reflejos de succión y deglución. Mueve su quijada, y sus manos comienzan a interactuar con otras partes del cuerpo y con el cordón umbilical. La acción de tragar aumenta con sabores dulces y disminuye con amargos. El feto parece tener olfato. En el líquido existen cerca de 120 olores, captados en análisis científicos de numerosas muestras individuales.
  • 9. Si la madre prende un cigarrillo, el feto responde negativamente, si bebe café, se alteran sus movimientos Respiratorios y latidos cardíacos. Le da hipo y orina cada 40 a 45 minutos, sustancia que constituye parte del líquido amniótico. El feto imita la respiración moviendo su pecho de arriba hacia abajo, tomando líquido amniótico para practicar. Algunas sustancias pueden incidir en el movimiento grueso del bebé, es posible que abra una mano o mueva un brazo como respuesta. Semana13 a la semana 28 Dentro del útero, el feto no tiene sentido de orientación: ignora si está acostado, sentado, boca abajo o boca arriba con respecto a la mamá.
  • 10. “Comer hielo o cosas frías cambian la temperatura del medio” Reacciona frente a cualquier alteración en el vientre materno. Tiene una posición aleatoria. El feto vive en un ambiente sonoro, de vibración y movimiento. Los sonidos tienen un impacto sorprendente en el latido cardíaco: un estímulo de cinco seg. provoca cambios en el ritmo y en los mov. Algunos sonidos, incluso, son capaces de generar cambios en el metabolismo. El estímulo auditivo muy cerca del abdomen de la gestante hace que el bebé responda activamente. La voz de la madre y la música aumenta la actividad cerebral del pequeño. Semana13 a la semana 28
  • 11. Repertorio de movimientos fetales, figuran los respiratorios. Movimientos Semana 15: Ruidos fuertes lo alteran. Semana 16: Erecciones fetales en especial cuando chupa dedo, experimenta placer a través de la autoestimulación. Comienza a escuchar y a responder a los sonidos especialmente la voz de la madre. Semana 17: Las papilas gustativas cuentan con el desarrollo suficiente para esta distinción. Responde a la risa, tos, estornudo y otros movimientos de la madre, moviéndose, pateando y tragando. Realiza movimientos de succión con la boca 13 a 17 Semana Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos.
  • 12. Semanas 16 y 18 Se chupa el dedo de la mano, del pie y el cordón. Empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y a veces se voltea totalmente. Semana 20 Movimientos oculares perceptibles, relacionados con episodios de sueño. El feto tiene cuatro, que van desde un sueño muy superficial hasta uno muy profundo, en cuyo caso los movimientos son más lentos. El feto duerme y se despierta a intervalos regulares. 18 a 22 Semana El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g.
  • 13. Tiene estados de REM (Movimiento rápido del ojo) cuando duerme. Se presenta desde la semana 23, acompañado de expresiones faciales en los sueños. Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren semana 26. Entre las semanas 24 y 26 desarrolla un detalle de sombras y de contrastes; sin embargo, no distingue figuras ni colores. 23 a 28 Semana Desarrollo del oído externo en la semana 24. El bebé desarrolla sentido de la vibración y lo hace hacia la semana 22 y 26. (Est.vibroacústico) El feto es demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera. Si naciera ahora, podría sobrevivir con cuidado intensivo. Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies. Capacidad de Recuerdo El feto continúa su rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g.
  • 14. Semana 29 a la semana 40 Flexiona y extiende su cuerpo. A principios de este trimestre, comienza a defecar. Se incrementa la estimulación táctil que el feto se da a sí mismo: se toca, se lleva una mano a la cara, junta una mano con otra o la lleva al cordón umbilical. En este periodo, comienza a caminar alrededor del útero, empujándose con sus pies. Se ha visto por ecografía, incluso, que cuando la madre comienza a reír, se puede ver al feto flotando, rebotando y, ante el aumento de la risa, lo hace mucho más rápido.
  • 15. Bebes prematuros de 33 semanas de gestación demuestran que chupan más fuerte un pezón endulzado que uno simple. Las expresiones fetales de dolor captadas en las ecografías, sugieren sensación de dolor directamente relacionadas con algo que les pueda estar sucediendo. Investigaciones afirmaron que el feto se aleja o se vuelve contra la aguja durante una amniocentesis. Ultrasonidos efectuados después del procedimiento encontraron que el ritmo cardíaco del feto se altera e, incluso, sus movimientos se modifican durante unos días. Pocos minutos después de que una aguja punza al feto, se registra un aumento del 590% en la hormona beta endorfina y un 183 por ciento en cortisol, la hormona del estrés, lo cual evidencia la sensación de dolor. Semana 29 a la semana 40
  • 16. En este trimestre, cuando el feto es monitoreado durante la relación sexual de sus padres, su corazón presenta aceleraciones y desaceleraciones que se les relaciona con los orgasmos. Si la madre bebe un poco de vodka, los movimientos respiratorios del bebé se detienen entre 3 y 30 minutos. En este último trimestre, el bebé traga, en promedio, 1 litro diario de líquido amniótico. Semana 29 a la semana 40
  • 17. El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar. Hace ejercicio pateando y estirándose. El feto responde a la luz y al sonido. Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir. En la semana 31 se le ven gestos de risa y bostezo. En la 32, pasa mucho tiempo durmiendo (casi el 90 por ciento) y se mueve aproximadamente 50 veces o más por hora. El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos. 29 a 33 Semana
  • 18. El feto es demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta. Se puede notar a través de la pared del abdomen la forma de un codo o de un talón. Ha incrementado el control del sistema nervioso central sobre las funciones del cuerpo Tiene movimientos respiratorios rítmicos Continua el desarrollo de los pulmones 33 a 36 Semana Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para facilitar el paso del bebe por el cuello uterino.
  • 19. A las 38 ó 40 semanas el bebe esta listo para nacer. Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta. Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría excelentes probabilidades de sobrevivir. El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre. 36 a 40 Semana Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo.
  • 20. La personalidad del bebe se constituye con mucho mas que experiencias y aprendizajes, pero lo interesante es que la madre conozca que ella puede influir a su bebe y decidir acciones.
  • 21. La conciencia del nuevo ser existe antes de su concepción. Este nuevo ser ya viene con su historia y tiene una personalidad bien definida. Trae consigo las impresiones emocionales de sus existencias previas.
  • 22. Estas impresiones son reactivadas por incidentes que ocurren en la vida fetal y en el momento del nacimiento. Puede percibir los estados afectivos más sutiles y más complejos de la madre y reaccionar a ello. Las emociones de la madre se graban profundamente en su psiquismo y sus consecuencias se harán sentir mas tarde en la vida. El recién nacido llega a nosotros con una historia que incluye experiencias en el útero y el traumas del nacimiento.