SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM 005-SSA2-1993 Servicios de Planificación Familiar ANA LAURA NOVELO ARJONA
INTRODUCCIÓN Esta norma describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de los servicios de planificación familiar e incluye:  Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos Identificación, manejo y referencia de casos con esterilidad e infertilidad
TÉRMINOS Calidad de servicios de planificación familiar:Forma en que los individuos y las parejas reciben atención por el Sistema de Servicios de Planificación Familiar. Se debe incluir: Variedadde métodos anticonceptivos disponibles para la decisión Informaciónque se proporciona a los usuarios Competenciatécnica de los prestadores de servicios Relaciones interpersonales de los prestadores de servicios y los usuarios Mecanismosde seguimiento para favorecer la continuidad del uso de los métodos anticonceptivos Conjuntoapropiado de servicios de salud que incluyan los de planificación familiar.
DISPOCISIONES GENERALES SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Deben comprender las siguientes actividades: Promoción y difusión. Información y educación. Consejería. Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos. Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad. Deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público. Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
DISPOSICIONES GENERALES INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos: Sexualidady reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social. Informacióny orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo. Informaciónsobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo. Informaciónsobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos anticonceptivos. Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA Debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a: Sus características. Efectividad anticonceptiva. Indicaciones. Contraindicaciones y precauciones. Forma de administración. Lineamientos generales para la prescripción. Duración de la protección anticonceptiva. Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir. Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva. Cuando proceda, información sobre el costo. Información, orientación y apoyo adecuado a las parejas infértiles y estériles.
DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA Énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos, con las necesidades y características individuales y de pareja de los posibles aceptantes. Se debe poner especial atención en la seguridad, efectividad y duración de la protección anticonceptiva de cada uno de los métodos, así como de sus características, forma de uso, necesidades de seguimiento y participación activa y comprometida de los usuarios, para lograr la efectividad del método seleccionado. La decisión y consentimiento responsable e informado de los usuarios deben ser respetados en forma absoluta y no se debe inducir la aceptación de un método anticonceptivo en especial. En virtud de que no existe un anticonceptivo 100% efectivo, el aceptante asume el riesgo de la falla de cada método.
DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA Atención a los siguientes grupos e individuos:  Adolescentes  Usuarios que solicitan métodos de anticoncepción permanente Individuos que presentan limitaciones físicas o psíquicas que puedan afectar su capacidad de decisión En el posparto y poscesárea cuando el recién nacido presente problemas de salud que comprometan su supervivencia. La aceptación de métodos anticonceptivos permanentes (oclusión tubaria bilateral y vasectomía) debe ir precedida por consejería y se debe ratificar por escrito por el usuario e incluir este documento en la ficha individual o expediente clínico personal.
DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA El consejero debe imprimir carácter de respeto y privacía en el trato al usuario, a través de su actitud y del interés mostrado al solicitante, procurando que exista un ambiente de mutua confianza, así como tomar en consideración los mitos, tabúes y creencias sobre los anticonceptivos y hacer las aclaraciones pertinentes con delicadeza y sensibilidad. Especial interés en proporcionar consejería individual y de pareja durante el periodo prenatal, posparto, poscesárea, postaborto y cuando la situación de salud de la mujer pueda ser afectada por la presencia de un embarazo. No debe efectuarse bajo situaciones de presión emocional.
SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se deben efectuar: Interrogatorio. Examen físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de servicios, así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos. Valoración de riesgo reproductivo. Consejería que garantice selección informada de un método específico por el usuario. Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales e indicaciones sobre el uso. Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar oportunamente embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales. Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el método anticonceptivo seleccionado. Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control periódico.
SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Cuando la mujer se encuentre en periodo de lactancia, se deben preferir métodos anticonceptivos no hormonales, o bien, utilizar únicamente los que contienen sólo progestina. Se debe evitar el contagio de ETS, incluyendo al SIDA, deberá usarse el condón o preservativo, solo o en asociación con otro método, ya que es el único método que contribuye a evitar dichas enfermedades. Para propósitos de esta Norma: Esterilidad: Incapacidad que presente un individuo, hombre o mujer o ambos integrantes de la pareja, en edad fértil, para lograr un embarazo por medios naturales, después de un periodo mínimo de 12 meses de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos. Infertilidad: Incapacidad de la pareja o del individuo (mujer) para poder llevar a término la gestación con un producto vivo, después de dos años de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos: Los combinados de estrógeno y progestina Los que contienen sóloprogestina. Se presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Algunas presentaciones incluyen siete tabletas o grageas adicionales que no contienen hormonas, sino sólo hierro o lactosa, resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para administración ininterrrumpida. Efectividad: de un 92 al 99%.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES CONTRAINDICACIONES Lactancia en los primeros seis meses posparto. Embarazo o sospecha de embarazo. Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix. Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. Enfermedad hepática aguda o crónica activa. Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes. PRECAUCIÓN: Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. Fumadoras mayores de 35 años de edad. HTA DM Migraña focal. Leiomiomatosisuterina. Insuficiencia renal. Alteraciones de la coagulación.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Algunas mujeres pueden presentar: Cefalea. Náusea. Vómito. Mareo. Mastalgia. Cloasma. Manchado intermenstrual. ¿Qué hacer en caso de olvido? Las diarreas y los vómitos pueden interferir con la efectividad del medicamento.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PROGESTINA INDICACIONES: Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. En el intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales. En el posabortoinmediato En el posparto, o poscesárea cuando la mujer esté lactando se debe iniciar después de la sexta semana. Si no está lactando puede iniciarse después de la tercera semana. Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a otro método anticonceptivo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONAS INYECTABLES Efectivas más del 99% Se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea. La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación.  En el posparto, o poscesárea cuando la mujer no efectúa lactancia, la administración del hormonal combinado inyectable se puede iniciar después de la tercera semana. Después de un aborto se puede iniciar la administración del hormonal combinado inyectable a las dos semanas. La protección anticonceptiva se extiende hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección. La aplicación de inyecciones subsecuentes después de 33 días a partir de la anterior no garantiza protección anticonceptiva.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONAS SUBDÉRMICAS DISPOSITIVO INTRAUTERINO Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción. Efectividad: 95 a 99%
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INSERCIÓN DEL DIU
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con el principio activo o coadyuvante que contengan. La duración de la efectividad anticonceptiva de los dispositivos tipo TCu 380A y TCu 220C es de seis a ocho años y para los Multiload 375 y 250 es de cinco y tres años, respectivamente.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Este procedimiento puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y posaborto. Se debe indicar, según el caso, anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general. Se debe recomendar anestesia local más sedación en el posparto, posaborto e intervalo.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL El procedimiento de oclusión tubaria puede ser por: Salpingectomíay ligadura. Salpingotomía(fimbriectomía). Técnicas de Pomeroy, Uchida e Irving. Mecánica: por aplicación de anillos de Yoon o electrofulguración.
VASECTOMÍA Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Protección Hay dos tipos de procedimiento:  Técnica tradicional (con bisturí) Li (sin bisturí).
MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDA Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas. Para el hombre: Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA. Protección anticonceptiva del 85 al 97%.
MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDA Espermicida: Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida. Protección anticonceptiva del 75 al 90% El espermicida es cloruro de bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. Método de la temperatura. Método del moco cervical o de Billings. Método sintotérmico. Protección anticonceptiva del 70 al 80%. La capacitación para estos métodos dura de tres a seis ciclos (meses). Requiere de la abstinencia periódica entre 35 al 50% del ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la temperatura basal, las manifestaciones en los anexos, glándulas mamarias y el cérvix y llevar registro minucioso diario de los cambios periódicos para la determinación de los patrones de secreción cervical, de la temperatura basal y otros asociados al periodo fértil.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del calendario del ritmo o de Ogino-Knaus La pareja puede estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método de la temperatura Se registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres días, poselevación de la temperatura, contribuirá a evitar que el óvulo sea fecundado.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del moco cervical o de Billings Durante el ciclo menstrual ocurren cambios que van de secreciones escasas de moco pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrógenos que dan una sensación de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulación, caracterizada por una mayor humedad. El síntoma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantez del moco cervical.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método sintotérmico Este método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer. Se pueden asociar con otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo.
INDICACIÓN DE CASOS DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD Esterilidad: Mujeres: Anovulación por trastornos hipofisarios Defectos fase lútea (no hay síntesis de progesterona) Hombres: Anomalías del semen, entre otros. Infertilidad: Anomalías anatómicas (agenesia del cuerpo uterino)
PEDRO AUGUSTO NOVELO QUIJANO NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
DISpOSICIONES GENERALES……. La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar la referencia a la unidad que le corresponda.
CONTROL PRENATAL… ,[object Object]
identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales.)
Medición y registro de peso,  talla, presión arterial,  así como interpretación y valoración;
Valoración del riesgo obstétrico.,[object Object]
B.H. y Q.S.
Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho
E.G.O.
Detección de VIH.,[object Object]
Medicamentos.
Toxoide tetánico.
Orientación nutricional.
Promoción de la lactancia materna exclusiva.
Autocuidado de la salud.,[object Object]
2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas.
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas.
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas.
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas.,[object Object],[object Object]
Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del feto y de la madre respetando sobre todo las posiciones que la embarazada desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica.,[object Object]
No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el parto.,[object Object],[object Object],[object Object]
La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos.
La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales.
El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas
Mantener hidratación adecuada.,[object Object]
comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas
verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso.,[object Object]
Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas.
Inicio de alimentación a seno materno;
En su caso, método de planificación familiar posparto elegido.,[object Object]
En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, del sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas.,[object Object]
Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto.
3 controles.,[object Object]
Atención al recién nacido ,[object Object]
Debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo.,[object Object]
Promoción de la lactancia materna exclusiva.
Indicación de sucedáneos de la leche materna a menores de cuatro meses, únicamente bajo prescripción médica.,[object Object],[object Object]
Hipotiroidismo congénito retraso mental.
Orientación sobre el cuidado materno-infantil.,[object Object]
Norma 035 Menopausia DAVID PÉREZ AGUILAR
Objetivos El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es establecer los lineamientos específicos en materia de perimenopausia y postmenopausia para:  -Uniformar los criterios para brindar una atención médica integral a la mujer durante las etapas de la perimenopausia y la postmenopausia. -Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de los síntomas y signos propios de la perimenopausia y la postmenopausia.
-Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas degenerativas asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia. -Promover estilos de vida saludable. -Garantizar el acceso a la información, consejería y servicios para la prevención y control de las manifestaciones clínicas y las patologías asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia.
La menopausia es un evento único en la vida de las mujeres y corresponde a la última menstruación. Ocurre en promedio entre los 47 y 49 años. Puede ir precedida por el Síndrome Climatérico; sin embargo, la mayoría de las enfermedades crónico degenerativas inciden durante la perimenopausia o postmenopausia.
Gracias a los avances científicos  y  a la transición demográfica la expectativa de vida en mujeres mexicanas ha aumentado a 77.6 años.
Definiciones: Alteraciones psicosexuales Amenorrea Atrofia urogenital Dispareunia Gonadotropinashipofisiarias Osteoporosis establecida o severa Perimenopausia Postmenopausia
Síndrome climatérico Síndrome vasomotor Prevención:  -Primaria -Secundaria -Terciaria
Se deben de incluir las siguientes actividades en la atención de la mujer: a) Prevención b) Consejería c) Atención integral y específica
Prevención Primaria: ,[object Object]
Cambios físicos, psicológicos y sexuales
Principales factores de riesgo y medidas de detección oportuna de los cánceres cérvico uterino, de endometrio y mamario. ,[object Object]
Estilo de vida saludable Suprimir hábitos nocivos como el consumo excesivo de tabaco y alcohol. Exposición diaria al sol en forma indirecta máximo 15 minutos. Actividad física.
Prevención Secundaria Una vez que se detectan datos de enfermedades establecidas como osteoporosis, diabetes mellitus, cánceres cérvico uterino y mamario, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, enfermedad vascular cerebral y/o alteraciones urogenitales, se deberán implementar acciones dirigidas a evitar su progresión  Realizar mastografía de los 40  a los 49 años de edad, cada uno o dos años en mujeres con dos o más factores de riesgo, y anual a partir de los 50 años y más
Prevención terciaria Las mujeres que hayan sufrido daño secundario a alguna enfermedad como fracturas de origen osteoporótico, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral o hayan recibido tratamiento por alguna enfermedad neoplásica, deberán recibir apoyo para su rehabilitación física y psicológica por personal capacitado.
Consejería Se considera como parte de las acciones encaminadas a la atención médica de la mujer en las etapas de la perimenopausia y postmenopausia considerando que se le debe apoyar en su decisión consciente, voluntaria e informada de someterse o no a estudio y/o a alguna forma de terapia y medidas preventivas en el autocuidado de su salud, para vivir estas etapas como parte del proceso natural de vida y no como una enfermedad.
Perfil del servidor que proporciona consejería Respetuoso. Conocedor  de su medio. Científico. Discreto. Empático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUDiana Garcia
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
Patricia Luna
 
Criterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad omsCriterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad oms
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
manolomedinaa
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Yadira Morales
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
Ice princess
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Nom-015.pptx
Nom-015.pptxNom-015.pptx
Aborto
Aborto Aborto
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
De Santiago Rosas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993chelo
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas

La actualidad más candente (20)

Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CUNorma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994, para la prevención y control del CA CU
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Nom 007
Nom 007Nom 007
Nom 007
 
Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021Planificacion familiar 2021
Planificacion familiar 2021
 
Criterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad omsCriterios de legibilidad oms
Criterios de legibilidad oms
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
norma 022 venoclisis
norma 022 venoclisisnorma 022 venoclisis
norma 022 venoclisis
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM Planificacion familiar NOM
Planificacion familiar NOM
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Nom-015.pptx
Nom-015.pptxNom-015.pptx
Nom-015.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 

Similar a NOM 005, 007, 035

Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
luisgerardo20959
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
RicardoBA18
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
heidi zetina
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
heidi zetina
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
jhonjairotarapuescua
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
JosueCaneda1
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
GuidoCoria2
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
ZamiraValdiviaCampos
 
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptxNOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
helen jimenez
 
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Priscilla Cáceres
 
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptxPlanificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
YessyGuillermo
 
Consejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post AbortoConsejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post Aborto
Adriana Gimenez
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
Rafael Ernesto Gómez
 
Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
Zoe Dark-Huntress
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
colegio pre-universitario galileo
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
JosMauricioCardonaMu
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
Mishell Stefania
 

Similar a NOM 005, 007, 035 (20)

Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
 
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdfAnticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
Anticoncepción en adolescencia. Dra. Fanny Corrales Ríos.pdf
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
 
ANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdfANTICONCEPCION.pdf
ANTICONCEPCION.pdf
 
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptxNOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
NOM 005 - SSA2 - 1992 .pptx
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
Criterios de elegibilidad para los métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptxPlanificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
 
Consejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post AbortoConsejería Pre y Post Aborto
Consejería Pre y Post Aborto
 
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIARATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
ATENCION A LA MUJER Y PLANIFICACION FAMILIAR
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Diapositivas planificacion
Diapositivas planificacionDiapositivas planificacion
Diapositivas planificacion
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

NOM 005, 007, 035

  • 1. NOM 005-SSA2-1993 Servicios de Planificación Familiar ANA LAURA NOVELO ARJONA
  • 2. INTRODUCCIÓN Esta norma describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de los servicios de planificación familiar e incluye: Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos Identificación, manejo y referencia de casos con esterilidad e infertilidad
  • 3. TÉRMINOS Calidad de servicios de planificación familiar:Forma en que los individuos y las parejas reciben atención por el Sistema de Servicios de Planificación Familiar. Se debe incluir: Variedadde métodos anticonceptivos disponibles para la decisión Informaciónque se proporciona a los usuarios Competenciatécnica de los prestadores de servicios Relaciones interpersonales de los prestadores de servicios y los usuarios Mecanismosde seguimiento para favorecer la continuidad del uso de los métodos anticonceptivos Conjuntoapropiado de servicios de salud que incluyan los de planificación familiar.
  • 4. DISPOCISIONES GENERALES SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Deben comprender las siguientes actividades: Promoción y difusión. Información y educación. Consejería. Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos. Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad. Deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público. Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
  • 5. DISPOSICIONES GENERALES INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos: Sexualidady reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social. Informacióny orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo. Informaciónsobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo. Informaciónsobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos anticonceptivos. Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
  • 6. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA Debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a: Sus características. Efectividad anticonceptiva. Indicaciones. Contraindicaciones y precauciones. Forma de administración. Lineamientos generales para la prescripción. Duración de la protección anticonceptiva. Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir. Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva. Cuando proceda, información sobre el costo. Información, orientación y apoyo adecuado a las parejas infértiles y estériles.
  • 7. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA Énfasis en la correlación entre los atributos y limitaciones de los métodos anticonceptivos, con las necesidades y características individuales y de pareja de los posibles aceptantes. Se debe poner especial atención en la seguridad, efectividad y duración de la protección anticonceptiva de cada uno de los métodos, así como de sus características, forma de uso, necesidades de seguimiento y participación activa y comprometida de los usuarios, para lograr la efectividad del método seleccionado. La decisión y consentimiento responsable e informado de los usuarios deben ser respetados en forma absoluta y no se debe inducir la aceptación de un método anticonceptivo en especial. En virtud de que no existe un anticonceptivo 100% efectivo, el aceptante asume el riesgo de la falla de cada método.
  • 8. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA Atención a los siguientes grupos e individuos: Adolescentes Usuarios que solicitan métodos de anticoncepción permanente Individuos que presentan limitaciones físicas o psíquicas que puedan afectar su capacidad de decisión En el posparto y poscesárea cuando el recién nacido presente problemas de salud que comprometan su supervivencia. La aceptación de métodos anticonceptivos permanentes (oclusión tubaria bilateral y vasectomía) debe ir precedida por consejería y se debe ratificar por escrito por el usuario e incluir este documento en la ficha individual o expediente clínico personal.
  • 9. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA El consejero debe imprimir carácter de respeto y privacía en el trato al usuario, a través de su actitud y del interés mostrado al solicitante, procurando que exista un ambiente de mutua confianza, así como tomar en consideración los mitos, tabúes y creencias sobre los anticonceptivos y hacer las aclaraciones pertinentes con delicadeza y sensibilidad. Especial interés en proporcionar consejería individual y de pareja durante el periodo prenatal, posparto, poscesárea, postaborto y cuando la situación de salud de la mujer pueda ser afectada por la presencia de un embarazo. No debe efectuarse bajo situaciones de presión emocional.
  • 10. SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
  • 11. SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se deben efectuar: Interrogatorio. Examen físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de servicios, así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos. Valoración de riesgo reproductivo. Consejería que garantice selección informada de un método específico por el usuario. Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales e indicaciones sobre el uso. Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar oportunamente embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales. Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el método anticonceptivo seleccionado. Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control periódico.
  • 12. SELECCIÓN, PREESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Cuando la mujer se encuentre en periodo de lactancia, se deben preferir métodos anticonceptivos no hormonales, o bien, utilizar únicamente los que contienen sólo progestina. Se debe evitar el contagio de ETS, incluyendo al SIDA, deberá usarse el condón o preservativo, solo o en asociación con otro método, ya que es el único método que contribuye a evitar dichas enfermedades. Para propósitos de esta Norma: Esterilidad: Incapacidad que presente un individuo, hombre o mujer o ambos integrantes de la pareja, en edad fértil, para lograr un embarazo por medios naturales, después de un periodo mínimo de 12 meses de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos. Infertilidad: Incapacidad de la pareja o del individuo (mujer) para poder llevar a término la gestación con un producto vivo, después de dos años de exposición regular al coito, sin uso de métodos anticonceptivos
  • 13. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos: Los combinados de estrógeno y progestina Los que contienen sóloprogestina. Se presentan en cajas de 21 tabletas o grageas. Algunas presentaciones incluyen siete tabletas o grageas adicionales que no contienen hormonas, sino sólo hierro o lactosa, resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para administración ininterrrumpida. Efectividad: de un 92 al 99%.
  • 14. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES CONTRAINDICACIONES Lactancia en los primeros seis meses posparto. Embarazo o sospecha de embarazo. Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix. Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. Enfermedad hepática aguda o crónica activa. Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes. PRECAUCIÓN: Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. Fumadoras mayores de 35 años de edad. HTA DM Migraña focal. Leiomiomatosisuterina. Insuficiencia renal. Alteraciones de la coagulación.
  • 15. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Algunas mujeres pueden presentar: Cefalea. Náusea. Vómito. Mareo. Mastalgia. Cloasma. Manchado intermenstrual. ¿Qué hacer en caso de olvido? Las diarreas y los vómitos pueden interferir con la efectividad del medicamento.
  • 16. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS PROGESTINA INDICACIONES: Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. En el intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales. En el posabortoinmediato En el posparto, o poscesárea cuando la mujer esté lactando se debe iniciar después de la sexta semana. Si no está lactando puede iniciarse después de la tercera semana. Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a otro método anticonceptivo.
  • 17. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONAS INYECTABLES Efectivas más del 99% Se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea. La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días después de iniciada la menstruación. En el posparto, o poscesárea cuando la mujer no efectúa lactancia, la administración del hormonal combinado inyectable se puede iniciar después de la tercera semana. Después de un aborto se puede iniciar la administración del hormonal combinado inyectable a las dos semanas. La protección anticonceptiva se extiende hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección. La aplicación de inyecciones subsecuentes después de 33 días a partir de la anterior no garantiza protección anticonceptiva.
  • 18. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONAS SUBDÉRMICAS DISPOSITIVO INTRAUTERINO Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción. Efectividad: 95 a 99%
  • 20. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con el principio activo o coadyuvante que contengan. La duración de la efectividad anticonceptiva de los dispositivos tipo TCu 380A y TCu 220C es de seis a ocho años y para los Multiload 375 y 250 es de cinco y tres años, respectivamente.
  • 21. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL Este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Este procedimiento puede realizarse en el intervalo, posparto, transcesárea y posaborto. Se debe indicar, según el caso, anestesia local más sedación, bloqueo epidural o anestesia general. Se debe recomendar anestesia local más sedación en el posparto, posaborto e intervalo.
  • 22. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL El procedimiento de oclusión tubaria puede ser por: Salpingectomíay ligadura. Salpingotomía(fimbriectomía). Técnicas de Pomeroy, Uchida e Irving. Mecánica: por aplicación de anillos de Yoon o electrofulguración.
  • 23.
  • 24. VASECTOMÍA Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Protección Hay dos tipos de procedimiento: Técnica tradicional (con bisturí) Li (sin bisturí).
  • 25.
  • 26. MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDA Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas. Para el hombre: Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA. Protección anticonceptiva del 85 al 97%.
  • 27. MÉTODOS DE BARRERA O ESPERMICIDA Espermicida: Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida. Protección anticonceptiva del 75 al 90% El espermicida es cloruro de bencetonio, Nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.
  • 28. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. Método de la temperatura. Método del moco cervical o de Billings. Método sintotérmico. Protección anticonceptiva del 70 al 80%. La capacitación para estos métodos dura de tres a seis ciclos (meses). Requiere de la abstinencia periódica entre 35 al 50% del ciclo. Se deben estudiar el moco cervical, la temperatura basal, las manifestaciones en los anexos, glándulas mamarias y el cérvix y llevar registro minucioso diario de los cambios periódicos para la determinación de los patrones de secreción cervical, de la temperatura basal y otros asociados al periodo fértil.
  • 29. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del calendario del ritmo o de Ogino-Knaus La pareja puede estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo se deben evitar las relaciones sexuales.
  • 30. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método de la temperatura Se registra la temperatura basal diariamente. La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada. La espera de tres días, poselevación de la temperatura, contribuirá a evitar que el óvulo sea fecundado.
  • 31. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método del moco cervical o de Billings Durante el ciclo menstrual ocurren cambios que van de secreciones escasas de moco pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrógenos que dan una sensación de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la ovulación, caracterizada por una mayor humedad. El síntoma máximo o cúspide es un moco elástico, que si se toma entre dos dedos se observa filante (es decir, que se estira o elonga como clara de huevo). La abstinencia sexual debe comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o filantez del moco cervical.
  • 32.
  • 33. MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA Método sintotérmico Este método es denominado así porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer. Se pueden asociar con otros cambios tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo.
  • 34. INDICACIÓN DE CASOS DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD Esterilidad: Mujeres: Anovulación por trastornos hipofisarios Defectos fase lútea (no hay síntesis de progesterona) Hombres: Anomalías del semen, entre otros. Infertilidad: Anomalías anatómicas (agenesia del cuerpo uterino)
  • 35. PEDRO AUGUSTO NOVELO QUIJANO NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
  • 36. DISpOSICIONES GENERALES……. La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar la referencia a la unidad que le corresponda.
  • 37.
  • 38. identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales.)
  • 39. Medición y registro de peso, talla, presión arterial, así como interpretación y valoración;
  • 40.
  • 42. Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho
  • 44.
  • 48. Promoción de la lactancia materna exclusiva.
  • 49.
  • 50. 2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas.
  • 51. 3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas.
  • 52. 4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. La verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos.
  • 57. La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales.
  • 58. El registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas
  • 59.
  • 60. comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas
  • 61.
  • 62. Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas.
  • 63. Inicio de alimentación a seno materno;
  • 64.
  • 65.
  • 66. Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Promoción de la lactancia materna exclusiva.
  • 71.
  • 73.
  • 74. Norma 035 Menopausia DAVID PÉREZ AGUILAR
  • 75. Objetivos El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana es establecer los lineamientos específicos en materia de perimenopausia y postmenopausia para: -Uniformar los criterios para brindar una atención médica integral a la mujer durante las etapas de la perimenopausia y la postmenopausia. -Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de los síntomas y signos propios de la perimenopausia y la postmenopausia.
  • 76. -Contribuir a la prevención y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas degenerativas asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia. -Promover estilos de vida saludable. -Garantizar el acceso a la información, consejería y servicios para la prevención y control de las manifestaciones clínicas y las patologías asociadas a la perimenopausia y la postmenopausia.
  • 77.
  • 78. La menopausia es un evento único en la vida de las mujeres y corresponde a la última menstruación. Ocurre en promedio entre los 47 y 49 años. Puede ir precedida por el Síndrome Climatérico; sin embargo, la mayoría de las enfermedades crónico degenerativas inciden durante la perimenopausia o postmenopausia.
  • 79. Gracias a los avances científicos y a la transición demográfica la expectativa de vida en mujeres mexicanas ha aumentado a 77.6 años.
  • 80.
  • 81. Definiciones: Alteraciones psicosexuales Amenorrea Atrofia urogenital Dispareunia Gonadotropinashipofisiarias Osteoporosis establecida o severa Perimenopausia Postmenopausia
  • 82. Síndrome climatérico Síndrome vasomotor Prevención: -Primaria -Secundaria -Terciaria
  • 83. Se deben de incluir las siguientes actividades en la atención de la mujer: a) Prevención b) Consejería c) Atención integral y específica
  • 84.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Estilo de vida saludable Suprimir hábitos nocivos como el consumo excesivo de tabaco y alcohol. Exposición diaria al sol en forma indirecta máximo 15 minutos. Actividad física.
  • 89. Prevención Secundaria Una vez que se detectan datos de enfermedades establecidas como osteoporosis, diabetes mellitus, cánceres cérvico uterino y mamario, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, enfermedad vascular cerebral y/o alteraciones urogenitales, se deberán implementar acciones dirigidas a evitar su progresión Realizar mastografía de los 40 a los 49 años de edad, cada uno o dos años en mujeres con dos o más factores de riesgo, y anual a partir de los 50 años y más
  • 90. Prevención terciaria Las mujeres que hayan sufrido daño secundario a alguna enfermedad como fracturas de origen osteoporótico, infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral o hayan recibido tratamiento por alguna enfermedad neoplásica, deberán recibir apoyo para su rehabilitación física y psicológica por personal capacitado.
  • 91. Consejería Se considera como parte de las acciones encaminadas a la atención médica de la mujer en las etapas de la perimenopausia y postmenopausia considerando que se le debe apoyar en su decisión consciente, voluntaria e informada de someterse o no a estudio y/o a alguna forma de terapia y medidas preventivas en el autocuidado de su salud, para vivir estas etapas como parte del proceso natural de vida y no como una enfermedad.
  • 92. Perfil del servidor que proporciona consejería Respetuoso. Conocedor de su medio. Científico. Discreto. Empático.
  • 93.
  • 94. Perfil del servidor que proporciona consejería Deberá conocer los roles y estereotipos tradicionales que por roles de género usualmente desempeñan las mujeres. Escuchar con respeto y atención a las mujeres, identificar y aclarar inquietudes, temores y mitos sobre los signos y síntomas que se pueden presentar durante la menopausia. Debe preservar el carácter privado, confidencial y de respeto en el trato a través de su actitud y del interés mostrado a la mujer, procurar un ambiente de confianza y aclarando con información veraz los mitos, tabúes y creencias
  • 95. Deberá proporcionar consejería, para aliviar la ansiedad que interfiera con la sexualidad. Cuando se identifique alguna alteración psicológica que no sea consecuencia de los cambios propios de las etapas de la perimenopausia o postmenopausia, se referirá a la mujer con el especialista.
  • 96. Lugar y momento para efectuar la consejería. Debe acordarse con la mujer que acude a consulta médica en la unidad, en el área de hospitalización, siempre y cuando exista la necesidad de apoyarla en estas etapas de la vida, eliminando mitos, errores y fomentando el autocuidado de la salud sin riesgos. Se deberá realizar la consejería de manera más oportuna a las mujeres mayores de 35 años, y a las que serán o fueron sometidas a ooforectomía, histerectomía, radioterapia pélvica y/o quimioterapia, independientemente de la causa de la cirugía o el tratamiento.
  • 97. Atención médica en las etapas de la perimenopausia y postmenopausia La atención básica que debe brindarse en la consulta a las mujeres que se encuentran en la perimenopausia o la postmenopausia tiene por objeto valorar las condiciones generales de salud de las solicitantes y, de acuerdo a ellas, determinar la conveniencia o necesidad de administrar tratamiento médico y/o no médico para problemas o patologías específicas. En caso necesario referirlas al segundo o tercer nivel de atención.
  • 98. Segundo o tercer nivel de atención a: Sospecha la existencia de Miomatosis uterina Hiperplasia endometrial Poliposis endometrial Cáncer cérvico uterino Cáncer ovárico Coagulopatía
  • 99. Realizar los estudios de laboratorio y gabinete siguientes: Citología cérvicovaginal o vaginal a todas las mujeres como estudio de rutina. Determinación de glucemia venosa plasmática o en suero o bien en sangre capilar, en ayuno. Cuantificación de lípidos y lipoproteínas; a partir de los 35 años se evaluarán cada cinco años cuando no existan factores de riesgo cardiovascular y con periodicidad anual o bianual en mujeres con factores de riesgo Examen general de orina como examen básico de rutina.
  • 100. La mastografía deberá efectuarse cada uno ó dos años a mujeres de 40 a 49 años de edad con dos ó más factores de riesgo y de manera anual a mujeres de 50 años o antes. Densitometría ósea a todas las mujeres de 65 años y más, y a las de menor edad que presenten menopausia prematura, bajo peso, uso de glucocorticoides por más de 3 meses, tener índice de masa corporal menor de 21, antecedente de padre y/o madre con fractura de cadera, antecedentes personales de fractura osteoporótica y tabaquismo.
  • 101.
  • 102. Tratamiento de la sintomatología asociada a la menopausia Recomendar un estilo de vida saludable para prevenir o paliar la sintomatología vasomotora. Cuando se requiera, se deberá prescribir además tratamiento farmacológico hormonal y/o no hormonal.
  • 103. Se prescribirá terapia hormonal sistémica cuando existan síntomas vasomotores de intensidad moderada o severa, con o sin síntomas de atrofia urogenital. En las mujeres sin útero se deberá prescribir terapia hormonal estrogénica o tibolona. En las mujeres con útero se deberá prescribir terapia hormonal estrogénicaprogestacional en cualquiera de sus modalidades o bien tibolona.
  • 104. No se deberá prescribir terapia hormonal con la única finalidad de tratar la depresión. La terapia hormonal sistémica no deberá prescribirse a mujeres que tienen o han tenido trombosis venosa profunda o tromboembolia pulmonar, enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, enfermedad vascular cerebral, migraña con focalización, cáncer mamario o endometrial. En mujeres con diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, múltiples factores de riesgo cardiovascular y/o migraña focalizada, se recomienda administrar la terapia hormonal por vía no oral, como la transdérmica.
  • 105. Tratamiento no hormonal Algunos antidepresivos (moduladores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina) son efectivos para tratar la depresión y paliar los síntomas vasomotores. Gabapentina y la Clonidina buenos para paliar los síntomas vasomotores.
  • 106. Tratamiento de la osteoporosis Para el tratamiento de la osteoporosis establecida o severa, deberán referirse las pacientes al segundo o tercer nivel de la atención. Se podrá prescribir tratamiento farmacológico hormonal o no hormonal Ninguna modalidad de terapia hormonal está indicada para el tratamiento de la osteoporosis. Su indicación es sólo para la prevención en casos seleccionados
  • 107. Raloxifeno está indicado para el tratamiento y prevención de la osteoporosis. Especialmente elegibles las mujeres con alto riesgo para cáncer mamario. Efectos colaterales del raloxifeno, la aparición o exacerbación de los síntomas vasomotores, calambres en piernas y edema periférico, tromboembolismo venoso y manchado endometrial durante los primeros meses de tratamiento. Suspender la administración en caso de que se presente trombosis venosa profunda y/o tromboembolismo pulmonar, alguna manifestación de enfermedad cardiovascular ateroesclerosa, ictericia, sospecha o presencia de neoplasia maligna hormonodependiente.
  • 108. En casos de osteoporosis establecida o severa se podrá prescribir la paratohormona. La calcitonina está indicada en los primeros 20 días posteriores a la ocurrencia de una fractura por fragilidad, y/o cuando se requiera de un efecto analgésico importante en pacientes con osteoporosis establecida. Efectos colaterales por vía parenteral a la presencia de anorexia, náusea, vómito, diarrea, prurito y ocasionalmente eritema. Y por vía intranasal, a la presencia de rinitis, epistaxis y sinusiti
  • 109. Tratamiento farmacológico no hormonal Se basará principalmente en los bisfosfonatos para prevenir fracturas osteoporóticas. Efectos colaterales : irritación esofágica, dolor abdominal, náusea, constipación o diarrea, y en casos raros necrosis mandibular.
  • 110. Gracias por dormir con discreción…..