SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN
DOCENTE: M.C CESAR ANTONIO ZAMBRANO ENRIQUEZ
ALUMNO: ESCALANTE NAHUAMEL JOSE PERCY
Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de
edad: comparación con recién nacidos a término mediante dos
herramientas diferentes
CUSCO – PERU
2022
prematuro tardío
• recién nacido entre las 34 y las 36 + 6 semanas de edad
gestacional.
• porsuinmadurezfisiológicaymetabólica,
presentanmayorprobabilidaddecomplicaciones
enelnacimiento,enel períodoneonatalyalargo
plazo
Sedescribemayornecesidaddemaniobrasde
reanimaciónenelnacimiento,másprobabilidadde
patologíarespiratoria neonatalydehipotermia,
mayorincidenciadeapnea,hiperbilirrubinemia,
hipoglucemiaydificultadesenlaalimentación
Presentan másingresos porinfecciones
respiratorias enelprimerañoyunamortalidad
superioralosreciénnacidosatérmino(RNT),tanto
enperíodo neonatalcomoenelprimeraño
El objetivo de este estudio fue establecer si a los dos años existen diferencias en el desarrollo
psicomotor de los niños con antecedente de prematuridad tardía en comparación con los niños
nacidosatérmino, utilizandoparasuvaloraciónlaescaladeBrunet-Lézine
MÉTODOS
Criterios de inclusion
• todo recién nacido PT
(34 a 36 + 6 semanas de
edad gestacional)
nacido en nuestro
centro desde el 1 de
enero hasta el 30 de
septiembre de 2014. En
el grupo control fue
todo RNT, pareado a su
pretérmino por fecha
de nacimiento y sexo,
nacido en nuestro
hospital en las fechas
previamente señaladas
Criterios de exclusion
• existencia de síndromes
malformativos,
enfermedad genética o
metabólica conocida,
así como el
fallecimiento en
período neonatal o
posterior o la negativa
de los padres o tutores
a participar en el
estudio.
• El total de PT nacidos
en nuestro hospital en
el período de estudio
fue de 62; El grupo
control incluyó, por
tanto, a 62 niños.
• Se contactó
telefónicamente con las
familias para informar
del estudio y solicitar la
participación de sus
hijos.
• Fueron evaluados una
vez cumplidos los dos
años (máximo a los dos
años y tres meses), los
prematuros a los dos
años de edad corregida.
Se aplicó la escala de BLr
• nivel madurativo del
niño en las cuatro áreas
que explora: control
postural, coordinación
oculomotriz, lenguaje-
comunicación y
sociabilidad-autonomía.
• Permite obtener la
edad de desarrollo en
meses y un cociente de
desarrollo global y por
áreas exploradas.
• El cociente de
desarrollo es normal a
partir de 85, patológico
si ≤ 70 y
moderadamente
anormal entre 71 y 84,
susceptible de vigilancia
ASQ-3 para 24 meses
• comunicación, motor fino, motor grueso, resolución de problemas y sociabilidad.
• Se pregunta sobre las actuaciones del niño, obteniendo diferentes puntuaciones según
realice o no o se encuentre en proceso de realizar un determinado ítem.
• El resultado se obtiene por la suma de puntuaciones en cada dominio, y los puntos de corte
de normalidad están bien establecidos, así como la existencia de una ‘zona gris’, que implica
puntuación normal, pero susceptible de ser vigilada
Comparacion de caract clínicas y puntuaciones de test en ambos grupos
• La correlación entre la puntuación de los distintos apartados del test de BLr y del ASQ-3 se
evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se calculó la sensibilidad, la
especificidad, y el coeficiente de verosimilitud positivo y negativo de los distintos
componentes del ASQ-3 en comparación con el componente correspondiente del test de
BLr: lenguaje/comunicación, control postural/motor grueso, oculomotriz/motor fino,
oculomotriz/resolución de problemas, sociabilidad-autonomía/socioindividual
MÉTODOS
RESULTADOS
RESULTADOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
hemos detectado puntuaciones significativamente
inferiores en el lenguaje en los niños PT en comparación
con los RNT.
Es probable que se trate de diferencias sutiles, sin
relevancia clínica ni necesidad de intervención, siendo
recomendable el seguimiento
La explicación puede deberse al nacimiento
en un momento en el que el cerebro, aún
en formación, no presenta el tamaño ni la
maduración que lo harían menos
vulnerable. La afectación del lenguaje se
debería más a inmadurez funcional que a la
alteración de un área cerebral.
Al analizar por semanas de edad gestacional comparando
con los RNT de más de 38 semanas, coincidimos en la
afectación cognitiva
lo que explicaría las dificultades de aprendizaje, las
alteraciones del comportamiento y la mayor probabilidad
de trastorno por déficit de atención/hiperactividad
En el análisis en función del sexo, las
niñas, independientemente de ser o
no prematuras, obtuvieron
puntuaciones superiores tanto en la
edad de desarrollo global como en el
resto de las áreas, excepto desarrollo
postural, y el ASQ-3 también detectó
las diferencias.
CONCLUSIONES
El ASQ-3detectó todos los niños con alteración del lenguaje, lo que muestra la utilidadde aplicarcuestionariosque cumplimenten los
padres en las consultasde atención primaria para detectar precozmente desviacionesde la normalidad en el desarrollo.
No es habitualutilizaren un estudio dos escalasde valoración y, menos aún, plantearsela utilidadde una escalafrente a otra
Es frecuente lautilización en la bibliografía de la escalade BayleyIII, mejor para valorar el desarrollo neurocognitivo; sin embargo, en nuestro
medio, los equipos de atención temprana utilizan de forma estandarizadala escalade BLr, también ampliamentevalidaday utilizada
En nuestra muestra se encontró muy buena correlación entre ambas herramientas en
la valoración del lenguajey buena correlación en el control postural
El hecho de que la coordinación oculomotriz englobe motor fino y resolución de problemas del cuestionario ASQ-3puede
explicarque la equivalenciade esta área sea más difícilde establecery que por ello los resultadossean menos firmes
Escalante Nahuamel Jose Percy

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad. comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes.pptx

Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEADetección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
RedParaCrecer
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
Alexandra Vaca
 
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Clasificacion y evaluacion del tdah 2Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Karmen Valencia Valencia
 
Crecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimiento
Crecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimientoCrecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimiento
Crecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimiento
BryanRivadeneira9
 
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión  3 evidencias de valoraciónGrupo 5. sesión  3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
CarolinaSaldarriaga6
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
karina Guerrero Peña
 
CONNERS.pptx
CONNERS.pptxCONNERS.pptx
CONNERS.pptx
JenniferElizabethMor2
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
PaolaVillarroel12
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
GabrielaSofiaLascano
 
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
RossyPalmaM Palma M
 
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
Andres Omar Lagos Alvarez
 
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
Ivan Suazo
 
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxSINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
DeysiMoreno10
 
Indiice
IndiiceIndiice
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Euler
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
Mariapascual30
 
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACIONDESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
ssuser049506
 
RESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptx
RESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptxRESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptx
RESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptx
mayraortega68
 
Tercer parte
Tercer parteTercer parte
Tercer parte
elizabethlopez1999
 

Similar a Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad. comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes.pptx (20)

Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEADetección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
Detección Precoz y Evaluación Psicopedagógica del Alumnado con TEA
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
 
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
 
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Clasificacion y evaluacion del tdah 2Clasificacion y evaluacion del tdah 2
Clasificacion y evaluacion del tdah 2
 
Crecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimiento
Crecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimientoCrecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimiento
Crecimiento y desarrollo, imc, test denver,atropometria, curvas de crecimiento
 
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión  3 evidencias de valoraciónGrupo 5. sesión  3 evidencias de valoración
Grupo 5. sesión 3 evidencias de valoración
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
CONNERS.pptx
CONNERS.pptxCONNERS.pptx
CONNERS.pptx
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
 
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
 
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
 
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
 
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docxSINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
SINDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL.docx
 
Indiice
IndiiceIndiice
Indiice
 
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACIONDESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
DESARROLLO PSICOMOTOR EN PEDIATRIA EVALUACION
 
RESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptx
RESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptxRESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptx
RESOLUCION 3280 DEL 2018 VALORACION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA .pptx
 
Tercer parte
Tercer parteTercer parte
Tercer parte
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad. comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes.pptx

  • 1. “UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN DOCENTE: M.C CESAR ANTONIO ZAMBRANO ENRIQUEZ ALUMNO: ESCALANTE NAHUAMEL JOSE PERCY Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad: comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes CUSCO – PERU 2022
  • 2.
  • 3. prematuro tardío • recién nacido entre las 34 y las 36 + 6 semanas de edad gestacional. • porsuinmadurezfisiológicaymetabólica, presentanmayorprobabilidaddecomplicaciones enelnacimiento,enel períodoneonatalyalargo plazo Sedescribemayornecesidaddemaniobrasde reanimaciónenelnacimiento,másprobabilidadde patologíarespiratoria neonatalydehipotermia, mayorincidenciadeapnea,hiperbilirrubinemia, hipoglucemiaydificultadesenlaalimentación Presentan másingresos porinfecciones respiratorias enelprimerañoyunamortalidad superioralosreciénnacidosatérmino(RNT),tanto enperíodo neonatalcomoenelprimeraño El objetivo de este estudio fue establecer si a los dos años existen diferencias en el desarrollo psicomotor de los niños con antecedente de prematuridad tardía en comparación con los niños nacidosatérmino, utilizandoparasuvaloraciónlaescaladeBrunet-Lézine
  • 4. MÉTODOS Criterios de inclusion • todo recién nacido PT (34 a 36 + 6 semanas de edad gestacional) nacido en nuestro centro desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2014. En el grupo control fue todo RNT, pareado a su pretérmino por fecha de nacimiento y sexo, nacido en nuestro hospital en las fechas previamente señaladas Criterios de exclusion • existencia de síndromes malformativos, enfermedad genética o metabólica conocida, así como el fallecimiento en período neonatal o posterior o la negativa de los padres o tutores a participar en el estudio. • El total de PT nacidos en nuestro hospital en el período de estudio fue de 62; El grupo control incluyó, por tanto, a 62 niños. • Se contactó telefónicamente con las familias para informar del estudio y solicitar la participación de sus hijos. • Fueron evaluados una vez cumplidos los dos años (máximo a los dos años y tres meses), los prematuros a los dos años de edad corregida. Se aplicó la escala de BLr • nivel madurativo del niño en las cuatro áreas que explora: control postural, coordinación oculomotriz, lenguaje- comunicación y sociabilidad-autonomía. • Permite obtener la edad de desarrollo en meses y un cociente de desarrollo global y por áreas exploradas. • El cociente de desarrollo es normal a partir de 85, patológico si ≤ 70 y moderadamente anormal entre 71 y 84, susceptible de vigilancia
  • 5. ASQ-3 para 24 meses • comunicación, motor fino, motor grueso, resolución de problemas y sociabilidad. • Se pregunta sobre las actuaciones del niño, obteniendo diferentes puntuaciones según realice o no o se encuentre en proceso de realizar un determinado ítem. • El resultado se obtiene por la suma de puntuaciones en cada dominio, y los puntos de corte de normalidad están bien establecidos, así como la existencia de una ‘zona gris’, que implica puntuación normal, pero susceptible de ser vigilada Comparacion de caract clínicas y puntuaciones de test en ambos grupos • La correlación entre la puntuación de los distintos apartados del test de BLr y del ASQ-3 se evaluó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, y el coeficiente de verosimilitud positivo y negativo de los distintos componentes del ASQ-3 en comparación con el componente correspondiente del test de BLr: lenguaje/comunicación, control postural/motor grueso, oculomotriz/motor fino, oculomotriz/resolución de problemas, sociabilidad-autonomía/socioindividual MÉTODOS
  • 9. DISCUSIÓN hemos detectado puntuaciones significativamente inferiores en el lenguaje en los niños PT en comparación con los RNT. Es probable que se trate de diferencias sutiles, sin relevancia clínica ni necesidad de intervención, siendo recomendable el seguimiento La explicación puede deberse al nacimiento en un momento en el que el cerebro, aún en formación, no presenta el tamaño ni la maduración que lo harían menos vulnerable. La afectación del lenguaje se debería más a inmadurez funcional que a la alteración de un área cerebral. Al analizar por semanas de edad gestacional comparando con los RNT de más de 38 semanas, coincidimos en la afectación cognitiva lo que explicaría las dificultades de aprendizaje, las alteraciones del comportamiento y la mayor probabilidad de trastorno por déficit de atención/hiperactividad En el análisis en función del sexo, las niñas, independientemente de ser o no prematuras, obtuvieron puntuaciones superiores tanto en la edad de desarrollo global como en el resto de las áreas, excepto desarrollo postural, y el ASQ-3 también detectó las diferencias.
  • 10. CONCLUSIONES El ASQ-3detectó todos los niños con alteración del lenguaje, lo que muestra la utilidadde aplicarcuestionariosque cumplimenten los padres en las consultasde atención primaria para detectar precozmente desviacionesde la normalidad en el desarrollo. No es habitualutilizaren un estudio dos escalasde valoración y, menos aún, plantearsela utilidadde una escalafrente a otra Es frecuente lautilización en la bibliografía de la escalade BayleyIII, mejor para valorar el desarrollo neurocognitivo; sin embargo, en nuestro medio, los equipos de atención temprana utilizan de forma estandarizadala escalade BLr, también ampliamentevalidaday utilizada En nuestra muestra se encontró muy buena correlación entre ambas herramientas en la valoración del lenguajey buena correlación en el control postural El hecho de que la coordinación oculomotriz englobe motor fino y resolución de problemas del cuestionario ASQ-3puede explicarque la equivalenciade esta área sea más difícilde establecery que por ello los resultadossean menos firmes