SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo psicosocial de 0 a
3 años
Desarrollo social
Ansiedad: respuestas encubierta dependientes de la estimulación interna.
 Respuestas físicas: notable incremento de la activación de la actividad
vegetativa (aumento sudoración, tasa cardiaca, aumento tono muscular,
incremento tasa respiratoria)
 Respuestas motoras: evitación activa o activa, escape, motoras alterada.
 Respuestas cognitivas: percepción de estímulos amenazadores, evaluación
negativa del repertorio de afrontamiento, preocupaciones somáticas,
rumiaciones de escape/evitación,expectativas de daño.
Miedo: respuestas manifiestas dependientes de la estimulación externa
 De 0 a 2 años; perdida brusca de la base de sustentación, ruidos fuertes,
extraños, separación de los padres, heridas, animales, oscuridad.
Desarrollo social
 La primera fuente de relación se da a través del tacto, el oído y la
satisfacción de las necesidades primarias cuya labor ejercen sus
padres (Bowlby/ Brazelton). El niño es totalmente dependiente.
 “Un bebé no pude existir solo, sino que es esencialmente parte de
una relación” D. W. Winnicott
 Una vez que el niño tiene mayor control sobre su motricidad
aparece el juego, éste debe ser considerado como el medio para
explorar y conocer el mundo exterior pero también permite al niño
expresar lo que ocurre en su mundo interior, sus sentimientos, sus
ideas, sus deseos y temores, el desarrollo de su inteligencia y de su
imaginación.
 En nuestra social, con la vuelta al trabajo de la madre el niño debe
establecer nuevos vínculos con las personas que están a su cuidado.
 Al ganar autonomía en su movimiento, su campo perceptivo su
amplia y por tanto, su medio de interacción.
 Con la aparición del lenguaje el niño es captar la atención y
comienza a determinar cuales son sus necesidades reales
(comenzamos a hablar el mismo lenguaje).
Desarrollo social
Desarrollo social
La primera fuente de relación se da
a través del tacto, el oído y la
satisfacción de las necesidades
primarias cuya labor ejercen sus
padres (Bowlby/ Brazelton). El niño
es totalmente dependiente.
Desarrollo social
“Un bebé no pude existir solo, sino
que es esencialmente parte de una
relación” D. W. Winnicott
Desarrollo social
Los bebés empiezan a desarrollar confianza en la medida que
los padres satisfacen sus necesidades tales como cambiar
pañales, alimentarlos cuando tienen hambre y sostenerlos en
brazos cuando lloran. Cuando tienen miedo, los bebés lloran y
parecen sorprendidos y asustados. Ellos lloran para expresar
enojo, dolor y hambre. Esta es su manera de comunicarse. Ellos
se emocionan y se enojan muy fácilmente. Ellos necesitan ser
arrullados y consolados. Parece que ellos no pueden distinguir
dónde termina su propio cuerpo y dónde comienza un cuerpo
ajeno. Los bebés sonríen como respuesta a sonidos placenteros
o si tienen su estómago satisfecho. Casi a las seis semanas, ellos
sonríen en respuesta a otra sonrisa. A los cuatro meses, ellos
sonríen ampliamente y se ríen cuando están contentos, y
aprenden a reconocer las voces y caras de sus padres.
Desarrollo social
Los bebés responden cuando se les llama por su
nombre. Empiezan a temerle a personas
desconocidas. Sienten miedo cuando sus padres
los dejan solos. Se sienten enojados y frustrados
cuando sus necesidades no son atendidas en un
tiempo razonable. Los bebés se hablan a sí
mismos frente a un espejo. Empiezan a
distinguir entre lo que es y lo que no es
permitido. El contacto visual empieza a
reemplazar parte del contacto físico que los
bebés necesitan.
Desarrollo social
 A partir del primer año, los objetos inanimados
comienzan atener un interés en especial. Sobre todo
entre los 6 y 8 meses donde descubre que sus padres
tienen otra vida y no están siempre disponibles (aparece
el objeto transicional)
 Aparece la necesidad de ponerle limites, ya que el niño
prueba hasta donde puede llegar.”estoy libre” “¿qué es
eso? lo voy tocar”. Son frecuentes las rabietas. Asimismo
las despedidas dramáticas. Parece que si sus padres se
van no van a volver.
 El niño durante el primer año está afianzando su
identidad y quiere que su madre lo sepa. Son frecuentes
los problemas con la comida donde el siente que tiene el
poder.
Desarrollo social
 Una vez que el niño tiene mayor control sobre su motricidad
aparece el juego, éste debe ser considerado como el medio para
explorar y conocer el mundo exterior pero también permite al niño
expresar lo que ocurre en su mundo interior, sus sentimientos, sus
ideas, sus deseos y temores, el desarrollo de su inteligencia y de su
imaginación.
 En nuestra sociedad, con la vuelta al trabajo de la madre el niño
debe establecer nuevos vínculos con las personas que están a su
cuidado.
 Al ganar autonomía en su movimiento, su campo perceptivo su
amplia y por tanto, su medio de interacción.
 Con la aparición del lenguaje el niño es captar la atención y
comienza a determinar cuales son sus necesidades reales
(comenzamos a hablar el mismo lenguaje).
Desarrollo social
 El niño de un año siente que lo suyo es suyo y lo de los demás también.
 En estos momentos el niño quiere jugar solo pero bajo la supervisión de su madre.
Con los 2 años esto no cambiará pero su campo de interacción se amplia ya que
empieza a jugar con otros niños
 Empieza a ser conciente de las diferencias físicas (niño y niña)
 Mamá sigue siendo el centro del mundo.
 En este momento se produce una explosión del lenguaje y con ello los desquiciantes
¿Porqué? Donde muestra su afán investigador.
 En estos momentos aparecen sus actitudes negativistas y protestonas. Es el
momento de no ceder y poner limites.
 Otro hecho que le da mayor independencia es comienza a controlar
esfínteres.
 Comienzan a presentar miedos y por tanto problemas con el sueño.
Desarrollo social
La mayoría de niños aprenden a caminar, hablar, resolver
problemas y relacionarse con otros niños. Una de las mayores
tareas del niño es aprender a ser independiente. Por esta
razón los niños quieren hacer cosas por sí mismos, tienen sus
propias ideas sobre cómo deben suceder ciertas cosas, y usan
"NO" muchas veces al día.
Rebeldía (llamados berrinches o pataleos) es muy común. Los
infantes tienen dificultad compartiendo sus juguetes. Ellos son
muy posesivos, quieren hacer cosas independientemente y no
recuerdan ninguna de las reglas establecidas. Los infantes
muestran aumento en sus temores y tienen cambios rápidos
de temperamento. Sus emociones son usualmente intensas
pero muy cortas. Las rutinas son muy importantes. Disfrutan
jugando ellos mismos o a un lado de (no con) otros niños.
Ellos se ven a sí mismos como el centro del mundo.
Continuamente preguntan por sus padres. Ellos están más
conscientes de sí mismos. Empiezan a expresar nuevas
emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.
Desarrollo social
Ellos tratan de hacerse valer por si mismos
diciendo "NO". Les gusta imitar el
comportamiento de los adultos y otras personas.
Quieren ayudar con los quehaceres de la casa.
Empiezan a jugar simples juegos simulados. Su
juego de fantasías es muy corto, simple y no
involucra a otros. Algunas veces hacen lo contrario
de lo que se les pide. Generalmente, son
egocéntricos (se centran en sí mismos) y es muy
difícil que compartan. Ellos también disfrutan
jugando cerca de (pero no con) otros niños. Se
niegan a ayudar. A los 2 años, los niños se sienten
más seguros de sí mismos que los niños de un
año. Se frustran fácilmente. Ellos aún necesitan
seguridad.
Desarrollo social
Los niños de esta edad quieren tocar, gustar, oler,
escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos.
Están ansiosos por aprender. Ellos aprenden
experimentando y haciendo. Aprenden de sus juegos.
Están muy ocupados desarrollando habilidades,
usando el lenguaje y luchando por ganar control
interno (emociones.)
Quieren establecerse por sí mismos separados de sus
padres.
Temores que desarrollan incluyen lugares nuevos,
experiencias nuevas, así como la separación de sus
padres u otras personas importantes.
Puede usar palabras prohibidas y actuar sin sentido.
Quizás tengan dificultad llevándose bien con otros
niños y compartir puede todavía ser difícil. Debido al
desarrollo de su imaginación y una riqueza de
fantasías, ellos pueden tener dificultad distinguiendo
entre fantasía y realidad. También hablan de amigos
imaginarios. Ellos necesitan reglas simples y claras
para saber los límites de comportamientos
aceptables.
Necesitan conocer reglas claras y
cuáles son las consecuencias por
romper las reglas. Ellos disfrutan
dramatizar con otros niños. Sus
emociones son por lo general más
profundas pero muy cortas.
Necesitan ser estimulados para
expresar sus sentimientos con
palabras. A los 3 años, los niños
empiezan a aprender a compartir.
Desarrollo social
 A partir del tercer año el niño quiere ser considerado
por los otros por lo tanto se produce un cambio
comportamental. Se acerca a los adultos y en
muchas ocasiones intenta hacerse el gracioso.
 Aunque sus padres siguen siendo lo más importante
los otros niños comienzan a adquirir un papel
relevante.
 La creatividad y la imaginación en este momento
adquiere un papel importante.”juego simbólico”
 En esta etapa los adultos ayudan al niño a
desarrollar su inteligencia, su razonamiento y su
capacidad de atención
Desarrollo social
A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios.
Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser
mandones. Tienen una imaginación muy activa. Necesitan
sentirse importantes y estimados. Algunas veces son
agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con
otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos
importantes como mamá, papá, el doctor, el cartero, la
enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por
sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más
libres e independientes. Los juegos y otras actividades
ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.
Desarrollo social
 Los niños de entre cinco y seis años de edad demuestran estar conscientes de
los sentimientos de otra gente. Conforme este conocimiento se desarrolla, los
niños se llevan mejor con otros niños y en grupos de juego. A esta edad, muchos
niños también empiezan a entender la diferencia entre el comportamiento
adecuado o inadecuado.
 Disfrutan haciendo cosas para satisfacer a los padres y otros adultos. Ellos están
en el proceso de aprender a compartir autoridad, ideas, materiales y amigos.
Esta es la edad en que la mayoría de niños aprenden el comportamiento social
de dar, recibir, compartir, y jugar justamente.
 Pretender en el juego es todavía una parte importante en la vida de la mayoría
de los niños de esta edad.
 Los niños de esta edad pueden aún tener problemas separando la realidad de la
fantasía, y muchos se confunden todavía con cuentos de hadas.
Desarrollo social
Siente gran interés por las personas
que le rodean, se vuelven muy
habladores, utilizan con mucha
frecuencia el pronombre de primera
persona, les gusta contar sucesos que
hacen referencia a los demás.
Suelen ser muy hábiles para
encontrar alguna excusa cuando no
quieren hacer algo. Por ejemplo: "yo
no puedo recoger mi cuarto porque
me duele el brazo".
Desarrollo social
La teoría de Erik H. Erikson
1- Confianza vs. desconfianza (primer año)
a- Gira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, tacto,
atención). Se crea confianza (buenas expectativas) cuando son debidamente
satisfechas las necesidades básicas
2- Autonomía vs. verguenza y duda (1-3 años)
a- Esta etapa gira en torno a la capacidad de hacer por si mismo
(moverse, agarrarse)
b- Debe dársele espacio vigilado y opciones para que afirme su
autonomía
c- La limitación estricta y el castigo lleva a la verguenza
Desarrollo social
3- Iniciativa vs. Culpa (3-5 anos)
a- Gira en torno a asumir ciertas responsabilidades (ej. toilet training, bañarse, comer). se
espera que haga por si mismo ciertas cosas
b- no promover la iniciativa respecto a sus responsabilidades o la ansiedad de no podr
cumplir con lo esperado lleva a un sentimiento de culpa
c- incentivar la responsabilidad ayuda a la iniciativa
4- Laboriosidad (productividad) vs. inferioridad (6-11 años)
a- Gira en torno al desarrollo de habilidades, conocimientos
b- Importancia de la escuela
c- Laboriosidad - sentido de conocimiento y competencia
(sabe y puede hacer)
d- Inferioridad - sentido de incompetencia (no sabe como ni cree que pueda hacerlo)
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 3 MESES
 Ausencia de sonrisa social
 No interés por iniciar interacciones
 No fijación de la mirada
 No respuesta a estimulos auditivos
 Hipotonía/Hipertonía
 No control cefálico
 Asimetría mantenida
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 6 MESES
 Persistencia de alguno de los anteriores
 Falta de interés por el entorno
 Ausencia de vocalizaciones recíprocas
 Escasa variación expresiva
 Respuestas monótonas o indiscriminadas
 Dificultad en adaptación a los cambios
(situaciones, alimentos, personas)
 No coge objetos
 No utiliza una de las manos
 Persistencia de reflejos arcaicos
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 9 MESES
 Persistencia de alguno de los anteriores
 No balbuceo
 No experimentación de sonidos
 No conoce a personas que lo cuidan
habitualmente
 No se mantiene sentado
 No voltea
 No retiene dos objetos
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 12 MESES
 No reclama la tención del adulto
 No extraña
 No imita gestos
 No explora juguetes
 No pronuncia sílabas
 Falta de interés por desplazarse
 No mantiene sedestación estable
 No pinza superior
 Trastornos de alimentación y de sueño
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 18 MESES
 No marcha autónoma
 No señala con el índice
 No comprende órdenes sencillas
 No presenta jerga con intención comunicativa
 No conoce nombre de objetos familiares
 Conducta estereotipada
 Falta de juego imitativo
 No expresa emociones
 Crisis de cólera y dificultad para calmarse
SIGNOS DE ALERTA
A LOS 24 MESES debe:
 Realizar juego imitativo
 Construir torre de dos cubos
 Imitar trazo sin dirección determinada
 Señalar partes de su cuerpo
 Reconocer imágenes familiares
 Tener algún lenguaje prepositivo
 Tener marcha autónoma
 Comprender y cumplir órdenes
 Masticar alimentos sólidos
SIGNOS DE ALERTA
A CUALQUIER EDAD
 Conductas agresivas o de aislamiento
 Conductas autoagresivas
 Baja tolerancia a la frustración
 Miedos exagerados
 Timidez extrema
 Ausencia de juego simbólico o de imitación
 Indiferencia excesiva al entorno
 Ritualees y/o estereotipias
 Lenguaje ecolálico o fuera de contexto
 Conducta desorganizada, oposicionista o negativista

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx

EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAemrrec
 
APEGO
APEGOAPEGO
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
Elniopreescolar 111001222224-phpapp01
Elniopreescolar 111001222224-phpapp01Elniopreescolar 111001222224-phpapp01
Elniopreescolar 111001222224-phpapp01
Nicol Guardia Alvarez
 
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Marce Vilches
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoEvelyn Alexandra
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
DianaLiuzzi
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Ofertas Calama
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA milagmk20
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
Atención por Mutuales
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Ale Gaytan
 

Similar a Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx (20)

EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 
Siglo vital 5 fases
Siglo vital 5 fasesSiglo vital 5 fases
Siglo vital 5 fases
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
Elniopreescolar 111001222224-phpapp01
Elniopreescolar 111001222224-phpapp01Elniopreescolar 111001222224-phpapp01
Elniopreescolar 111001222224-phpapp01
 
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
Desarrollo psicomotriz, intelectual y social del .
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
 
Clase de ps. e. 1
Clase de ps. e. 1Clase de ps. e. 1
Clase de ps. e. 1
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
 
Teoria de carroll izard
Teoria de carroll izardTeoria de carroll izard
Teoria de carroll izard
 
Teoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll IzardTeoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll Izard
 

Más de GlendaSosa4

Maltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevención
Maltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevenciónMaltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevención
Maltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevención
GlendaSosa4
 
Desarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evolución
Desarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evoluciónDesarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evolución
Desarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evolución
GlendaSosa4
 
Género y su relación con la Salud Mental
Género y su relación con la Salud MentalGénero y su relación con la Salud Mental
Género y su relación con la Salud Mental
GlendaSosa4
 
Psicología del Niño y su Desarrollo temprano
Psicología del Niño y su Desarrollo tempranoPsicología del Niño y su Desarrollo temprano
Psicología del Niño y su Desarrollo temprano
GlendaSosa4
 
Presentación S1 5 de julio - copia.pptx
Presentación S1 5 de julio - copia.pptxPresentación S1 5 de julio - copia.pptx
Presentación S1 5 de julio - copia.pptx
GlendaSosa4
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptx
TRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptxTRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptx
TRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptx
GlendaSosa4
 
Bases de la Ciencia
Bases de la CienciaBases de la Ciencia
Bases de la Ciencia
GlendaSosa4
 
AUTOCUIDADO - copia.pptx
AUTOCUIDADO - copia.pptxAUTOCUIDADO - copia.pptx
AUTOCUIDADO - copia.pptx
GlendaSosa4
 
Estrés - copia.pptx
Estrés - copia.pptxEstrés - copia.pptx
Estrés - copia.pptx
GlendaSosa4
 
El_nino_de_6_a_12_anios.ppt
El_nino_de_6_a_12_anios.pptEl_nino_de_6_a_12_anios.ppt
El_nino_de_6_a_12_anios.ppt
GlendaSosa4
 
Desarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptx
Desarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptxDesarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptx
Desarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptx
GlendaSosa4
 
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.pptDepresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
GlendaSosa4
 
C 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptx
C 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptxC 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptx
C 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptx
GlendaSosa4
 
signos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptx
signos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptxsignos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptx
signos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptx
GlendaSosa4
 
presentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptx
presentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptxpresentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptx
presentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptx
GlendaSosa4
 
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdfPRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
GlendaSosa4
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
GlendaSosa4
 
libro_duelo de padres.pdf
libro_duelo de padres.pdflibro_duelo de padres.pdf
libro_duelo de padres.pdf
GlendaSosa4
 

Más de GlendaSosa4 (18)

Maltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevención
Maltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevenciónMaltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevención
Maltrato infantil, tipos, consecuencias, medios de prevención
 
Desarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evolución
Desarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evoluciónDesarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evolución
Desarrollo Psicomotor: Fino, Grueso y Ritmo de evolución
 
Género y su relación con la Salud Mental
Género y su relación con la Salud MentalGénero y su relación con la Salud Mental
Género y su relación con la Salud Mental
 
Psicología del Niño y su Desarrollo temprano
Psicología del Niño y su Desarrollo tempranoPsicología del Niño y su Desarrollo temprano
Psicología del Niño y su Desarrollo temprano
 
Presentación S1 5 de julio - copia.pptx
Presentación S1 5 de julio - copia.pptxPresentación S1 5 de julio - copia.pptx
Presentación S1 5 de julio - copia.pptx
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptx
TRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptxTRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptx
TRASTORNO DE ANSIEDAD - copia.pptx
 
Bases de la Ciencia
Bases de la CienciaBases de la Ciencia
Bases de la Ciencia
 
AUTOCUIDADO - copia.pptx
AUTOCUIDADO - copia.pptxAUTOCUIDADO - copia.pptx
AUTOCUIDADO - copia.pptx
 
Estrés - copia.pptx
Estrés - copia.pptxEstrés - copia.pptx
Estrés - copia.pptx
 
El_nino_de_6_a_12_anios.ppt
El_nino_de_6_a_12_anios.pptEl_nino_de_6_a_12_anios.ppt
El_nino_de_6_a_12_anios.ppt
 
Desarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptx
Desarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptxDesarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptx
Desarrollo psicosocial de los 7 a los 11 años - copia.pptx
 
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.pptDepresión en el niño y el adolescente.ppt
Depresión en el niño y el adolescente.ppt
 
C 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptx
C 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptxC 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptx
C 9 desarrollo psicomotor 0 a 3 años - copia.pptx
 
signos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptx
signos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptxsignos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptx
signos_de_alarma_y_neurodesarrollo_2019_2020_eva_modulo_1_pt (1).pptx
 
presentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptx
presentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptxpresentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptx
presentacion-del-proyecto-en-equipo1.pptx
 
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdfPRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
 
Historia de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptxHistoria de la psicologia.pptx
Historia de la psicologia.pptx
 
libro_duelo de padres.pdf
libro_duelo de padres.pdflibro_duelo de padres.pdf
libro_duelo de padres.pdf
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx

  • 2. Desarrollo social Ansiedad: respuestas encubierta dependientes de la estimulación interna.  Respuestas físicas: notable incremento de la activación de la actividad vegetativa (aumento sudoración, tasa cardiaca, aumento tono muscular, incremento tasa respiratoria)  Respuestas motoras: evitación activa o activa, escape, motoras alterada.  Respuestas cognitivas: percepción de estímulos amenazadores, evaluación negativa del repertorio de afrontamiento, preocupaciones somáticas, rumiaciones de escape/evitación,expectativas de daño. Miedo: respuestas manifiestas dependientes de la estimulación externa  De 0 a 2 años; perdida brusca de la base de sustentación, ruidos fuertes, extraños, separación de los padres, heridas, animales, oscuridad.
  • 3. Desarrollo social  La primera fuente de relación se da a través del tacto, el oído y la satisfacción de las necesidades primarias cuya labor ejercen sus padres (Bowlby/ Brazelton). El niño es totalmente dependiente.  “Un bebé no pude existir solo, sino que es esencialmente parte de una relación” D. W. Winnicott  Una vez que el niño tiene mayor control sobre su motricidad aparece el juego, éste debe ser considerado como el medio para explorar y conocer el mundo exterior pero también permite al niño expresar lo que ocurre en su mundo interior, sus sentimientos, sus ideas, sus deseos y temores, el desarrollo de su inteligencia y de su imaginación.  En nuestra social, con la vuelta al trabajo de la madre el niño debe establecer nuevos vínculos con las personas que están a su cuidado.  Al ganar autonomía en su movimiento, su campo perceptivo su amplia y por tanto, su medio de interacción.  Con la aparición del lenguaje el niño es captar la atención y comienza a determinar cuales son sus necesidades reales (comenzamos a hablar el mismo lenguaje).
  • 5. Desarrollo social La primera fuente de relación se da a través del tacto, el oído y la satisfacción de las necesidades primarias cuya labor ejercen sus padres (Bowlby/ Brazelton). El niño es totalmente dependiente.
  • 6. Desarrollo social “Un bebé no pude existir solo, sino que es esencialmente parte de una relación” D. W. Winnicott
  • 7. Desarrollo social Los bebés empiezan a desarrollar confianza en la medida que los padres satisfacen sus necesidades tales como cambiar pañales, alimentarlos cuando tienen hambre y sostenerlos en brazos cuando lloran. Cuando tienen miedo, los bebés lloran y parecen sorprendidos y asustados. Ellos lloran para expresar enojo, dolor y hambre. Esta es su manera de comunicarse. Ellos se emocionan y se enojan muy fácilmente. Ellos necesitan ser arrullados y consolados. Parece que ellos no pueden distinguir dónde termina su propio cuerpo y dónde comienza un cuerpo ajeno. Los bebés sonríen como respuesta a sonidos placenteros o si tienen su estómago satisfecho. Casi a las seis semanas, ellos sonríen en respuesta a otra sonrisa. A los cuatro meses, ellos sonríen ampliamente y se ríen cuando están contentos, y aprenden a reconocer las voces y caras de sus padres.
  • 8. Desarrollo social Los bebés responden cuando se les llama por su nombre. Empiezan a temerle a personas desconocidas. Sienten miedo cuando sus padres los dejan solos. Se sienten enojados y frustrados cuando sus necesidades no son atendidas en un tiempo razonable. Los bebés se hablan a sí mismos frente a un espejo. Empiezan a distinguir entre lo que es y lo que no es permitido. El contacto visual empieza a reemplazar parte del contacto físico que los bebés necesitan.
  • 9. Desarrollo social  A partir del primer año, los objetos inanimados comienzan atener un interés en especial. Sobre todo entre los 6 y 8 meses donde descubre que sus padres tienen otra vida y no están siempre disponibles (aparece el objeto transicional)  Aparece la necesidad de ponerle limites, ya que el niño prueba hasta donde puede llegar.”estoy libre” “¿qué es eso? lo voy tocar”. Son frecuentes las rabietas. Asimismo las despedidas dramáticas. Parece que si sus padres se van no van a volver.  El niño durante el primer año está afianzando su identidad y quiere que su madre lo sepa. Son frecuentes los problemas con la comida donde el siente que tiene el poder.
  • 10. Desarrollo social  Una vez que el niño tiene mayor control sobre su motricidad aparece el juego, éste debe ser considerado como el medio para explorar y conocer el mundo exterior pero también permite al niño expresar lo que ocurre en su mundo interior, sus sentimientos, sus ideas, sus deseos y temores, el desarrollo de su inteligencia y de su imaginación.  En nuestra sociedad, con la vuelta al trabajo de la madre el niño debe establecer nuevos vínculos con las personas que están a su cuidado.  Al ganar autonomía en su movimiento, su campo perceptivo su amplia y por tanto, su medio de interacción.  Con la aparición del lenguaje el niño es captar la atención y comienza a determinar cuales son sus necesidades reales (comenzamos a hablar el mismo lenguaje).
  • 11. Desarrollo social  El niño de un año siente que lo suyo es suyo y lo de los demás también.  En estos momentos el niño quiere jugar solo pero bajo la supervisión de su madre. Con los 2 años esto no cambiará pero su campo de interacción se amplia ya que empieza a jugar con otros niños  Empieza a ser conciente de las diferencias físicas (niño y niña)  Mamá sigue siendo el centro del mundo.  En este momento se produce una explosión del lenguaje y con ello los desquiciantes ¿Porqué? Donde muestra su afán investigador.  En estos momentos aparecen sus actitudes negativistas y protestonas. Es el momento de no ceder y poner limites.  Otro hecho que le da mayor independencia es comienza a controlar esfínteres.  Comienzan a presentar miedos y por tanto problemas con el sueño.
  • 12. Desarrollo social La mayoría de niños aprenden a caminar, hablar, resolver problemas y relacionarse con otros niños. Una de las mayores tareas del niño es aprender a ser independiente. Por esta razón los niños quieren hacer cosas por sí mismos, tienen sus propias ideas sobre cómo deben suceder ciertas cosas, y usan "NO" muchas veces al día. Rebeldía (llamados berrinches o pataleos) es muy común. Los infantes tienen dificultad compartiendo sus juguetes. Ellos son muy posesivos, quieren hacer cosas independientemente y no recuerdan ninguna de las reglas establecidas. Los infantes muestran aumento en sus temores y tienen cambios rápidos de temperamento. Sus emociones son usualmente intensas pero muy cortas. Las rutinas son muy importantes. Disfrutan jugando ellos mismos o a un lado de (no con) otros niños. Ellos se ven a sí mismos como el centro del mundo. Continuamente preguntan por sus padres. Ellos están más conscientes de sí mismos. Empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza.
  • 13. Desarrollo social Ellos tratan de hacerse valer por si mismos diciendo "NO". Les gusta imitar el comportamiento de los adultos y otras personas. Quieren ayudar con los quehaceres de la casa. Empiezan a jugar simples juegos simulados. Su juego de fantasías es muy corto, simple y no involucra a otros. Algunas veces hacen lo contrario de lo que se les pide. Generalmente, son egocéntricos (se centran en sí mismos) y es muy difícil que compartan. Ellos también disfrutan jugando cerca de (pero no con) otros niños. Se niegan a ayudar. A los 2 años, los niños se sienten más seguros de sí mismos que los niños de un año. Se frustran fácilmente. Ellos aún necesitan seguridad.
  • 14. Desarrollo social Los niños de esta edad quieren tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender. Ellos aprenden experimentando y haciendo. Aprenden de sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.) Quieren establecerse por sí mismos separados de sus padres. Temores que desarrollan incluyen lugares nuevos, experiencias nuevas, así como la separación de sus padres u otras personas importantes. Puede usar palabras prohibidas y actuar sin sentido. Quizás tengan dificultad llevándose bien con otros niños y compartir puede todavía ser difícil. Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos pueden tener dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. También hablan de amigos imaginarios. Ellos necesitan reglas simples y claras para saber los límites de comportamientos aceptables. Necesitan conocer reglas claras y cuáles son las consecuencias por romper las reglas. Ellos disfrutan dramatizar con otros niños. Sus emociones son por lo general más profundas pero muy cortas. Necesitan ser estimulados para expresar sus sentimientos con palabras. A los 3 años, los niños empiezan a aprender a compartir.
  • 15. Desarrollo social  A partir del tercer año el niño quiere ser considerado por los otros por lo tanto se produce un cambio comportamental. Se acerca a los adultos y en muchas ocasiones intenta hacerse el gracioso.  Aunque sus padres siguen siendo lo más importante los otros niños comienzan a adquirir un papel relevante.  La creatividad y la imaginación en este momento adquiere un papel importante.”juego simbólico”  En esta etapa los adultos ayudan al niño a desarrollar su inteligencia, su razonamiento y su capacidad de atención
  • 16. Desarrollo social A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios. Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones. Tienen una imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes y estimados. Algunas veces son agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor, el cartero, la enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.
  • 17. Desarrollo social  Los niños de entre cinco y seis años de edad demuestran estar conscientes de los sentimientos de otra gente. Conforme este conocimiento se desarrolla, los niños se llevan mejor con otros niños y en grupos de juego. A esta edad, muchos niños también empiezan a entender la diferencia entre el comportamiento adecuado o inadecuado.  Disfrutan haciendo cosas para satisfacer a los padres y otros adultos. Ellos están en el proceso de aprender a compartir autoridad, ideas, materiales y amigos. Esta es la edad en que la mayoría de niños aprenden el comportamiento social de dar, recibir, compartir, y jugar justamente.  Pretender en el juego es todavía una parte importante en la vida de la mayoría de los niños de esta edad.  Los niños de esta edad pueden aún tener problemas separando la realidad de la fantasía, y muchos se confunden todavía con cuentos de hadas.
  • 18. Desarrollo social Siente gran interés por las personas que le rodean, se vuelven muy habladores, utilizan con mucha frecuencia el pronombre de primera persona, les gusta contar sucesos que hacen referencia a los demás. Suelen ser muy hábiles para encontrar alguna excusa cuando no quieren hacer algo. Por ejemplo: "yo no puedo recoger mi cuarto porque me duele el brazo".
  • 19. Desarrollo social La teoría de Erik H. Erikson 1- Confianza vs. desconfianza (primer año) a- Gira en torno a la satisfacción de las necesidades básicas (alimentación, tacto, atención). Se crea confianza (buenas expectativas) cuando son debidamente satisfechas las necesidades básicas 2- Autonomía vs. verguenza y duda (1-3 años) a- Esta etapa gira en torno a la capacidad de hacer por si mismo (moverse, agarrarse) b- Debe dársele espacio vigilado y opciones para que afirme su autonomía c- La limitación estricta y el castigo lleva a la verguenza
  • 20. Desarrollo social 3- Iniciativa vs. Culpa (3-5 anos) a- Gira en torno a asumir ciertas responsabilidades (ej. toilet training, bañarse, comer). se espera que haga por si mismo ciertas cosas b- no promover la iniciativa respecto a sus responsabilidades o la ansiedad de no podr cumplir con lo esperado lleva a un sentimiento de culpa c- incentivar la responsabilidad ayuda a la iniciativa 4- Laboriosidad (productividad) vs. inferioridad (6-11 años) a- Gira en torno al desarrollo de habilidades, conocimientos b- Importancia de la escuela c- Laboriosidad - sentido de conocimiento y competencia (sabe y puede hacer) d- Inferioridad - sentido de incompetencia (no sabe como ni cree que pueda hacerlo)
  • 21. SIGNOS DE ALERTA A LOS 3 MESES  Ausencia de sonrisa social  No interés por iniciar interacciones  No fijación de la mirada  No respuesta a estimulos auditivos  Hipotonía/Hipertonía  No control cefálico  Asimetría mantenida
  • 22. SIGNOS DE ALERTA A LOS 6 MESES  Persistencia de alguno de los anteriores  Falta de interés por el entorno  Ausencia de vocalizaciones recíprocas  Escasa variación expresiva  Respuestas monótonas o indiscriminadas  Dificultad en adaptación a los cambios (situaciones, alimentos, personas)  No coge objetos  No utiliza una de las manos  Persistencia de reflejos arcaicos
  • 23. SIGNOS DE ALERTA A LOS 9 MESES  Persistencia de alguno de los anteriores  No balbuceo  No experimentación de sonidos  No conoce a personas que lo cuidan habitualmente  No se mantiene sentado  No voltea  No retiene dos objetos
  • 24. SIGNOS DE ALERTA A LOS 12 MESES  No reclama la tención del adulto  No extraña  No imita gestos  No explora juguetes  No pronuncia sílabas  Falta de interés por desplazarse  No mantiene sedestación estable  No pinza superior  Trastornos de alimentación y de sueño
  • 25. SIGNOS DE ALERTA A LOS 18 MESES  No marcha autónoma  No señala con el índice  No comprende órdenes sencillas  No presenta jerga con intención comunicativa  No conoce nombre de objetos familiares  Conducta estereotipada  Falta de juego imitativo  No expresa emociones  Crisis de cólera y dificultad para calmarse
  • 26. SIGNOS DE ALERTA A LOS 24 MESES debe:  Realizar juego imitativo  Construir torre de dos cubos  Imitar trazo sin dirección determinada  Señalar partes de su cuerpo  Reconocer imágenes familiares  Tener algún lenguaje prepositivo  Tener marcha autónoma  Comprender y cumplir órdenes  Masticar alimentos sólidos
  • 27. SIGNOS DE ALERTA A CUALQUIER EDAD  Conductas agresivas o de aislamiento  Conductas autoagresivas  Baja tolerancia a la frustración  Miedos exagerados  Timidez extrema  Ausencia de juego simbólico o de imitación  Indiferencia excesiva al entorno  Ritualees y/o estereotipias  Lenguaje ecolálico o fuera de contexto  Conducta desorganizada, oposicionista o negativista