SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRA: OLGA PROVINCIA ALERIANO.
ALUMNA : MARTINEZ RUVALCABA J LIZET.
MATERIA PEDIATRIA.
 Es un ser en desarrollo que presenta
características, físicas, psicológicas y
sociales propias, su personalidad se
encuentra en proceso de construcción, posee
una historia individual y social, producto de
las relaciones que establece con su familia y
miembros de la comunidad en que vive.
 Es un ser único.
 Tiene formas propias de aprender y
expresarse.
 Piensa y siente de forma particular.
 Gusta de conocer y descubrir el mundo que le
rodea.
Los niños de edad pre-escolar quieren tocar, gustar, oler,
escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están
ansiosos por aprender. Ellos aprenden experimentando y
haciendo. Los pre-escolares aprenden de sus juegos.
Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el
lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.)
 DESARROLLO FISICO.
 DESARROLLO COGNITIVO.
 DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL.
 DESARROLLO PSICOMOTRIZ.
 DESARROLLO INTELECTUA.
 Desarrollo físico: Pueden manejar un triciclo. Pueden atrapar una
pelota. Pueden pararse en un pie. Ellos construyen torres con 6 ó 9
bloques. Pueden caminar de puntillas. Pueden saltar horizontalmente.
Ellos pueden manipular pequeños objetos como rompecabezas, o poner
figuras en su correspondiente lugar. A los tres años pueden manchar o
jugar con pintura. Pueden dibujar o pintar en forma circular y horizontal.
Ellos crecen aproximadamente 3 pulgadas en un año.
 Desarrollo social y emocional: Ellos necesitan conocer reglas claras y
cuáles son las consecuencias por romper las reglas. Ellos disfrutan
dramatizar con otros niños. Sus emociones son por lo general más
profundas pero muy cortas. Ellos necesitan ser estimulados para expresar
sus sentimientos con palabras. A los 3 años, los niños empiezan a
aprender a compartir.
 Desarrollo intelectual. Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos
necesitan variedad de actividades. Necesitan espacio tanto dentro de la
casa (o la escuela) como afuera. Necesitan un equilibrio entre juegos
activos y juegos calmados o callados. Pueden expresar sus necesidades,
ideas y preguntas. El tiempo de atención se extiende un poco más de
manera que ellos pueden participar en actividades de grupo.
 Desarrollo físico: Corren de puntillas y galopan. Se suben y mueven solos en un
columpio. Saltan en un pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienen más control sobre
los pequeños músculos. Ellos pueden representar cuadros o figuras (por ejemplo,
cuadros de flores, personas, etc.) A ellos les gusta abrir y cerrar cremalleras
(zippers), abotonar y desabotonar ropa. Se visten por sí mismos. Les gusta amarrar
las cintas de sus zapatos. Pueden cortar sobre la línea con tijeras. Pueden hacer
diseños y letras básicas. Ellos son muy activos y muy agresivos en sus juegos.
 Desarrollo social y emocional: A los cuatro años, los niños tienen amigos
imaginarios. Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones. Tienen
una imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes y estimados. Algunas
veces son agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con otros niños.
Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor, el
cartero, la enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos.
Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y
otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.
Desarrollo intelectual: A los 4 años, los niños hacen muchas preguntas, incluyendo
"¿Cómo?" y "¿Por qué?". Ellos hablan mucho. Su lenguaje incluye palabras sin sentido
y malas palabras. Disfrutan discusiones serias. A esta edad deben entender
conceptos básicos tales como números, tamaño, peso, color, textura, distancia,
tiempo y posición. Su habilidad para clasificar y la capacidad de razonar están
desarrollando.
 En esta etapa, el niño de cinco años está atravesando uno de los momentos más
importantes a nivel afectivo o emocional En cuanto a su desarrollo motriz, se
observa una mejoría de sus movimientos como resultado de las etapas anteriores.
 Su agilidad alcanza niveles altísimos, pues su coordinación motora está bastante
más desarrollada. Les encanta jugar a la familia con sus amigos, de profesora con
sus muñecos, a cantar andar en bicicleta, montar en patines y a todos los juegos
que impliquen un desafío y el niño sienta que está dispuesto a superarlos.
 El niño de 5 años y su interés por el mundo
 Asimismo, manifiesta su interés por sus orígenes familiares y le inquieta algunos
problemas, como puede ser la muerte que la vincula a una ausencia afectiva. Las
diferencias sexuales quedan relegadas en un segundo lugar. Se interesa por temas
más diversificados como el universo, los dinosaurios, de dónde venimos, y muchos
otros cuyas respuestas inquietan a los niños y cuyas preguntas nos ponen, a veces,
en una aprieto.
 Agilidad y precisión en sus movimientos
 Nuestros hijos son más ágiles en psicomotricidad fina. Prueba de ello, es que tienen
un mayor dominio sobre sus movimientos. Ya pueden usar la tijera, dibujar y
manejan el lápiz con mayor seguridad y precisión.
 También puede ayudar en las tareas domésticas, poniendo la mesa, haciendo la
cama, y guardando sus juguetes.
 El niño de 5 años es cada día más sociable, le gusta mucho hablar y comunicarse, y
se siente a gusto cuando sus comentarios resultan interesantes para los demás.
PUEDE PRESENTAR PROBLEMAS YA SEA:
 AFECTIVOS.
 DE ADAPTACION.
 COMPORTAMIENTO.
 APRENDIZAJE.
Lo que puede causar una alteración leve en su
estado mental.
 Son aquellos en los cuales se tiene una
interrupción durante el sueño o mientras se
intenta dormir.
 ALGUNOS EJEMPLOS SON:
 PESADILLAS .
 RITUALES PARA DORMIR.
 TERRORES NOCTURNOS.
 Son problemas que el niño presenta en el
desarrollo de su lenguaje nativo, ya sea para
comenzar hablar o para pronunciar, por ello
es importante darle la estimulación necesaria
mientras se desarrolla.
 ALGUNOS DE LOS TRASTORNOS SON:
 TARTAMUDEAR.
 HABLAR LENTO.
 COMENZAR A HABLAR A UNA EDAD AVANZADA.
 El niño se vuelve malhumorado, irritable o
discutidor cuando se le pide algo que no
quiere hacer.
 A esta edad es muy común ya que empieza
asistir al kínder y le da por jugar mas no le
gusta lo rutinario su atención se enfoca mas
por fantasear. por eso muchas de las veces su
aptitud es irritable.
 Durante la etapa preescolar el niño está
expuesto a contraer una serie de
enfermedades al interactuar con otros niños
en la escuela, de aquí la importancia de
contar con todas las vacunas necesarias y
cumplir con las dosis exigidas por el Ministerio
de Salud, como medida de prevención.
Entre las enfermedades más comunes en la
escuela infantil tenemos las siguientes
 Virales:
 Sarampión: El sarampión es una infección viral muy contagiosa, que produce
diversos síntomas y una erupción característica.
 Varicela: La varicela es una infección vírica contagiosa que produce una
erupción característica con comezón y formada por grupos de manchas
pequeñas, planas o elevadas, ampollas llenas de líquido y costras.
 Paperas: La parotiditis es una infección viral contagiosa que causa un
agrandamiento doloroso de las glándulas salivales.
 Respiratorias:
 Bronquitis: inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales, el
síntoma predominante es la tos.
 Gripe: enfermedad común causada por un microbio que puede encontrarse
en el ambiente.
 Diarreicas:
 Diarrea: Aumento del volumen, frecuencia, o cantidad de liquido en las
deposiciones, en general se deben a una infección bacteriana o viral, a
toxinas alimentarias, etc.
 Existen otros síntomas que los niños presentan
como señal de alguna posible enfermedad o se
pueden dar por componentes emocionales o
psicológicos:
Dolores de Cabeza
 Dolor de Estómago
 Fiebre
 Náuseas
 Vómitos
CAIDAS. Esto se debe a que toda vía no tienen la suficiente fuerza en
su cuerpo para sostener su mismo peso.
QUEMADURAS. Esto se da por q tienen mucha curiosidad por saber
todo sobre el mundo que los rodea no miden el peligro de que algo este
caliente o frio pero lo principal por el descuido de un adulto.
GOLPES : Por lo regular a esta edad se ve a menudo los moretones en
la extremidades ya q juegan y con cualquier cosa se pueden golpear.
INTOXICACIONES: En esta etapa del desarrollo no saben leer y no
estamos al pendiente de que se meten a la boca pero el peor error es
que metemos cosas toxicas en botellas de refresco o bebidas.
ATROPELLADOS: Esto se debe a que un niño no mide la distancia ni
las consecuencias ya que es muy normal ver a un niño con una pelota
entonces el niño tiende a seguir esta clase de objetos.
Para nosotros poder entender mas de los niños de preescolar hay que
meternos en su mundo y saber que piensan ya que esta edad es
maravillosa Y SU MUNDO ES MAGICO.
 GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
kristhell
 
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
Iván T.H.
 
Características psicológicas del infante
Características psicológicas del infanteCaracterísticas psicológicas del infante
Características psicológicas del infante
Krystell Villanueva Vásquez
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
SUPERIOR
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
ingrymarcela17
 
Edades etapa escolar
Edades etapa escolar Edades etapa escolar
Edades etapa escolar
Róbinson Ortega
 
Patrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosPatrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niños
Janet Porras
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
Tatiana Gomez
 
Salud del Preescolar
Salud del PreescolarSalud del Preescolar
Salud del Preescolar
Universidad Iberoamericana
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
norasabg
 
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIADESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
reyesmendezliliana
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
GimenaAguirre
 
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la InfanciaDesarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
Maria Fernanda Gonzalez
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Primera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo socialPrimera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo social
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
sneider toro
 
etapas de los niños
etapas de los niñosetapas de los niños
etapas de los niños
separeuvaq
 
Caracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento Superior
Caracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento SuperiorCaracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento Superior
Caracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento Superior
Josoidyree
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
Raul Febles Conde
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
El Desarrollo de las Habilidades Adaptativas (6 a 12 años)
 
Características psicológicas del infante
Características psicológicas del infanteCaracterísticas psicológicas del infante
Características psicológicas del infante
 
Caracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 añosCaracterización del niño de 1 a 2 años
Caracterización del niño de 1 a 2 años
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Edades etapa escolar
Edades etapa escolar Edades etapa escolar
Edades etapa escolar
 
Patrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niñosPatrones de conducta en los niños
Patrones de conducta en los niños
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Salud del Preescolar
Salud del PreescolarSalud del Preescolar
Salud del Preescolar
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIADESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
 
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolarDesarrollo del niño durante el periodo escolar
Desarrollo del niño durante el periodo escolar
 
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la InfanciaDesarrollo Social y Sexual en la Infancia
Desarrollo Social y Sexual en la Infancia
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Primera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo socialPrimera infancia desarrollo social
Primera infancia desarrollo social
 
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
Diapositivas Desarrolllo Socioemocionalcorrecion (1)
 
etapas de los niños
etapas de los niñosetapas de los niños
etapas de los niños
 
Caracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento Superior
Caracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento SuperiorCaracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento Superior
Caracteristicas y Aspectos Sociales de los Niños y Niñas con Talento Superior
 
Características de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por nivelesCaracterísticas de los estudiantes por niveles
Características de los estudiantes por niveles
 

Similar a Elniopreescolar 111001222224-phpapp01

Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptxDesarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
GlendaSosa4
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
361[1]361[1]
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
Sole_20
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
Gabri El
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
Julian Barragan
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
emrrec
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Kristell Torres
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
jhoelfesa
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
Julian Barragan
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
MirandaJes
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Evelyn Alexandra
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
Pepa Crespo García
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
guest2ac409
 
Los preescolares...
Los preescolares...Los preescolares...
Los preescolares...
queen333
 
Segunda Infaciia
Segunda InfaciiaSegunda Infaciia
Segunda Infaciia
Camilo Aravena
 

Similar a Elniopreescolar 111001222224-phpapp01 (20)

Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptxDesarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
 
EL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDAEL CICLO DE LA VIDA
EL CICLO DE LA VIDA
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
Desarrollo Social
Desarrollo SocialDesarrollo Social
Desarrollo Social
 
Los preescolares...
Los preescolares...Los preescolares...
Los preescolares...
 
Segunda Infaciia
Segunda InfaciiaSegunda Infaciia
Segunda Infaciia
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Elniopreescolar 111001222224-phpapp01

  • 1. MAESTRA: OLGA PROVINCIA ALERIANO. ALUMNA : MARTINEZ RUVALCABA J LIZET. MATERIA PEDIATRIA.
  • 2.  Es un ser en desarrollo que presenta características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive.
  • 3.  Es un ser único.  Tiene formas propias de aprender y expresarse.  Piensa y siente de forma particular.  Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.
  • 4. Los niños de edad pre-escolar quieren tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender. Ellos aprenden experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden de sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.)
  • 5.  DESARROLLO FISICO.  DESARROLLO COGNITIVO.  DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL.  DESARROLLO PSICOMOTRIZ.  DESARROLLO INTELECTUA.
  • 6.  Desarrollo físico: Pueden manejar un triciclo. Pueden atrapar una pelota. Pueden pararse en un pie. Ellos construyen torres con 6 ó 9 bloques. Pueden caminar de puntillas. Pueden saltar horizontalmente. Ellos pueden manipular pequeños objetos como rompecabezas, o poner figuras en su correspondiente lugar. A los tres años pueden manchar o jugar con pintura. Pueden dibujar o pintar en forma circular y horizontal. Ellos crecen aproximadamente 3 pulgadas en un año.  Desarrollo social y emocional: Ellos necesitan conocer reglas claras y cuáles son las consecuencias por romper las reglas. Ellos disfrutan dramatizar con otros niños. Sus emociones son por lo general más profundas pero muy cortas. Ellos necesitan ser estimulados para expresar sus sentimientos con palabras. A los 3 años, los niños empiezan a aprender a compartir.  Desarrollo intelectual. Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos necesitan variedad de actividades. Necesitan espacio tanto dentro de la casa (o la escuela) como afuera. Necesitan un equilibrio entre juegos activos y juegos calmados o callados. Pueden expresar sus necesidades, ideas y preguntas. El tiempo de atención se extiende un poco más de manera que ellos pueden participar en actividades de grupo.
  • 7.  Desarrollo físico: Corren de puntillas y galopan. Se suben y mueven solos en un columpio. Saltan en un pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienen más control sobre los pequeños músculos. Ellos pueden representar cuadros o figuras (por ejemplo, cuadros de flores, personas, etc.) A ellos les gusta abrir y cerrar cremalleras (zippers), abotonar y desabotonar ropa. Se visten por sí mismos. Les gusta amarrar las cintas de sus zapatos. Pueden cortar sobre la línea con tijeras. Pueden hacer diseños y letras básicas. Ellos son muy activos y muy agresivos en sus juegos.  Desarrollo social y emocional: A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios. Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones. Tienen una imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes y estimados. Algunas veces son agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor, el cartero, la enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos. Desarrollo intelectual: A los 4 años, los niños hacen muchas preguntas, incluyendo "¿Cómo?" y "¿Por qué?". Ellos hablan mucho. Su lenguaje incluye palabras sin sentido y malas palabras. Disfrutan discusiones serias. A esta edad deben entender conceptos básicos tales como números, tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo y posición. Su habilidad para clasificar y la capacidad de razonar están desarrollando.
  • 8.  En esta etapa, el niño de cinco años está atravesando uno de los momentos más importantes a nivel afectivo o emocional En cuanto a su desarrollo motriz, se observa una mejoría de sus movimientos como resultado de las etapas anteriores.  Su agilidad alcanza niveles altísimos, pues su coordinación motora está bastante más desarrollada. Les encanta jugar a la familia con sus amigos, de profesora con sus muñecos, a cantar andar en bicicleta, montar en patines y a todos los juegos que impliquen un desafío y el niño sienta que está dispuesto a superarlos.  El niño de 5 años y su interés por el mundo  Asimismo, manifiesta su interés por sus orígenes familiares y le inquieta algunos problemas, como puede ser la muerte que la vincula a una ausencia afectiva. Las diferencias sexuales quedan relegadas en un segundo lugar. Se interesa por temas más diversificados como el universo, los dinosaurios, de dónde venimos, y muchos otros cuyas respuestas inquietan a los niños y cuyas preguntas nos ponen, a veces, en una aprieto.  Agilidad y precisión en sus movimientos  Nuestros hijos son más ágiles en psicomotricidad fina. Prueba de ello, es que tienen un mayor dominio sobre sus movimientos. Ya pueden usar la tijera, dibujar y manejan el lápiz con mayor seguridad y precisión.  También puede ayudar en las tareas domésticas, poniendo la mesa, haciendo la cama, y guardando sus juguetes.  El niño de 5 años es cada día más sociable, le gusta mucho hablar y comunicarse, y se siente a gusto cuando sus comentarios resultan interesantes para los demás.
  • 9. PUEDE PRESENTAR PROBLEMAS YA SEA:  AFECTIVOS.  DE ADAPTACION.  COMPORTAMIENTO.  APRENDIZAJE. Lo que puede causar una alteración leve en su estado mental.
  • 10.  Son aquellos en los cuales se tiene una interrupción durante el sueño o mientras se intenta dormir.  ALGUNOS EJEMPLOS SON:  PESADILLAS .  RITUALES PARA DORMIR.  TERRORES NOCTURNOS.
  • 11.  Son problemas que el niño presenta en el desarrollo de su lenguaje nativo, ya sea para comenzar hablar o para pronunciar, por ello es importante darle la estimulación necesaria mientras se desarrolla.  ALGUNOS DE LOS TRASTORNOS SON:  TARTAMUDEAR.  HABLAR LENTO.  COMENZAR A HABLAR A UNA EDAD AVANZADA.
  • 12.  El niño se vuelve malhumorado, irritable o discutidor cuando se le pide algo que no quiere hacer.  A esta edad es muy común ya que empieza asistir al kínder y le da por jugar mas no le gusta lo rutinario su atención se enfoca mas por fantasear. por eso muchas de las veces su aptitud es irritable.
  • 13.  Durante la etapa preescolar el niño está expuesto a contraer una serie de enfermedades al interactuar con otros niños en la escuela, de aquí la importancia de contar con todas las vacunas necesarias y cumplir con las dosis exigidas por el Ministerio de Salud, como medida de prevención. Entre las enfermedades más comunes en la escuela infantil tenemos las siguientes
  • 14.  Virales:  Sarampión: El sarampión es una infección viral muy contagiosa, que produce diversos síntomas y una erupción característica.  Varicela: La varicela es una infección vírica contagiosa que produce una erupción característica con comezón y formada por grupos de manchas pequeñas, planas o elevadas, ampollas llenas de líquido y costras.  Paperas: La parotiditis es una infección viral contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales.  Respiratorias:  Bronquitis: inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales, el síntoma predominante es la tos.  Gripe: enfermedad común causada por un microbio que puede encontrarse en el ambiente.  Diarreicas:  Diarrea: Aumento del volumen, frecuencia, o cantidad de liquido en las deposiciones, en general se deben a una infección bacteriana o viral, a toxinas alimentarias, etc.
  • 15.  Existen otros síntomas que los niños presentan como señal de alguna posible enfermedad o se pueden dar por componentes emocionales o psicológicos: Dolores de Cabeza  Dolor de Estómago  Fiebre  Náuseas  Vómitos
  • 16. CAIDAS. Esto se debe a que toda vía no tienen la suficiente fuerza en su cuerpo para sostener su mismo peso. QUEMADURAS. Esto se da por q tienen mucha curiosidad por saber todo sobre el mundo que los rodea no miden el peligro de que algo este caliente o frio pero lo principal por el descuido de un adulto. GOLPES : Por lo regular a esta edad se ve a menudo los moretones en la extremidades ya q juegan y con cualquier cosa se pueden golpear. INTOXICACIONES: En esta etapa del desarrollo no saben leer y no estamos al pendiente de que se meten a la boca pero el peor error es que metemos cosas toxicas en botellas de refresco o bebidas. ATROPELLADOS: Esto se debe a que un niño no mide la distancia ni las consecuencias ya que es muy normal ver a un niño con una pelota entonces el niño tiende a seguir esta clase de objetos.
  • 17. Para nosotros poder entender mas de los niños de preescolar hay que meternos en su mundo y saber que piensan ya que esta edad es maravillosa Y SU MUNDO ES MAGICO.  GRACIAS.