SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
CONSIDERACIONES
GENERALES PARA
PLANIFICAR
UNIVERSIDAD PERUNA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Es el arte de imaginar y diseñar procesos para
que los estudiantes aprendan.
De igual manera es una hipótesis de trabajo,
no es rígida, se basa en un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje.
La planificación para la atención educativa de
los niños de 0 a 3 años requiere de ciertas
consideraciones esenciales.
JUGANDO EN
COMPAÑIA
JUGANDO
SOLO
RECIBIENDO
CUIDADO DEL
ADULTO
Resaltamos estas
situaciones como
momentos
fundamentales ya
que ayuda en la
autonomía,
seguridad y
responsabilidad en el
niño de 0 a 3 años
1
¿Cuándo es positivo?
¿Cuándo es negativo?
Cuando el niño es cuidado con delicadeza, respeto y
calidez. Estas experiencias le genera una sensación
de calma y de seguridad ya que esto les impulsa a
explorar y explorarse a sí mismo, a los objetos y al
espacio en el que se encuentra, de tal manera
explorará los objetos que el adulto le ofrece, moverá
su cuerpo y lograra voltearse, rodar, gatear,
sentarse y caminar por si mismo , esto nos indicará
que se está desarrollando de manera integral y
saludable.
Cuando el niño es descuidado y atendido de
manera brusca o desinteresada, sin que se
entable comunicación con él, le costara explorar
objetos de su entorno ya que será un momento
angustioso porque necesitara sentir la presencia
del adulto. De igual manera si el niño esta al
cuidado de un adulto que todo el tiempo juega
con él, porque cree que no puede hacer mucho
por si sólo, sin querer le transmitirá la sensación
de que sólo con el adulto es capas de lograr algo.
La planificación de las
actividades educativas tiene
un recorrido que parte de la
observación del niño con el
objetivo de conocer y
comprender su historia , su
mundo, como también, de
conocernos a nosotros,
mirando nuestro trabajo en
relación a los niños, a los
momentos de los cuidados, en
la actividad espontanea y el
juego.
2
Dra. Anna Tardos nos dice que la
observación es un método clásico de
investigación científica que se utiliza
para recoger información sobre hechos,
situaciones e interacciones que se dan en
relación con el sujeto y su ambiente.
Solo observando, es la manera mas sencilla
y directa a través de la cual obtendremos
información precisa y detallada, que nos
permitirá saber que tipo de experiencia
están viviendo los niños y como adultos
saber favorecer su aprendizaje.
Cada cuidador
mantenga la atención
sobre el niño.
Cada cuidador observe
al niño del cual esta a
cargo.
El cuidador debe de
dejar por escrito lo que
sucede.
Al culminar con estos tres puntos se debe de compartir con las demás personas que cuidan a ese niño en
particular, desde ese conocimiento se podrá planificar para favorecer el despliegue de sus potencialidades.
A continuación ofreceremos
información básica y resumida sobre
las características de desarrollo más
relevantes del niño según grupos de
edad, así como las señales de riesgo
que podrían presentarse.
NIÑOS
4 y 9 5meses
NIÑOS
0 a 3
meses
NIÑOS
4 a 9
meses
NIÑOS
10 a 18
meses
NIÑOS
18 a 36
meses
El bebé desde que
nace, duerme
gran parte del
tiempo.
En los momentos
de cuidado, “se
deja hacer” por el
adulto que lo
cuida (se deja
cambiar de ropa,
se deja cargar,
etc.)
En la interacción con
el adulto permite al
niño RECONOCER y
por contraposición
DESCONOCER lo que
no es familiar para
él.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Busca a las
personas, sigue
el sonido de las
voces humanas,
explora su
medio con
interés
Mueve su cuerpo
y sus miembros
hasta comenzar
a girar y rodar
por propia
iniciativa.
Se expresa y
comunica a
través del llanto,
es su primer
medio de
comunicación
NIÑOS
0 a 3
meses
Fracaso en el contacto visual entre el niño y la madre o el adulto significativo.
Puede recibir lactancia exclusiva pero no se le brinda.
Tensiones durante los cuidados corporales: baño, vestimenta, alimentación. El bebé llora siempre, o la mayoría de las veces, en estos
momentos que deberían ser de placer y comunicación.
SEÑALES DE RIESGO
Indiferencia del bebé a la voz, el rostro y las proposiciones de los adultos significativos cuando está
completamente despierto y en calma.
Llora, grita, está alterado y es imposible calmarlo; se observa irritabilidad, falta de respuesta, y se desconocen las probables
causas del llanto. El adulto no puede entender las demandas del bebé, no sabe por qué llora.
No crece bien, no se ha detectado en su organismo una causa que le impida hacerlo. Madre, padre y/o
cuidadoras deprimidos.
1
2
3
4
5
6
Cuando se
despierta y está
“solo”, sin un
adulto cerca de su
entorno, comienza
a realizar un
conjunto de
acciones: balbucea,
observa el mundo
circundante y/o
mira su propia
mano, la cual
descubrió al
moverla de manera
involuntaria frente
a sus ojos,
encontrando lo que
Tardos llama: el
primer juguete.
Mueve brazos,
manos, piernas y
cabeza; percibe su
cuerpo y cómo se
mueven sus
músculos, se va
dando cuenta de su
propio movimiento,
y además, percibe la
mano, el gesto y la
manera de
sostenerlo del
adulto. En el
momento que siente
esta diferencia, se
puede decir que
empieza la distinción
de sí mismo.
A medida que
crece, explora su
entorno y se
desplaza
reptando y
gateando por
propia iniciativa.
Le interesa la
palabra del
adulto que está
cerca de él, lo
sigue con un
gesto, con la
mirada, hasta
que logra
comprender lo
que el adulto le
solicita.
Expresa su
inteligencia a través
de la manipulación de
los objetos y en su
coordinación óculo-
motriz.
Por ejemplo:
Toma un objeto, lo
palpa, lo da vuelta, se
lo pasa de una mano
a la otra, se lo lleva a
la boca, lo sacude, lo
golpea contra otro,
contra la pared, etc.
Relaciona dos objetos,
golpea uno contra el
otro, los ajusta, los
pone uno encima del
otro.
Cobran sentido
para él, palabras
como:
Yo, nosotros, él,
ella, ellos o ellas
(las comprende),
abriéndose una
ventana al vínculo
y a la
comunicación
desde tres
momentos:
a) Se siente al
moverse
b) Observa y
siente al otro
c) Hace y
siente con otros.
Hace sonidos
semejantes al
habla
conocidos
como balbuceo
(cadenas de
vocales y
consonantes
combinadas en
una larga serie
de sílabas).
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
NIÑOS
4 a 9
meses
Escasa o nula atención del bebé sobre el entorno.
Evita contacto visual con otras personas o da la apariencia de “mirar a través de ellos”. No expresa sonrisa
social a los padres y adultos significativos.
No es capaz de participar de juegos recíprocos con la madre, padre u otros adultos significativos. Se aleja de manera continua
del cuerpo del adulto, llevando la cabeza extendida y la espalda arqueada, lo que dificulta tenerlo en brazos.
No emite sonidos cuando está solo, ni en presencia de los adultos. Su rostro o gestos faciales son inexpresivos, no establece
contacto social.
No extiende la mano en dirección a los objetos o las personas para tocarlos.
No coopera durante los cuidados cotidianos, existen muchas tensiones y crispaciones durante los cuidados
corporales: baño, vestimenta, alimentación.
 Puede recibir lactancia exclusiva (al menos hasta los seis meses) pero no se le brinda.
 Excesivos auto balanceos o movimientos como si se acunara a sí mismo.
 Presenta mayores posibilidades de movimiento de un solo lado del cuerpo.
SEÑALES DE RIESGO
1
3
4
5
6
7
2
Continúa con el
desarrollo
autónomo en la
secuencia de
posturas, va
adquiriendo niveles
más complejos,
confiando cada vez
más en sí mismo,
en su eje corporal y
en su sentido del
equilibrio.
Al adquirir la
marcha
autónoma, se
desplaza de
diferente manera
en el espacio,
alejándose de los
adultos
significativos:
madre, padre o
cuidadora.
Tiene deseos de
descubrir, de
curiosear, pero
también siente
temor de alejarse
de los adultos de
los cuales
depende.
Tiene la capacidad
de distinguir fines
y medios. Por
ejemplo: cuando
observa un objeto
que está fuera de
su alcance y atado
a un cordón, trata
de agarrarlo; si no
lo alcanza, tira del
cordón para
atraerlo hacia él.
Esta nueva situación
madurativa le
posibilita realizar un
conjunto de
actividades
autónomas que
pueden llegar a
sorprender a los
adultos por su gran
diversidad y
espontaneidad.
Wallon, Henri
(2000) La evolución
psicológica del niño.
Ed. Crítica.
Surge con
intensidad la
actividad
relacionada con
la imitación.
Según Wallon:
“Hay una
detención.
A partir de esta
etapa, empieza a
buscar el objeto
cuando está
escondido; no está a
la vista, pero sí lo
tiene en la mente. La
causa reside, en
parte, en que su
memoria está más
desarrollada.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
NIÑOS
10 a 18
meses
SEÑALES DE RIESGO
Indiferencia ante los seres humanos, sean familiares o no.
Balanceo excesivo o se auto acuna.
Rostro o gestos faciales inexpresivos, sin establecer contacto social.
No responde con ansiedad ante las persona extrañas.
Fijación persistente en objetos inanimados y en otras fuentes de estimulación tales como: ruidos y luces, antes que en las
personas.
Falta de balbuceo, ausencia de respuestas habituales a través de sonidos o de la palabra., ausencia de cooperación durante los cuidados cotidianos.
Falta de disfrute en el momento del baño. Al ser alimentado, no abre la boca cuando ve la cuchara, se ensucia exageradamente porque deja caer la
comida al no cerrar la boca o tragar correctamente.
En cuanto a la coordinación óculo – manual, la manipulación y el juego: no extiende las manos en dirección a los objetos o personas
para tocarlos o agarrarlos.
Muestra excesivo deseo por morder, succionar y llevarse todo a la boca, o de lo contrario, mantiene la boca en posición fija,
semi cerrada, con ausencia de succión o mordisqueo.
Explora los objetos acercándolos a sus ojos de manera exagerada.
Busca zonas iluminadas para explorar los objetos.
Se mantiene en su propia actividad a pesar de presentarse sonidos ambientales fuertes e inesperados.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Se dispone a
conquistar el
espacio; se
desplaza con
facilidad,
corre trepa,
salta, juega
solo y con sus
compañeros,
tiene un mejor
control y
dominio
corporal.
Realiza
juegos en el
espacio por
propia
iniciativa,
solo o con
otros y con
diversos
materiales.
Juega a
imitar y
representar
actividades,
situaciones y
roles
relacionados
con la vida
diaria.
Manipula más
de dos objetos
a la vez; los
recoge, los
pone en un
orden
cualquiera, los
clasifica según
su propio
criterio y por
propia
iniciativa, sin
ayuda del
adulto y sin
incitación.
En camino de
afirmar su
identidad, está
todavía en una
etapa
egocéntrica,
posesiva, con
deseo de
dominar. Si el
medio lo
permite,
desarrolla la
voluntad y la
cooperación.
Comprende
consignas
tanto en los
momentos
de cuidados
corporales y
llega a ser
responsable
ejecutando
algunas
consignas
que el adulto
le solicita.
Poco a poco va
adquiriendo
mayor
disposición hacia
los juegos
grupales (que
surgen por
propia iniciativa
de los niños).
La palabra se
va afirmando
como medio de
comunicación y
de expresión.
Por ejemplo:
Ana comió
todo.
A medida que
va teniendo
diversas
experiencias va
enriqueciendo
cada vez más
sus actividades
autónomas y
juegos.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
NIÑOS
18 a 36
meses
No muestra ansiedad ante la separación. Parece haber levantado una pared invisible a su alrededor pues no responde a los estímulos
externos.
No demuestra interés en vestirse y alimentarse solo.
Manipula los objetos de forma repetitiva durante periodos prolongados, con movimientos generalmente rítmicos y sin una
función concreta.
No se desplaza: no repta, no adopta posturas como: semi sentado o sentado sobre los talones.
No muestra una actitud de cooperación durante el momento del baño o la vestimenta, no toma la iniciativa para jugar.
No atiende cuando se le quiere comunicar algo, y no utiliza palabras o fragmentos de palabras para expresarse.
Acomoda su cabeza para percibir mejor el sonido.
SEÑALES DE RIESGO
Demuestra dificultad para comprender instrucciones simples.
Muestra una actividad corporal extremadamente pasiva en relación a la de otros niños.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CONCLUSIÓN
Los primeros años de vida son fundamentales para el
desarrollo integral de la persona y define la capacidad de
las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos
saludables, responsables y productivos para sí mismos, su
familia y la sociedad. Por ello, es importante garantizar que
tengan un nacimiento saludable, logren el apego seguro,
tengan un estado nutricional adecuado, logren una
comunicación verbal efectiva, aprendan a caminar solos,
regulen sus emociones y comportamientos y desarrollen la
capacidad de representar sus vivencias.
Consideraciones generales para planificar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Viridiana Torres
 
Jean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques RousseauJean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques Rousseau
Agusbelen18
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
Steicy Cardenas
 
Ovide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodoOvide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodocaminatymara
 
Método mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazziMétodo mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazzi
mbrionessauceda
 
Curriculo montessoriano
Curriculo montessorianoCurriculo montessoriano
Curriculo montessoriano
Ma Fernanda Sarzosa León
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseaumariamdpr
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptEsther Iza Cer
 
Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoMrJerico
 
Autores de la pedagogia
Autores de la pedagogiaAutores de la pedagogia
Autores de la pedagogiaanaizk
 
Actividad Los pollitos dicen
Actividad Los pollitos dicenActividad Los pollitos dicen
Actividad Los pollitos dicen
Marian Riesgo
 
Reggio emilia diap
Reggio emilia diapReggio emilia diap
Reggio emilia diap
Sandry Su
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Metodología de ovide decroly
Metodología de ovide decrolyMetodología de ovide decroly
Metodología de ovide decroly
hanna karime mustafa obando
 
Herni wallon desarrollo de la infancia
Herni wallon   desarrollo de la infanciaHerni wallon   desarrollo de la infancia
Herni wallon desarrollo de la infancia
Ruth
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogicoalemila
 
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori PedagogiaMatriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Yurani isabel Peña olaya
 

La actualidad más candente (20)

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Jean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques RousseauJean - Jacques Rousseau
Jean - Jacques Rousseau
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Ovide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodoOvide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodo
 
Método mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazziMétodo mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazzi
 
Curriculo montessoriano
Curriculo montessorianoCurriculo montessoriano
Curriculo montessoriano
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
John+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.pptJohn+broadus+watson.ppt
John+broadus+watson.ppt
 
Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum Decroliano
 
Autores de la pedagogia
Autores de la pedagogiaAutores de la pedagogia
Autores de la pedagogia
 
Actividad Los pollitos dicen
Actividad Los pollitos dicenActividad Los pollitos dicen
Actividad Los pollitos dicen
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Reggio emilia diap
Reggio emilia diapReggio emilia diap
Reggio emilia diap
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Metodología de ovide decroly
Metodología de ovide decrolyMetodología de ovide decroly
Metodología de ovide decroly
 
Herni wallon desarrollo de la infancia
Herni wallon   desarrollo de la infanciaHerni wallon   desarrollo de la infancia
Herni wallon desarrollo de la infancia
 
El Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo PedagogicoEl Naturalismo Pedagogico
El Naturalismo Pedagogico
 
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori PedagogiaMatriz  de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
Matriz de Celestin Freinet y Maria Montessori Pedagogia
 

Similar a Consideraciones generales para planificar

Desarrollo psicológico
Desarrollo psicológicoDesarrollo psicológico
Desarrollo psicológico
escuela normal superior de uraba
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
Zeratul Aldaris
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
CARLISDELVALLEROJASR
 
APEGO
APEGOAPEGO
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
salin-97
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
Elizabeth De La Fuente
 
Desarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordovaDesarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordovamyriamcordova
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
MissNancyJcome
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
sara1189
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Lina González
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
cristinachamorro
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatocristinachamorro
 

Similar a Consideraciones generales para planificar (20)

Desarrollo psicológico
Desarrollo psicológicoDesarrollo psicológico
Desarrollo psicológico
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
Sesion 2 point
Sesion 2 pointSesion 2 point
Sesion 2 point
 
Desarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordovaDesarrollo del niño por myriam cordova
Desarrollo del niño por myriam cordova
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Psicologico
PsicologicoPsicologico
Psicologico
 
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
Soporte emocional para_niños_del_nivel_inicial_en_tiempos_de_covid-19
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
 
Gugu tata word
Gugu tata wordGugu tata word
Gugu tata word
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Consideraciones generales para planificar

  • 1. TEMA CONSIDERACIONES GENERALES PARA PLANIFICAR UNIVERSIDAD PERUNA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
  • 2. Es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. De igual manera es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. La planificación para la atención educativa de los niños de 0 a 3 años requiere de ciertas consideraciones esenciales.
  • 3. JUGANDO EN COMPAÑIA JUGANDO SOLO RECIBIENDO CUIDADO DEL ADULTO Resaltamos estas situaciones como momentos fundamentales ya que ayuda en la autonomía, seguridad y responsabilidad en el niño de 0 a 3 años 1
  • 4. ¿Cuándo es positivo? ¿Cuándo es negativo? Cuando el niño es cuidado con delicadeza, respeto y calidez. Estas experiencias le genera una sensación de calma y de seguridad ya que esto les impulsa a explorar y explorarse a sí mismo, a los objetos y al espacio en el que se encuentra, de tal manera explorará los objetos que el adulto le ofrece, moverá su cuerpo y lograra voltearse, rodar, gatear, sentarse y caminar por si mismo , esto nos indicará que se está desarrollando de manera integral y saludable. Cuando el niño es descuidado y atendido de manera brusca o desinteresada, sin que se entable comunicación con él, le costara explorar objetos de su entorno ya que será un momento angustioso porque necesitara sentir la presencia del adulto. De igual manera si el niño esta al cuidado de un adulto que todo el tiempo juega con él, porque cree que no puede hacer mucho por si sólo, sin querer le transmitirá la sensación de que sólo con el adulto es capas de lograr algo.
  • 5. La planificación de las actividades educativas tiene un recorrido que parte de la observación del niño con el objetivo de conocer y comprender su historia , su mundo, como también, de conocernos a nosotros, mirando nuestro trabajo en relación a los niños, a los momentos de los cuidados, en la actividad espontanea y el juego. 2
  • 6. Dra. Anna Tardos nos dice que la observación es un método clásico de investigación científica que se utiliza para recoger información sobre hechos, situaciones e interacciones que se dan en relación con el sujeto y su ambiente. Solo observando, es la manera mas sencilla y directa a través de la cual obtendremos información precisa y detallada, que nos permitirá saber que tipo de experiencia están viviendo los niños y como adultos saber favorecer su aprendizaje.
  • 7. Cada cuidador mantenga la atención sobre el niño. Cada cuidador observe al niño del cual esta a cargo. El cuidador debe de dejar por escrito lo que sucede. Al culminar con estos tres puntos se debe de compartir con las demás personas que cuidan a ese niño en particular, desde ese conocimiento se podrá planificar para favorecer el despliegue de sus potencialidades.
  • 8. A continuación ofreceremos información básica y resumida sobre las características de desarrollo más relevantes del niño según grupos de edad, así como las señales de riesgo que podrían presentarse.
  • 9. NIÑOS 4 y 9 5meses NIÑOS 0 a 3 meses NIÑOS 4 a 9 meses NIÑOS 10 a 18 meses NIÑOS 18 a 36 meses
  • 10. El bebé desde que nace, duerme gran parte del tiempo. En los momentos de cuidado, “se deja hacer” por el adulto que lo cuida (se deja cambiar de ropa, se deja cargar, etc.) En la interacción con el adulto permite al niño RECONOCER y por contraposición DESCONOCER lo que no es familiar para él. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES Busca a las personas, sigue el sonido de las voces humanas, explora su medio con interés Mueve su cuerpo y sus miembros hasta comenzar a girar y rodar por propia iniciativa. Se expresa y comunica a través del llanto, es su primer medio de comunicación NIÑOS 0 a 3 meses
  • 11. Fracaso en el contacto visual entre el niño y la madre o el adulto significativo. Puede recibir lactancia exclusiva pero no se le brinda. Tensiones durante los cuidados corporales: baño, vestimenta, alimentación. El bebé llora siempre, o la mayoría de las veces, en estos momentos que deberían ser de placer y comunicación. SEÑALES DE RIESGO Indiferencia del bebé a la voz, el rostro y las proposiciones de los adultos significativos cuando está completamente despierto y en calma. Llora, grita, está alterado y es imposible calmarlo; se observa irritabilidad, falta de respuesta, y se desconocen las probables causas del llanto. El adulto no puede entender las demandas del bebé, no sabe por qué llora. No crece bien, no se ha detectado en su organismo una causa que le impida hacerlo. Madre, padre y/o cuidadoras deprimidos. 1 2 3 4 5 6
  • 12. Cuando se despierta y está “solo”, sin un adulto cerca de su entorno, comienza a realizar un conjunto de acciones: balbucea, observa el mundo circundante y/o mira su propia mano, la cual descubrió al moverla de manera involuntaria frente a sus ojos, encontrando lo que Tardos llama: el primer juguete. Mueve brazos, manos, piernas y cabeza; percibe su cuerpo y cómo se mueven sus músculos, se va dando cuenta de su propio movimiento, y además, percibe la mano, el gesto y la manera de sostenerlo del adulto. En el momento que siente esta diferencia, se puede decir que empieza la distinción de sí mismo. A medida que crece, explora su entorno y se desplaza reptando y gateando por propia iniciativa. Le interesa la palabra del adulto que está cerca de él, lo sigue con un gesto, con la mirada, hasta que logra comprender lo que el adulto le solicita. Expresa su inteligencia a través de la manipulación de los objetos y en su coordinación óculo- motriz. Por ejemplo: Toma un objeto, lo palpa, lo da vuelta, se lo pasa de una mano a la otra, se lo lleva a la boca, lo sacude, lo golpea contra otro, contra la pared, etc. Relaciona dos objetos, golpea uno contra el otro, los ajusta, los pone uno encima del otro. Cobran sentido para él, palabras como: Yo, nosotros, él, ella, ellos o ellas (las comprende), abriéndose una ventana al vínculo y a la comunicación desde tres momentos: a) Se siente al moverse b) Observa y siente al otro c) Hace y siente con otros. Hace sonidos semejantes al habla conocidos como balbuceo (cadenas de vocales y consonantes combinadas en una larga serie de sílabas). CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES NIÑOS 4 a 9 meses
  • 13. Escasa o nula atención del bebé sobre el entorno. Evita contacto visual con otras personas o da la apariencia de “mirar a través de ellos”. No expresa sonrisa social a los padres y adultos significativos. No es capaz de participar de juegos recíprocos con la madre, padre u otros adultos significativos. Se aleja de manera continua del cuerpo del adulto, llevando la cabeza extendida y la espalda arqueada, lo que dificulta tenerlo en brazos. No emite sonidos cuando está solo, ni en presencia de los adultos. Su rostro o gestos faciales son inexpresivos, no establece contacto social. No extiende la mano en dirección a los objetos o las personas para tocarlos. No coopera durante los cuidados cotidianos, existen muchas tensiones y crispaciones durante los cuidados corporales: baño, vestimenta, alimentación.  Puede recibir lactancia exclusiva (al menos hasta los seis meses) pero no se le brinda.  Excesivos auto balanceos o movimientos como si se acunara a sí mismo.  Presenta mayores posibilidades de movimiento de un solo lado del cuerpo. SEÑALES DE RIESGO 1 3 4 5 6 7 2
  • 14. Continúa con el desarrollo autónomo en la secuencia de posturas, va adquiriendo niveles más complejos, confiando cada vez más en sí mismo, en su eje corporal y en su sentido del equilibrio. Al adquirir la marcha autónoma, se desplaza de diferente manera en el espacio, alejándose de los adultos significativos: madre, padre o cuidadora. Tiene deseos de descubrir, de curiosear, pero también siente temor de alejarse de los adultos de los cuales depende. Tiene la capacidad de distinguir fines y medios. Por ejemplo: cuando observa un objeto que está fuera de su alcance y atado a un cordón, trata de agarrarlo; si no lo alcanza, tira del cordón para atraerlo hacia él. Esta nueva situación madurativa le posibilita realizar un conjunto de actividades autónomas que pueden llegar a sorprender a los adultos por su gran diversidad y espontaneidad. Wallon, Henri (2000) La evolución psicológica del niño. Ed. Crítica. Surge con intensidad la actividad relacionada con la imitación. Según Wallon: “Hay una detención. A partir de esta etapa, empieza a buscar el objeto cuando está escondido; no está a la vista, pero sí lo tiene en la mente. La causa reside, en parte, en que su memoria está más desarrollada. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES NIÑOS 10 a 18 meses
  • 15. SEÑALES DE RIESGO Indiferencia ante los seres humanos, sean familiares o no. Balanceo excesivo o se auto acuna. Rostro o gestos faciales inexpresivos, sin establecer contacto social. No responde con ansiedad ante las persona extrañas. Fijación persistente en objetos inanimados y en otras fuentes de estimulación tales como: ruidos y luces, antes que en las personas. Falta de balbuceo, ausencia de respuestas habituales a través de sonidos o de la palabra., ausencia de cooperación durante los cuidados cotidianos. Falta de disfrute en el momento del baño. Al ser alimentado, no abre la boca cuando ve la cuchara, se ensucia exageradamente porque deja caer la comida al no cerrar la boca o tragar correctamente. En cuanto a la coordinación óculo – manual, la manipulación y el juego: no extiende las manos en dirección a los objetos o personas para tocarlos o agarrarlos. Muestra excesivo deseo por morder, succionar y llevarse todo a la boca, o de lo contrario, mantiene la boca en posición fija, semi cerrada, con ausencia de succión o mordisqueo. Explora los objetos acercándolos a sus ojos de manera exagerada. Busca zonas iluminadas para explorar los objetos. Se mantiene en su propia actividad a pesar de presentarse sonidos ambientales fuertes e inesperados. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 16. Se dispone a conquistar el espacio; se desplaza con facilidad, corre trepa, salta, juega solo y con sus compañeros, tiene un mejor control y dominio corporal. Realiza juegos en el espacio por propia iniciativa, solo o con otros y con diversos materiales. Juega a imitar y representar actividades, situaciones y roles relacionados con la vida diaria. Manipula más de dos objetos a la vez; los recoge, los pone en un orden cualquiera, los clasifica según su propio criterio y por propia iniciativa, sin ayuda del adulto y sin incitación. En camino de afirmar su identidad, está todavía en una etapa egocéntrica, posesiva, con deseo de dominar. Si el medio lo permite, desarrolla la voluntad y la cooperación. Comprende consignas tanto en los momentos de cuidados corporales y llega a ser responsable ejecutando algunas consignas que el adulto le solicita. Poco a poco va adquiriendo mayor disposición hacia los juegos grupales (que surgen por propia iniciativa de los niños). La palabra se va afirmando como medio de comunicación y de expresión. Por ejemplo: Ana comió todo. A medida que va teniendo diversas experiencias va enriqueciendo cada vez más sus actividades autónomas y juegos. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES NIÑOS 18 a 36 meses
  • 17. No muestra ansiedad ante la separación. Parece haber levantado una pared invisible a su alrededor pues no responde a los estímulos externos. No demuestra interés en vestirse y alimentarse solo. Manipula los objetos de forma repetitiva durante periodos prolongados, con movimientos generalmente rítmicos y sin una función concreta. No se desplaza: no repta, no adopta posturas como: semi sentado o sentado sobre los talones. No muestra una actitud de cooperación durante el momento del baño o la vestimenta, no toma la iniciativa para jugar. No atiende cuando se le quiere comunicar algo, y no utiliza palabras o fragmentos de palabras para expresarse. Acomoda su cabeza para percibir mejor el sonido. SEÑALES DE RIESGO Demuestra dificultad para comprender instrucciones simples. Muestra una actividad corporal extremadamente pasiva en relación a la de otros niños. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 18. CONCLUSIÓN Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de la persona y define la capacidad de las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad. Por ello, es importante garantizar que tengan un nacimiento saludable, logren el apego seguro, tengan un estado nutricional adecuado, logren una comunicación verbal efectiva, aprendan a caminar solos, regulen sus emociones y comportamientos y desarrollen la capacidad de representar sus vivencias.