SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DE CARROLL IZARD
RUBI LARISSA BARRERA LOZANO
La teoría de las emociones diferenciales de Carroll Izard sugiere que las expresiones emocionales no solo reflejan una
experiencia emocional, sino que además ayudan a regular las emociones en sí mismas. Ansiedad ante los extraños:
precaución y defensividad mostrada por los bebés cuando se encuentran con una persona no familiar, aparece a la mitad
del primer año.
Ansiedad de separación: malestar (distress) mostrado por los bebés cuando un cuidador al que está acostumbrado se va
de su lado – comienza a los 7, 8 meses, es universal en todas las culturas.
Sonreír: La sonrisa de un bebé en respuesta a otra persona, más que a otro tipo de estímulo, se considera una sonrisa
social. A medida que los bebés crecen la sonrisa se dirige a personas determinadas, no a cualquiera.
Decodificar las expresiones faciales y vocales de otros: Alrededor de los meses los bebés pueden comenzar a comprender
las emociones que contienen las expresiones faciales y vocales de otras personas. Referencias sociales, sentir lo que otros
sienten. Observar las emociones de otros despierta en el bebé emociones similares, no se sabe todavía bien cómo
funciona.
El desarrollo del yo: ¿saben los bebés quienes son?. Las raíces de la auto-conciencia (self-awareness), la conciencia de
que uno existe de forma separada del resto del mundo, comienza a desarrollarse alrededor de los 12 meses.
Teoría de la mente.
La teoría de la mente (Flavell) de un niño está constituida por su conocimiento y sus creencias sobre el mundo mental. La
empatía es una respuesta emocional que corresponde a los sentimientos de otra persona. A los dos años, los niños
ocasionalmente comfortan a otras personas o muestran preocupación por ellos.
Papeles del padre y de la madre en la formación del apego: Apego es el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre
un niño y un individuo particular.
La sensibilidad a las necesidades y deseos de sus hijos es la característica principal de las madres de niños con un apego
seguro. En parte el comportamiento de la madre con el niño es una reacción a la habilidad del niño de proporcionar claves
efectivas (de sus necesidades, estados, deseos).
Es importante la capacidad de los padres de crianza, calidez, afecto, apoyo e implicación. Además se cree que los niños no
forman un único vínculo de apego.
Diferencias en el apego entre padres y madres: En situaciones de mucho estrés los niños suelen recurrir a sus madres, por
otra parte, los vínculos son distintos con el padre y con la madre.
Desarrollo de las relaciones: Los niños y los padres aprenden a comunicar estados emocionales y a responder de forma
apropiada.
Sociabilidad del niño con otros niños: Se da desde los primeros meses. Suele aumentar con la edad, hacia los doce meses
pueden compartir juguetes y jugar a los mismos juegos.
Meltzoff: bebés “expertos” tienen la capacidad de enseñar habilidades a otros bebés, estas habilidades suelen retenerse y
ser usadas posteriormente en un alto grado.
Desarrollo de la personalidad: El origen de la personalidad, el conjunto de características que diferencian a un individuo de
otro, está en la primera infancia – 0 a 3 años-. Durante los primeros 18 meses de vida se atraviesa la fase de confianzadesconfianza en los otros. Entre los 18 meses y los 3 años se atraviesa una fase de autonomía-vergüenza/dudas.
Temperamento: El temperamento organiza patrones de activación y emocionalidad que forman parte consistente y duradera
de las características de un individuo. Se refiere a cómo se comportan los niños, en contraste con qué hacen o porqué lo
hacen.
El temperamento no es fijo, puede cambiar por las prácticas de crianza. Una dimensión central es el nivel de activación (o
de actividad), que refleja el grado global de movimiento. Otro aspecto importante es el grado de irritabilidad del niño.
Categorización del temperamento: bebés fáciles – alrededor del 40%-, bebés difíciles – alrededor del 10%- y bebés
“slowtowarm” (poca activación, retraidos, afectividad frecuentemente negativa) – alrededor del 15%. El 35% restante no
entra claramente en una categoría de las anteriores. Muestran una variedad de combinaciones de características.
Consecuencias del temperamento: No hay claramente temperamentos buenos o malos, esto depende de la capacidad de
adaptación,entre, su temperamento y la naturaleza y las demandas del entorno en el que cada niño vive. Aunque algunas
investigaciones muestran que unos temperamentos son más adaptativos que otros. La cultura tienen un papel importante
en los resultados adaptativos del temperamento de cada niño.
Género: Los niños de azul, las niñas de rosa. Género refiere al significado de ser hombre o mujer. Todas las culturas
describen roles de género para hombres y mujeres pero estos roles difieren mucho de unas culturas a otras.
Diferencias de género: Las diferencias de comportamiento entre los bebés asociadas al género son menores, a menudo los
adultos no pueden diferenciar si un bebé es niño o niña.
Roles de género: Las diferencias emergen más claramente cuando los niños crecen y aumenta la influencia en sus vidas de
los roles de género que la sociedad establece para ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Liz Mendez
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
CHDani04
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
Dirección de Educación Virtual
 
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosDesarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
ShirleyValdezC
 
El desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primerEl desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primerOmar Loredo
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
Fanny Junker
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
University of Puerto Rico at Utuado
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIADESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIAreyesmendezliliana
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivo Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivo
Auroluz
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
Claudia CarMor
 
Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]guest44134f
 
El apegoo
El apegooEl apegoo

La actualidad más candente (20)

Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
7. desarrollo psicosocial (primeros tres años)
 
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 añosDesarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
Desarrollo socioafectivo de 3 a 6 años
 
Como favorecer el apego
Como favorecer el apegoComo favorecer el apego
Como favorecer el apego
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
El desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primerEl desarrollo de la personalidad en el primer
El desarrollo de la personalidad en el primer
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Desarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infanciaDesarrollo emocional 2da infancia
Desarrollo emocional 2da infancia
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIADESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
DESARROLLON DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION EN LA INFANCIA
 
Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivo Desarrollo afectivo
Desarrollo afectivo
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]
 
El apegoo
El apegooEl apegoo
El apegoo
 

Similar a Teoria de carroll izard

Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
Uri Olvera
 
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdfEquipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
DANIELAFERNANDAAGUIL2
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Ofertas Calama
 
APEGO
APEGOAPEGO
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Desarrollo socioemocional en la infancia
Desarrollo socioemocional en la infanciaDesarrollo socioemocional en la infancia
Desarrollo socioemocional en la infancia
Emagister
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
Apego
ApegoApego
Apego
klgoplopez
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
CARLISDELVALLEROJASR
 
Apego
ApegoApego
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
Heriberto Sauceda Jr.
 
Socio emocional
Socio emocionalSocio emocional
Socio emocional
lizethnieto2103
 
Psicologia Ii Semestre Charla
Psicologia  Ii Semestre   CharlaPsicologia  Ii Semestre   Charla
Psicologia Ii Semestre Charlalidivedvll
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Microsoft Word 2013
Microsoft Word 2013Microsoft Word 2013
Microsoft Word 2013
MelanyGisell
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
deliabarrios38
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalJudith Fuenmayor
 
desarrollo emocional entre 7 11 años.pptx
desarrollo emocional entre 7 11 años.pptxdesarrollo emocional entre 7 11 años.pptx
desarrollo emocional entre 7 11 años.pptx
RodrigoVenegasCarden
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
abiu escamilla
 

Similar a Teoria de carroll izard (20)

Teoria carroll izard
Teoria carroll izardTeoria carroll izard
Teoria carroll izard
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdfEquipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
Equipo 3 Psico. Niño Tercer Periodo 2022.pdf
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
APEGO
APEGOAPEGO
APEGO
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Desarrollo socioemocional en la infancia
Desarrollo socioemocional en la infanciaDesarrollo socioemocional en la infancia
Desarrollo socioemocional en la infancia
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdfdesarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
desarrollo emocional, afectivo y social de un infante de 0 a 3 años.pdf
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Socio emocional
Socio emocionalSocio emocional
Socio emocional
 
Psicologia Ii Semestre Charla
Psicologia  Ii Semestre   CharlaPsicologia  Ii Semestre   Charla
Psicologia Ii Semestre Charla
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 
Microsoft Word 2013
Microsoft Word 2013Microsoft Word 2013
Microsoft Word 2013
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
desarrollo emocional entre 7 11 años.pptx
desarrollo emocional entre 7 11 años.pptxdesarrollo emocional entre 7 11 años.pptx
desarrollo emocional entre 7 11 años.pptx
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 

Más de Pepe Rodríguez

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaPepe Rodríguez
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPepe Rodríguez
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularPepe Rodríguez
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopezPepe Rodríguez
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoPepe Rodríguez
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularPepe Rodríguez
 

Más de Pepe Rodríguez (20)

Son factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisistaSon factores de trastorno de narcisista
Son factores de trastorno de narcisista
 
Resiliencia...
Resiliencia...Resiliencia...
Resiliencia...
 
Psicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad iPsicopatologia unidad i
Psicopatologia unidad i
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Para guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. iPara guia psicopatologia gral. i
Para guia psicopatologia gral. i
 
Guía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modularGuía psicopatologia i modular
Guía psicopatologia i modular
 
E xpo parasomnias
E xpo parasomniasE xpo parasomnias
E xpo parasomnias
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
4.5 sistema auditivo martin gracia lopez
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expoEstadistica inferencial expo
Estadistica inferencial expo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Piaget y vigotsky
Piaget y vigotskyPiaget y vigotsky
Piaget y vigotsky
 
Psicodra 2
Psicodra  2Psicodra  2
Psicodra 2
 
Pp desarrollo
Pp desarrolloPp desarrollo
Pp desarrollo
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Must might can not
Must might can notMust might can not
Must might can not
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Teoria de carroll izard

  • 1. TEORIA DE CARROLL IZARD RUBI LARISSA BARRERA LOZANO La teoría de las emociones diferenciales de Carroll Izard sugiere que las expresiones emocionales no solo reflejan una experiencia emocional, sino que además ayudan a regular las emociones en sí mismas. Ansiedad ante los extraños: precaución y defensividad mostrada por los bebés cuando se encuentran con una persona no familiar, aparece a la mitad del primer año. Ansiedad de separación: malestar (distress) mostrado por los bebés cuando un cuidador al que está acostumbrado se va de su lado – comienza a los 7, 8 meses, es universal en todas las culturas. Sonreír: La sonrisa de un bebé en respuesta a otra persona, más que a otro tipo de estímulo, se considera una sonrisa social. A medida que los bebés crecen la sonrisa se dirige a personas determinadas, no a cualquiera. Decodificar las expresiones faciales y vocales de otros: Alrededor de los meses los bebés pueden comenzar a comprender las emociones que contienen las expresiones faciales y vocales de otras personas. Referencias sociales, sentir lo que otros sienten. Observar las emociones de otros despierta en el bebé emociones similares, no se sabe todavía bien cómo funciona. El desarrollo del yo: ¿saben los bebés quienes son?. Las raíces de la auto-conciencia (self-awareness), la conciencia de que uno existe de forma separada del resto del mundo, comienza a desarrollarse alrededor de los 12 meses. Teoría de la mente. La teoría de la mente (Flavell) de un niño está constituida por su conocimiento y sus creencias sobre el mundo mental. La empatía es una respuesta emocional que corresponde a los sentimientos de otra persona. A los dos años, los niños ocasionalmente comfortan a otras personas o muestran preocupación por ellos. Papeles del padre y de la madre en la formación del apego: Apego es el vínculo emocional positivo que se desarrolla entre un niño y un individuo particular. La sensibilidad a las necesidades y deseos de sus hijos es la característica principal de las madres de niños con un apego seguro. En parte el comportamiento de la madre con el niño es una reacción a la habilidad del niño de proporcionar claves efectivas (de sus necesidades, estados, deseos). Es importante la capacidad de los padres de crianza, calidez, afecto, apoyo e implicación. Además se cree que los niños no forman un único vínculo de apego. Diferencias en el apego entre padres y madres: En situaciones de mucho estrés los niños suelen recurrir a sus madres, por otra parte, los vínculos son distintos con el padre y con la madre. Desarrollo de las relaciones: Los niños y los padres aprenden a comunicar estados emocionales y a responder de forma apropiada. Sociabilidad del niño con otros niños: Se da desde los primeros meses. Suele aumentar con la edad, hacia los doce meses pueden compartir juguetes y jugar a los mismos juegos. Meltzoff: bebés “expertos” tienen la capacidad de enseñar habilidades a otros bebés, estas habilidades suelen retenerse y ser usadas posteriormente en un alto grado. Desarrollo de la personalidad: El origen de la personalidad, el conjunto de características que diferencian a un individuo de otro, está en la primera infancia – 0 a 3 años-. Durante los primeros 18 meses de vida se atraviesa la fase de confianzadesconfianza en los otros. Entre los 18 meses y los 3 años se atraviesa una fase de autonomía-vergüenza/dudas. Temperamento: El temperamento organiza patrones de activación y emocionalidad que forman parte consistente y duradera de las características de un individuo. Se refiere a cómo se comportan los niños, en contraste con qué hacen o porqué lo hacen. El temperamento no es fijo, puede cambiar por las prácticas de crianza. Una dimensión central es el nivel de activación (o de actividad), que refleja el grado global de movimiento. Otro aspecto importante es el grado de irritabilidad del niño. Categorización del temperamento: bebés fáciles – alrededor del 40%-, bebés difíciles – alrededor del 10%- y bebés “slowtowarm” (poca activación, retraidos, afectividad frecuentemente negativa) – alrededor del 15%. El 35% restante no entra claramente en una categoría de las anteriores. Muestran una variedad de combinaciones de características. Consecuencias del temperamento: No hay claramente temperamentos buenos o malos, esto depende de la capacidad de adaptación,entre, su temperamento y la naturaleza y las demandas del entorno en el que cada niño vive. Aunque algunas investigaciones muestran que unos temperamentos son más adaptativos que otros. La cultura tienen un papel importante en los resultados adaptativos del temperamento de cada niño. Género: Los niños de azul, las niñas de rosa. Género refiere al significado de ser hombre o mujer. Todas las culturas describen roles de género para hombres y mujeres pero estos roles difieren mucho de unas culturas a otras. Diferencias de género: Las diferencias de comportamiento entre los bebés asociadas al género son menores, a menudo los adultos no pueden diferenciar si un bebé es niño o niña. Roles de género: Las diferencias emergen más claramente cuando los niños crecen y aumenta la influencia en sus vidas de los roles de género que la sociedad establece para ellos.