SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
URBANO
URBANISMO, CIUDAD Y
TERRITORIO.
1.1.- LA CIUDAD Y
FORMA URBANA
DU
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUE ES CIUDAD?
Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a
actividades industriales y comerciales.
Población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra actividad no
relacionada con el campo y la explotación agrícola.
Una ciudad es un asentamiento de población humana con atribuciones y funciones
políticas, administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos
rurales que carecen de ellas, total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la
presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística.
Una ciudad es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que
predomina el comercio, la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades
urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad
poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de
una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta decenas de
millones de habitantes.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA.
POBLACIÓN RURAL Y URBANA.
El número de habitantes de una localidad determina si es rural o
urbana. De acuerdo con el INEGI, una población se
considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras
que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas.
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el
número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en
contraste, el de las rurales ha disminuido.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUE ES
ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS?
 Agropecuario o agropecuaria se refiere al sector
agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario
(ganadería). Estas actividades económicas, junto con
otras estrechamente vinculadas a las industrias
alimentarias, son las más significativas del medio
rural y de las cadenas de producción y valor que del
mismo se derivan. Otro sector que lo integra, es
la forestación.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA.
ESTRUCTURA URBANA.
Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como
económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre
las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de
ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas
concéntricamente a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad:
La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un
orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo
rige.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA.
CARACTERISTICAS.
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y
componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se
constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su
organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como
finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones que se
establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que
conduce al reconocimiento de la estructura existente.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA.
TIPOS DE ESTRUCTURAS URBANAS.
Constituida por elementos físicos con diversos destinos y actividades.
La distribución de estas actividades corresponde a los diversos usos de
suelo en cada ciudad. Los principales son: habitación, industria,
comercio y oficinas, vialidad, equipamiento (todas con sus propias
variaciones y tipos)
MODELOS DE
HABITABILIDAD.
HABITACIONAL.
Se puede clasificar en residencial, media y popular dependiendo del
estatus socioeconómico y dependiendo del numero de familias que la
habitan se catalogan en unifamiliar, dúplex o multifamiliar. Existen
también zonas mixtas ya sea por que existen viviendas medias y bajas
o por que estas se encuentran junto con las zonas de comercio.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA.
INDUSTRIAL.
Existen 3 tipos de industrias Pesada: utiliza grandes equipos y hacen
mucho ruido, polvos y humo y deben de ser controladas para evitar su
contaminación exagerada y deben de estar separadas de cualquier
vivienda. Mediana: emplea equipos medianos y sus problemas son
menores. Ligera: manufactura y almacenamiento que utilizan
maquinaria ligera. No originan muchos problemas y se pueden integrar
con la vivienda.
MODELOS DE HABITABILIDAD
VIALIDAD.
Elemento básico de la forma urbana ya que en su torno se ordenan
todos los elementos.
PRIMARIA: vías principales que atraviesan toda la ciudad o gran parte
de ella. Mas amplias y mas trafico.
SECUNDARIA: relaciona distintas zonas de la ciudad vinculadas con las
primarias.
TERCIARIAS: corresponde a las calles más pequeñas de vecindario que
dan servicio a zonas pequeñas y que tienen poco tráfico por su poca
extensión.
MODELOS DE HABITABILIDAD
EQUIPAMIENTO.
Conjunto de edificios y espacios destinados a dar servicios especiales a la población
donde se realizan actividades comunitarias.
Educacional: jardines de niños, primarias, secundarias, terciarias o bachilleratos.
De salud: consultorios, clínicas y hospitales. Comerciales: mercados, rastros, abastos.
Culturales: bibliotecas, museos, teatros y centros sociales. Recreativos: parques,
jardines, plazas y cines.
Deportivos: canchas, centros deportivos y estadios De comunicaciones: correo
telégrafo y teléfono
De transporte: terminales, ferrocarriles y aeropuertos. Municipal: bomberos,
panteones, basureros, oficinas.
MODELOS DE HABITABILIDAD
TRAZA URBANA.
Cada tipo de traza determina la ciudad aunque en una sola
ciudad pueden contener varios tipos de estas y en su mayoría
así sucede. Los tipos de planos de una ciudad tienen un
concepto definido de forma y son moldeados por el medio
natural y se presentan un gran número de variantes.
MODELOS DE HABITABILIDAD
FORMA RECTILINEA.
Indica una intención de orden
y es producto de una
voluntad, facilita la lotificación,
administración y el tránsito;
pero causa un gran
desperdicio de vialidad y
pobreza visual y además
monotonía
BARCELONA.País: España.Región: Cataluña.Población: 1.61
1.822 hab.Densidad de Población: 15.895,68
hab./km²Superficie: 101,4 km²
MODELOS DE HABITABILIDAD
FORMA RADIAL.
Indica focalidad o concurrencia hacia
cierto punto convergiendo las vías
en él y presenta crecimiento con
vialidades periféricas o circulares.
Utilizado cuando se organiza la
ciudad entorno a un punto central.
Las calles se disponen en forma de
círculos concéntricos. La ciudad se
ordena a partir de este punto central
desde donde se proyectan calles,
que comunican el centro de a ciudad
con el exterior o periferia.
En Nahalal (Israel), construida en 1921 por Richard Kaufmann, podemos
hablar de Ciudad Elíptica-Radial.
MODELOS DE HABITABILIDAD
FORMA DE ANILLO.
Se produce cuando una ciudad se desarrolla
alrededor de un gran espacio abierto.
Constelación: Se produce cuando hay una
serie de ciudades con dimensiones
semejantes localizadas próximas unas de
otras.
Satélite ó satélites: Constelación de pequeñas
ciudades que se distribuyen alrededor de una
ciudad principal.
Todas las formas de ciudad tienen
implicaciones definidas para la función de
ésta y sus ventajas y desventajas con a
circulación aproximando el espacio abierto y
articulación entre cada zona de la ciudad.
Ciudad Satelite, Edo de Mx.
MODELOS DE HABITABILIDAD
FORMA LINEAL.
Existe otra traza que se la
llama Lineal, surgiendo como
opción en las ciudades
costeras y a partir de una
arteria principal se generan las
vialidades secundarias.
Resultado de una línea de
transportes o topografía
natural que solo permite un
crecimiento lineal.
En la Francia meridional en ciudades como Aigües Mortes
1.2.- EL URBANISMO,
PLANIFICACIÓN Y
ORDENACIÓN URBANA
DU
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES
URBANISMO?
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas,
como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido. Es
un componente directo de disciplinas como la planificación urbana,
que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de
las estructuras urbanas.
Muchos arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos,
y de forma exclusiva los urbanistas, investigan la forma en que vive la
gente en espacios urbanos densamente poblados. Existe una amplia
variedad de teorías y enfoques para el estudio del urbanismo.1 En su
conjunto, estudia las relaciones socio-económico-ambientales que
tiene lugar dentro del fenómeno urbano.
El término urbanismo se originó a finales del siglo XIX con
el ingeniero civil catalán Ildefonso Cerdá, cuya intención era crear una
actividad autónoma centrada en la organización espacial de la ciudad.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES LA
PLANEACION URBANA?
El planeamiento urbanístico o planificación
urbana es el conjunto de instrumentos técnicos
y normativos que se redactan para ordenar el
uso del suelo y regular las condiciones para su
transformación o, en su caso, conservación.
Comprende un conjunto de prácticas de
carácter esencialmente proyectivo con las que
se establece un modelo de ordenación para un
ámbito espacial, que generalmente se refiere a
un municipio, a un área urbana o a una zona
con escala de barrio.
“Los planes no significan nada; la planeación significa todo”.
Dwight D. Eisenhower
¿Qué es la Planeación Urbana?
Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de los asentamientos humanos de tipo urbano (Roc
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES LA
PLANEACION URBANA?
Es un proceso continuo y permanente de
análisis de la situación actual y de
previsión de los escenarios futuros para el
desarrollo de los asentamientos humanos
de tipo urbano (Rocha 2011).
“Los planes no significan nada; la planeación significa todo”.
Dwight D. Eisenhower
¿Qué es la Planeación Urbana?
Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de los asentamientos humanos de tipo urbano (Roc
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES UN PLAN
DE DESARROLLO URBANO?
Documento técnico: Documento jurídico.
Analiza componentes urbanos: Fija restricciones a la propiedad.
Plantea objetivos y políticas: Identifica compatibilidad de usos.
Define estrategia de largo plazo: Establece densidades y alturas.
Establece zonas: Delimita derechos de vía.
Programa acciones prioritarias: Protege áreas naturales
Identifica y dimensiona los problemas de una ciudad.
Prevé los requerimientos urbanos futuros.
Propone una estrategia acordada para el crecimiento de la ciudad a largo plazo.
Define prioridades de atención.
Guía a autoridades y particulares para modificar la ciudad con orden, sustentabilidad y
equidad.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUIÉNES ESTÁN
OBLIGADOS A CUMPLIR LOS
PLANES?
Todos los propietarios y usuarios de los inmuebles que se
encuentren dentro de las áreas determinadas por el Plan de
Desarrollo Urbano:
Propietarios y usuarios privados.
Propietarios y usuarios públicos: municipales, estatales, federales y
paraestatales.
Propietarios y usuarios sociales: ejidatarios y comuneros.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. LA PLANEACIÓN
URBANA TIENE MUCHO QUE
APORTAR AL DESARROLLO
NACIONAL.
Las ciudades (especialmente las estratégicas) de México deben funcionar
adecuadamente como lugares para vivir y como lugares para producir.
Esta premisa (principal) es imprescindible hoy en las ciudades del país ya
que estas son los motores potentes que impulsan el desarrollo nacional y
regional.
Actualmente la concentración de la población, el empleo y la producción en
las ciudades es evidente. La proporción de población urbana del país es de
alrededor del 77.8 %, mientras que la población rural sólo representa el 22.2
%(INEGI 2010) el empleo registra una concentración urbana de 78 %. En el
caso del Estado de Coahuila la aportación al PIB nacional es del 3%, por
Industrias Manufactureras, destaca la producción de maquinaria y equipo.
Por ello la importancia de adoptar una perspectiva estratégica que genere
conocimiento e insumos de planeación realmente útiles, como lo han hecho
las ciudades de Aguascalientes, León Guanajuato, ó Chihuahua, por
mencionar algunas, al establecer una Planeación que les lleve a funcionar
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES
INMUEBLE?
Se consideran bienes inmuebles o bienes raíces todos
aquellos bienes por estar ligados al suelo no se mueven.
Están asociados física o jurídicamente al terreno. Para efectos
jurídicos registrales, en algunas legislaciones los buques y
las aeronaves tienen consideración semejante a la de los
bienes inmuebles.
El diccionario Panhispánico del español jurídico los define
como: "Desde el punto de vista catastral, porción
de suelo o parcela enclavada en un término municipal y
cerrada por una línea poligonal que delimita el ámbito
espacial del derecho de propiedad de dicha parcela y, en su
caso, de las construcciones situadas en la misma"1
1.3.- TERRITORIO Y
ORDENACIÓN
TERRITORIAL
DU
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES
TERRITORIO?
Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo
de división política.
Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio
aéreo) poseída por una persona física o jurídica, sea una
organización, una institución, o un Estado.1
Desde la perspectiva de la geosemántica social se entiende por
territorio la unión de un sentido o significado con un lugar
determinado, cuya definición es validada por una comunidad
(asentamientos urbanos).
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ SON
ASENTAMIENTOS HUMANOS?
Área urbanizada: Territorio ocupado por los asentamientos humanos
con redes de infraestructura, equipamientos y servicios;
Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado
demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en una
área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los
elementos naturales y las obras materiales que la integran;
Asentamientos humanos irregulares: Los núcleos de población
ubicados en áreas o predios ocupados, fraccionados, lotificados,
subdivididos o construidos, sin contar con las autorizaciones
urbanísticas correspondientes, cualquiera que sea su régimen de
tenencia de la tierra;
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿CÓMO SE
CLASIFICAN LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS?
Desde el punto de vista de su categoría poblacional,
como ya se mencionó, se basa en
la clasificación utilizada en el Censo de Población y
Viviendas de 2012 (ONEI, 2012); de acuerdo con ello
los asentamientos humanos se clasifican en cinco
tipos: metrópoli, ciudades, pueblos, poblados y
caseríos.
En México los asentamientos son Urbanos (estatal) o
Rurales (municipal) según el INEGI.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿CÓMO SE
CLASIFICAN LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS?
Desde el punto de vista de su categoría poblacional,
como ya se mencionó, se basa en
la clasificación utilizada en el Censo de Población y
Viviendas de 2012 (ONEI, 2012); de acuerdo con ello
los asentamientos humanos se clasifican en cinco
tipos: metrópoli, ciudades, pueblos, poblados y
caseríos.
En México los asentamientos son estatales y
municipales, según el INEGI.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES LA
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL?
La planificación territorial, ordenamiento territorial u ordenación del
territorio es la ciencia interdisciplinaria que es a su vez ciencia
aplicada, política y técnica administrativa, concebida con un enfoque
interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de
planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios,
tanto urbanos como rurales, a menudo regiones administrativas
determinadas de escala local, regional o nacional, según sus posibilidades
ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible.
La ciencia que más ha aportado al desarrollo de la planificación territorial
es la geografía, debido a su visión integradora de todos los elementos
físicos o naturales, económicos, políticos y culturales que coexisten en el
territorio.
LA CIUDAD Y LA FORMA
URBANA. ¿QUÉ ES LA
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL?
MODELOS DE
HABITABILIDAD,
REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIÓN.
ARTICULO 41.- Definiciones. Para los efectos de este
Reglamento, se entiende por:
a) Fraccionamiento, la división de un terreno en manzanas y
lotes, que requiera del trazo de una o más vías públicas, así
como la ejecución de obras de urbanización que le permitan la
dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos,
conforme a la clasificación de fraccionamientos prevista en este
Título.
b) Corredor Urbano, la franja de la ciudad en donde, por las
características actuales o de proyecto, exista una capacidad de
soporte de infraestructura importante, de tal forma que permita
la construcción de edificios de varios niveles y la mezcla de
MODELOS DE
HABITABILIDAD,
REGLAMENTO DE
CONSTRUCCION.
ARTICULO 42.- Clasificación. De acuerdo a los planes mencionados
en el Artículo 3 de este Reglamento, los fraccionamientos, según su
objetivo se clasifican en: Habitacionales Urbanos:
a) Habitacional de Baja Densidad, (1A y 1B);
b) Habitacional de Densidad Media Baja y Media Alta, (2A y 2B);
c) Habitacional de Alta Densidad, (3A y 3B);
d) Vivienda de Urbanización Progresiva, (4P), y e) Mixtos, (4M).
MODELOS DE
HABITABILIDAD,
REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIÓN.
B) Especiales:
a) Residencial Campestre, (RC);
b) Agroindustriales, (AI);
c) Cementerios;
d) Industriales, (IL e IN); e) Mixtos.
MODELOS DE HABITABILIDAD
MODELOS DE HABITABILIDAD
MODELOS DE HABITABILIDAD
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
Permisos que se tramitan ante las Curadurías Urbanas o ante las
autoridades de Planeación competentes. Estas licencias se expiden
para la construcción de proyectos que no superen los 2.000 metros
cuadrados y para efectuar modificaciones estructurales y
arquitectónicas en bienes inmuebles.
1.4.- EL DESARROLLO
SUSTENTABLE Y/O
SOSTENIBLE
DU
LA HABITABILIDAD, POR
GÓMEZ AZPEITIA.
•www.redalyc.org/pdf/948/94820714006.pdf
https://www.admagazine.com/arquitectura/la-herencia-urbana-de-
tenochtitlan-mexico-arquitectura-20190813-5760-articulos
https://plataformaurbana.cepal.org/es/sistemas/planificacion/sistem
a-de-planificacion-urbano-de-mexico
http://www.trcimplan.gob.mx/blog/la-planeacion-urbana.html
http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.AGR.EMPL.ZS/countries
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P
https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos-humanos/
www.inegi.org.mx/servicios/catalogounico.html

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo Urbano.pptx

Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Nathalia Martinez
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesAlejandro Peña
 
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoVocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoMayteMena
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
Pedro Urzua
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Alda Ramirez
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
manololuis
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Viptor Rdz
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
Junta de Castilla y León
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y AnaA. Casas
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
normelis87
 
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, DefinicionesMario Vicedo pellin
 
Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)flor
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Ruralcampos21
 
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01facundito
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioAndrea Aguilera
 
El sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe pointEl sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe pointblancaruizblazquez
 
El sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe pointEl sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe pointblancaruizblazquez
 

Similar a Desarrollo Urbano.pptx (20)

Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º esoVocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
Vocabulario tema 4 el poblamiento 3º eso
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Tema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbanoTema 2.- El espacio urbano
Tema 2.- El espacio urbano
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 
Términos urbanismo
Términos urbanismoTérminos urbanismo
Términos urbanismo
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, DefinicionesT9 El Espacio Urbano:  Indice, Examen, Definiciones
T9 El Espacio Urbano: Indice, Examen, Definiciones
 
Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)Geografia urbana(planeamiento urbano)
Geografia urbana(planeamiento urbano)
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Rural
 
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
Sistemaurbano rural-090813105725-phpapp01
 
La estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medioLa estructura urbana electivo 4 medio
La estructura urbana electivo 4 medio
 
El sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe pointEl sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe point
 
El sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe pointEl sistema de ciudades tema 9 powe point
El sistema de ciudades tema 9 powe point
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

Desarrollo Urbano.pptx

  • 2. 1.1.- LA CIUDAD Y FORMA URBANA DU
  • 3. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUE ES CIUDAD? Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales. Población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra actividad no relacionada con el campo y la explotación agrícola. Una ciudad es un asentamiento de población humana con atribuciones y funciones políticas, administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística. Una ciudad es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta decenas de millones de habitantes.
  • 4. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. POBLACIÓN RURAL Y URBANA. El número de habitantes de una localidad determina si es rural o urbana. De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas. Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.
  • 5. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUE ES ACTIVIDADES AGROPECUARIAS?  Agropecuario o agropecuaria se refiere al sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas a las industrias alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan. Otro sector que lo integra, es la forestación.
  • 6. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ESTRUCTURA URBANA. Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas concéntricamente a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige.
  • 7. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. CARACTERISTICAS. La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente.
  • 8. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. TIPOS DE ESTRUCTURAS URBANAS. Constituida por elementos físicos con diversos destinos y actividades. La distribución de estas actividades corresponde a los diversos usos de suelo en cada ciudad. Los principales son: habitación, industria, comercio y oficinas, vialidad, equipamiento (todas con sus propias variaciones y tipos)
  • 9. MODELOS DE HABITABILIDAD. HABITACIONAL. Se puede clasificar en residencial, media y popular dependiendo del estatus socioeconómico y dependiendo del numero de familias que la habitan se catalogan en unifamiliar, dúplex o multifamiliar. Existen también zonas mixtas ya sea por que existen viviendas medias y bajas o por que estas se encuentran junto con las zonas de comercio.
  • 10. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. INDUSTRIAL. Existen 3 tipos de industrias Pesada: utiliza grandes equipos y hacen mucho ruido, polvos y humo y deben de ser controladas para evitar su contaminación exagerada y deben de estar separadas de cualquier vivienda. Mediana: emplea equipos medianos y sus problemas son menores. Ligera: manufactura y almacenamiento que utilizan maquinaria ligera. No originan muchos problemas y se pueden integrar con la vivienda.
  • 11. MODELOS DE HABITABILIDAD VIALIDAD. Elemento básico de la forma urbana ya que en su torno se ordenan todos los elementos. PRIMARIA: vías principales que atraviesan toda la ciudad o gran parte de ella. Mas amplias y mas trafico. SECUNDARIA: relaciona distintas zonas de la ciudad vinculadas con las primarias. TERCIARIAS: corresponde a las calles más pequeñas de vecindario que dan servicio a zonas pequeñas y que tienen poco tráfico por su poca extensión.
  • 12. MODELOS DE HABITABILIDAD EQUIPAMIENTO. Conjunto de edificios y espacios destinados a dar servicios especiales a la población donde se realizan actividades comunitarias. Educacional: jardines de niños, primarias, secundarias, terciarias o bachilleratos. De salud: consultorios, clínicas y hospitales. Comerciales: mercados, rastros, abastos. Culturales: bibliotecas, museos, teatros y centros sociales. Recreativos: parques, jardines, plazas y cines. Deportivos: canchas, centros deportivos y estadios De comunicaciones: correo telégrafo y teléfono De transporte: terminales, ferrocarriles y aeropuertos. Municipal: bomberos, panteones, basureros, oficinas.
  • 13. MODELOS DE HABITABILIDAD TRAZA URBANA. Cada tipo de traza determina la ciudad aunque en una sola ciudad pueden contener varios tipos de estas y en su mayoría así sucede. Los tipos de planos de una ciudad tienen un concepto definido de forma y son moldeados por el medio natural y se presentan un gran número de variantes.
  • 14. MODELOS DE HABITABILIDAD FORMA RECTILINEA. Indica una intención de orden y es producto de una voluntad, facilita la lotificación, administración y el tránsito; pero causa un gran desperdicio de vialidad y pobreza visual y además monotonía BARCELONA.País: España.Región: Cataluña.Población: 1.61 1.822 hab.Densidad de Población: 15.895,68 hab./km²Superficie: 101,4 km²
  • 15. MODELOS DE HABITABILIDAD FORMA RADIAL. Indica focalidad o concurrencia hacia cierto punto convergiendo las vías en él y presenta crecimiento con vialidades periféricas o circulares. Utilizado cuando se organiza la ciudad entorno a un punto central. Las calles se disponen en forma de círculos concéntricos. La ciudad se ordena a partir de este punto central desde donde se proyectan calles, que comunican el centro de a ciudad con el exterior o periferia. En Nahalal (Israel), construida en 1921 por Richard Kaufmann, podemos hablar de Ciudad Elíptica-Radial.
  • 16. MODELOS DE HABITABILIDAD FORMA DE ANILLO. Se produce cuando una ciudad se desarrolla alrededor de un gran espacio abierto. Constelación: Se produce cuando hay una serie de ciudades con dimensiones semejantes localizadas próximas unas de otras. Satélite ó satélites: Constelación de pequeñas ciudades que se distribuyen alrededor de una ciudad principal. Todas las formas de ciudad tienen implicaciones definidas para la función de ésta y sus ventajas y desventajas con a circulación aproximando el espacio abierto y articulación entre cada zona de la ciudad. Ciudad Satelite, Edo de Mx.
  • 17. MODELOS DE HABITABILIDAD FORMA LINEAL. Existe otra traza que se la llama Lineal, surgiendo como opción en las ciudades costeras y a partir de una arteria principal se generan las vialidades secundarias. Resultado de una línea de transportes o topografía natural que solo permite un crecimiento lineal. En la Francia meridional en ciudades como Aigües Mortes
  • 18. 1.2.- EL URBANISMO, PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN URBANA DU
  • 19. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES URBANISMO? El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas. Muchos arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas, investigan la forma en que vive la gente en espacios urbanos densamente poblados. Existe una amplia variedad de teorías y enfoques para el estudio del urbanismo.1 En su conjunto, estudia las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano. El término urbanismo se originó a finales del siglo XIX con el ingeniero civil catalán Ildefonso Cerdá, cuya intención era crear una actividad autónoma centrada en la organización espacial de la ciudad.
  • 20. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES LA PLANEACION URBANA? El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona con escala de barrio. “Los planes no significan nada; la planeación significa todo”. Dwight D. Eisenhower ¿Qué es la Planeación Urbana? Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de los asentamientos humanos de tipo urbano (Roc
  • 21. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES LA PLANEACION URBANA? Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de los asentamientos humanos de tipo urbano (Rocha 2011). “Los planes no significan nada; la planeación significa todo”. Dwight D. Eisenhower ¿Qué es la Planeación Urbana? Es un proceso continuo y permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de los asentamientos humanos de tipo urbano (Roc
  • 22. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES UN PLAN DE DESARROLLO URBANO? Documento técnico: Documento jurídico. Analiza componentes urbanos: Fija restricciones a la propiedad. Plantea objetivos y políticas: Identifica compatibilidad de usos. Define estrategia de largo plazo: Establece densidades y alturas. Establece zonas: Delimita derechos de vía. Programa acciones prioritarias: Protege áreas naturales Identifica y dimensiona los problemas de una ciudad. Prevé los requerimientos urbanos futuros. Propone una estrategia acordada para el crecimiento de la ciudad a largo plazo. Define prioridades de atención. Guía a autoridades y particulares para modificar la ciudad con orden, sustentabilidad y equidad.
  • 23. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A CUMPLIR LOS PLANES? Todos los propietarios y usuarios de los inmuebles que se encuentren dentro de las áreas determinadas por el Plan de Desarrollo Urbano: Propietarios y usuarios privados. Propietarios y usuarios públicos: municipales, estatales, federales y paraestatales. Propietarios y usuarios sociales: ejidatarios y comuneros.
  • 24. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. LA PLANEACIÓN URBANA TIENE MUCHO QUE APORTAR AL DESARROLLO NACIONAL. Las ciudades (especialmente las estratégicas) de México deben funcionar adecuadamente como lugares para vivir y como lugares para producir. Esta premisa (principal) es imprescindible hoy en las ciudades del país ya que estas son los motores potentes que impulsan el desarrollo nacional y regional. Actualmente la concentración de la población, el empleo y la producción en las ciudades es evidente. La proporción de población urbana del país es de alrededor del 77.8 %, mientras que la población rural sólo representa el 22.2 %(INEGI 2010) el empleo registra una concentración urbana de 78 %. En el caso del Estado de Coahuila la aportación al PIB nacional es del 3%, por Industrias Manufactureras, destaca la producción de maquinaria y equipo. Por ello la importancia de adoptar una perspectiva estratégica que genere conocimiento e insumos de planeación realmente útiles, como lo han hecho las ciudades de Aguascalientes, León Guanajuato, ó Chihuahua, por mencionar algunas, al establecer una Planeación que les lleve a funcionar
  • 25. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES INMUEBLE? Se consideran bienes inmuebles o bienes raíces todos aquellos bienes por estar ligados al suelo no se mueven. Están asociados física o jurídicamente al terreno. Para efectos jurídicos registrales, en algunas legislaciones los buques y las aeronaves tienen consideración semejante a la de los bienes inmuebles. El diccionario Panhispánico del español jurídico los define como: "Desde el punto de vista catastral, porción de suelo o parcela enclavada en un término municipal y cerrada por una línea poligonal que delimita el ámbito espacial del derecho de propiedad de dicha parcela y, en su caso, de las construcciones situadas en la misma"1
  • 27. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES TERRITORIO? Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política. Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.1 Desde la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la unión de un sentido o significado con un lugar determinado, cuya definición es validada por una comunidad (asentamientos urbanos).
  • 28. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ SON ASENTAMIENTOS HUMANOS? Área urbanizada: Territorio ocupado por los asentamientos humanos con redes de infraestructura, equipamientos y servicios; Asentamiento humano: El establecimiento de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en una área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran; Asentamientos humanos irregulares: Los núcleos de población ubicados en áreas o predios ocupados, fraccionados, lotificados, subdivididos o construidos, sin contar con las autorizaciones urbanísticas correspondientes, cualquiera que sea su régimen de tenencia de la tierra;
  • 29. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS? Desde el punto de vista de su categoría poblacional, como ya se mencionó, se basa en la clasificación utilizada en el Censo de Población y Viviendas de 2012 (ONEI, 2012); de acuerdo con ello los asentamientos humanos se clasifican en cinco tipos: metrópoli, ciudades, pueblos, poblados y caseríos. En México los asentamientos son Urbanos (estatal) o Rurales (municipal) según el INEGI.
  • 30. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS? Desde el punto de vista de su categoría poblacional, como ya se mencionó, se basa en la clasificación utilizada en el Censo de Población y Viviendas de 2012 (ONEI, 2012); de acuerdo con ello los asentamientos humanos se clasifican en cinco tipos: metrópoli, ciudades, pueblos, poblados y caseríos. En México los asentamientos son estatales y municipales, según el INEGI.
  • 31. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL? La planificación territorial, ordenamiento territorial u ordenación del territorio es la ciencia interdisciplinaria que es a su vez ciencia aplicada, política y técnica administrativa, concebida con un enfoque interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto urbanos como rurales, a menudo regiones administrativas determinadas de escala local, regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible. La ciencia que más ha aportado al desarrollo de la planificación territorial es la geografía, debido a su visión integradora de todos los elementos físicos o naturales, económicos, políticos y culturales que coexisten en el territorio.
  • 32. LA CIUDAD Y LA FORMA URBANA. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL?
  • 33. MODELOS DE HABITABILIDAD, REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN. ARTICULO 41.- Definiciones. Para los efectos de este Reglamento, se entiende por: a) Fraccionamiento, la división de un terreno en manzanas y lotes, que requiera del trazo de una o más vías públicas, así como la ejecución de obras de urbanización que le permitan la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, conforme a la clasificación de fraccionamientos prevista en este Título. b) Corredor Urbano, la franja de la ciudad en donde, por las características actuales o de proyecto, exista una capacidad de soporte de infraestructura importante, de tal forma que permita la construcción de edificios de varios niveles y la mezcla de
  • 34. MODELOS DE HABITABILIDAD, REGLAMENTO DE CONSTRUCCION. ARTICULO 42.- Clasificación. De acuerdo a los planes mencionados en el Artículo 3 de este Reglamento, los fraccionamientos, según su objetivo se clasifican en: Habitacionales Urbanos: a) Habitacional de Baja Densidad, (1A y 1B); b) Habitacional de Densidad Media Baja y Media Alta, (2A y 2B); c) Habitacional de Alta Densidad, (3A y 3B); d) Vivienda de Urbanización Progresiva, (4P), y e) Mixtos, (4M).
  • 35. MODELOS DE HABITABILIDAD, REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN. B) Especiales: a) Residencial Campestre, (RC); b) Agroindustriales, (AI); c) Cementerios; d) Industriales, (IL e IN); e) Mixtos.
  • 38. MODELOS DE HABITABILIDAD LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. Permisos que se tramitan ante las Curadurías Urbanas o ante las autoridades de Planeación competentes. Estas licencias se expiden para la construcción de proyectos que no superen los 2.000 metros cuadrados y para efectuar modificaciones estructurales y arquitectónicas en bienes inmuebles.
  • 39. 1.4.- EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y/O SOSTENIBLE DU
  • 40. LA HABITABILIDAD, POR GÓMEZ AZPEITIA. •www.redalyc.org/pdf/948/94820714006.pdf https://www.admagazine.com/arquitectura/la-herencia-urbana-de- tenochtitlan-mexico-arquitectura-20190813-5760-articulos https://plataformaurbana.cepal.org/es/sistemas/planificacion/sistem a-de-planificacion-urbano-de-mexico http://www.trcimplan.gob.mx/blog/la-planeacion-urbana.html http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.AGR.EMPL.ZS/countries http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P https://www.geoenciclopedia.com/asentamientos-humanos/ www.inegi.org.mx/servicios/catalogounico.html