SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
Prof. Miguel Barrantes
EL MOVIMIENTO NO ALINEADO
Conferencia
de Bandung
(1955).
Destacan
Nerhú y
Sukarno.
Fue la agrupación de Estados que, durante la Guerra Fría, no tenían alianza formal
con ninguno de los dos bloques hegemónicos. Fundamental para su surgimiento fue
la Conferenciade Bandung (Indonesia) de 1955, que respaldó la lucha de los países
del Tercer Mundo para lograr su independencia frente a cualquier poder colonial o
hegemónico. En la Conferenciade Belgrado de 1961, se celebró la primera reunión
formal de la Organización de Países No-Alineadospara definir sus objetivos
esenciales. En este rol destacaron el primer ministro de la India,Nerhú y los
presidentes Sukarno de Indonesia, Nasser de Egipto, Kwame Nkrumah de Ghana,
Sékou Touré de Guinea, y Josip Broz Tito de Yugoslavia.
La política de ‘no
alineamiento’ no fue neutral
pues implicó una
participación activa en la
política internacional,
inclinándoseclaramente por
alguno de los dos bloques
antagónicos.Por ejemplo,
una gran mayoríade los
países no alineadosse opuso
a EstadosUnidos durantela
guerra de Vietnam y a la
URSS después de la invasión
soviética de Afganistán.
En Cuba, Fidel Castro definió el régimen político cubano como marxista-leninista e
imprimió ese carácter a la propia Organización, cuando la presidió entre 1979 y 1981.
Prof. Miguel Barrantes
DESCOLONIZACIÓN
Uno de los procesos más
importantes de la
posguerra fue la liberación
nacional de las colonias
europeas en Asia y África.
Estas regiones habíansido
afectadas por la Gran
Depresión durante la
década del treinta y habían
aportadohombres y
recursos a los esfuerzos
bélicos de sus colonizadores
durantelas dos guerras
mundiales.
Estas experienciascolectivas llevaronal surgimiento de una identidad nacionaly
al surgimiento de movimientosindependentistas. Quienes lo encabezaron
fueron, en muchos casos, personajes educados en universidadeseuropeas que
deseaban para sus países la misma prosperidad que habíanvisto en el Viejo
Continente.
Prof. Barrantes Miguel
Factores que impulsaronel proceso
anticolonialista
La Segunda Guerra Mundial trajo una fuerte
aceleración al proceso de crisisde los
sistemascoloniales.Los factores que lo
explicanson varios:
•El desprestigio de las metrópolis en sus
respectivos imperios coloniales,debido a la
rápidaderrota de Francia,Bélgica y Holanda.
El imperialismoinglés, derrotadoen gran
parte de Asia, sufrió una situación parecida.
•El enrolamiento de colonos en los ejércitos
de Reino Unido y la Francia Libre. Un
ejemplo lo constituye los más de dos
millones de hindúes fueron movilizados por
el Imperio Británico, o la mayoritaria
presencia de magrebíes en el ejército francés
que luchó en Italiajunto a los Aliados. La
sangre derramada legitimó las
reivindicaciones de los pueblos colonizados.
• EE.UU. y la URSS, defendían
posturas anticolonialistas,e
impulsaron su proceso de
emancipación. Los norteamericanos,
además de recordar su propio origen
nacional,apoyaronla apertura de
mercados para sus capitalesy
productos y el consiguiente fin de las
trabascoloniales.Los soviéticoslo
hicieron desde su propia ideología
anticapitalistay antiimperialista.
• El rol de la ONU como impulsor del
proceso descolonizador,
correspondienteal acuerdo de las dos
superpotencias, al que pronto se fue
uniendo el voto de los países que iban
naciendo en el proceso.
Prof. Miguel Barrantes
PRINCIPALES MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS
Egipto
(Nasser)
India
(Gandhi)
Congo
(Lumumba)
Sukarno
(Indonesia)
Prof. Miguel Barrantes
Proceso de liberación nacional de las antiguas
colonias europeas en Asia y África.
• La crisis económica y política de las grandes
potencias europeas (como Inglaterra y Francia)
producto de las Guerras Mundiales y la Gran
Depresión.
DESCOLONIZAC
• Surgimiento de movimientos nacionalistas en
las colonias, encabezadaspor las nuevas élites
indígenas, educadas en Occidente e impregnadas
de las ideas de democracia y libertad.
• EE.UU. y la URSS, defendieron posturas
anticolonialistas e impulsaron su desarrollo.
• El rol de la ONU como impulsor del proceso
descolonizador.
Prof. Miguel Barrantes
Concepto
IÓN
Factores
MOVIMIENTOS ANTICOLONIALESEN ASIA
Estuvo organizado en torno al
Partido del Congreso, fundado
en 1885. Desde la Primera
Guerra Mundial fue liderado
por Gandhi, defensor de la no
violencia y la resistencia
pacífica. Juntoa su discípuloy
principal líder político del
movimiento,Nerhú, reclamó
insistentementela
independencia, concretando
esta demanda en la resolución
"Quit India" de 1942.
Nerhú y Gandhi
Prof.Miguel Barrantes
INDEPENDENCIA DE LA INDIA
La victoria de los laboristas de
Atlee en 1945 facilitó las
negociaciones que se iniciaron
ese mismo año. Muy pronto
surgieron dos posturas
enfrentadas: mientrasque
Gandhi y Nerhú defendíanel
mantenimientode un único
Estado multirreligioso, el líder
de la Liga Musulmana,Ali
Jinnah, planteóla partición de
la colonia en dos Estados, uno
hindú y otro musulmán.
Ali Jinnah y Mohandas Gandhi
Prof. Miguel Barrantes
Tras una guerra civil que desgarró al
país (1946-1947), Nerhú
finalmente accedió a la idea de la
partición, reuniéndose en junio de
1947 la Conferenciade Nueva
Delhi con Jinnah y Lord
Mountbatenn, en representación
del gobierno de Londres. El
resultado fue el nacimientode dos
Estadosindependientesen agosto
de 1947: la Unión India, de mayoría
hindú y dirigida por el Partido del
Congreso de Nerhú y Pakistán,de
mayoríamusulmana.
Prof. Miguel Barrantes
Las transferencias de
población que
acompañaron esta
partición se convirtieron
en un brutal baño de
sangre. Gandhi se opuso
a esta división y realizó
enormes esfuerzos por
lograr una convivencia
pacífica entre hindúes y
musulmanes. Sin
embargo, fue asesinado
en 1948 por un fanático
hindú, sin haber
alcanzadoese objetivo.
Prof. Miguel Barrantes
Tras la independencia en 1947, India y Pakistán entran en guerra por la
región de Cachemira.
Los japoneses derrotaron y desalojaron
a los holandeses en 1942, favoreciendo
el desarrollo del movimiento
nacionalista dirigido por Sukarno. Poco
antes de retirarse las tropas niponas, el
17 de agosto de 1945, se proclamó la
independencia de Indonesia. Tras el fin
de la guerra, el gobierno de los Países
Bajos intento por dos veces, en 1947 y
en 1948, retomar el control del
archipiélago por la fuerza. La resistencia
indonesa y las presiones de la ONU y
EE.UU., que llegó a amenazar con retirar
a Holanda la ayuda del Plan Marshall,
hicieron que finalmente, a fines de
1949, Indonesia alcanzara totalmente
su independencia. Sukarno , líder de la independencia de
Indonesia
INDEPENDENCIA DE INDONESIA
MOVIMIENTOS ANTICOLONIALESEN ÁFRICA
Tras la Segunda Guerra Mundial,
surgieron movimientos independentistas
en varios países africanos. En el caso de
las colonias inglesas la emancipación se
logró por medios pacíficos,pero en otros
casos fue precedida por cruentas luchas.
En el África anglófona la figura pionera
fue Nkrumah, quién consiguió la
independencia parala antigua Costa de
Oro que pasó a llamarse Ghana en 1957.
El resto de las coloniasse independizaran
en el período 1960-1965.
Kwame Nkrumah,líder de la
independencia de Ghana
Prof. Miguel Barrantes
Un caso particular es el de
Rhodesia del Sur, territorio
rico en minerales, donde
los colonos blancos
declararonunilateralmente
la independencia en 1965,
estableciendo un régimen
de Apartheid, comparable
al vigente en Sudáfrica.
Hubo que esperar a 1979
para que fueran
desalojadosdel poder y
para que ese territorio
alcanzarauna verdadera
independencia.En
adelante se llamó
Zimbabwe.
Ian Smith
proclamó
unilateralmente la
independencia de
Rhodesia del Sur
en 1965.
Robert Mugabe es elegido Primer Ministro del
país que pasó a llamarse Zimbabwe (1980).
Prof. Miguel Barrantes
En el África francófona destaca
la figura de Sedar Senghor, líder
nacionalista de Senegal. Pese a
los intentos de agrupar a las
coloniasen una Comunidad
Francesa, a partir de 1960 las
coloniasalcanzaronla
independencia,estableciendo
relaciones de cooperación con
la antigua metrópoli que en
muchos casos son casos
evidentes de neocolonialismo.
Sedar Senghor (Senegal)
Prof. Miguel Barrantes
El caso del Congo belga nos
muestra un ejemplo de
descolonización convertido
en drama. Nada más
producirse la
independencia en 1960
bajo la dirección de Patricio
Lumumba,la rica provincia
minera de Katanga
proclamó su independencia
dirigida por Moisés
Tshombé y con el apoyo de
los colonos belgas. Tras una
larga guerra civil, en la que
Lumumba fue asesinado,el
general Mobutu se
convirtió en el dictador del
país. Con la ayuda de los
"cascos azules" de la ONU
consiguió reintegrar a
Katanga en el país.
Patricio
Lumumba
Moisés
Tshombé
Mobutu
Prof. Miguel Barrantes
Argelia
Constituyó uno de los episodios más
sangrientos del proceso
descolonizador. La presencia de una
fuerte minoría europea llevó a que el
gobierno de París se negara a
aceptar las demandas nacionalistas.
La gravedadde la situación llevóal
borde de la guerra civil a Francia. La
vuelta al poder de De Gaullesalvó al
país del conflicto y trajo una nueva
constitución para Francia. Con
respecto a Argelia, tuvo que ceder e
iniciar negociacionescon el Frente
de Liberación Nacional.Los
Acuerdosde Evian abrieron el
camino a la proclamaciónde la
independencia en julio de 1962,
siendo elegido Ahmed Ben Bela
como primer presidente de la Argelia
independiente.
Charles De Gaulle
Ahmed Ben Bella
Todos estos jóvenes estados se
agruparon en la Organización para la
Unidad Africana (OUA), fundada en
1963. Su principal preocupación fue
evitar los conflictosfronterizos y
secesionistasque daban lugar a
brutales guerras civiles. Uno de los
grandes problemasafricanos es que las
fronterasfueron decididasen Londres
o París, sin tener en cuenta la realidad
tribal existente previamente.Tras la
descolonización,los conflictos entre
Estadosque no responden a realidades
nacionaleso las guerras civiles entre
grupos étnicos o tribales dentro de un
mismo Estado se han convertidoen
una triste costumbre en el continente.
Organización de Unidad Africana (OUA)
Osamentas de víctimas de la
masacre en Ruanda (1994)
Prof. Miguel Barrantes
La última etapa descolonizadora
tuvo lugar en los años setenta y
afectó a las colonias ibéricas. España
cedió precipitadamente el Sahara
Occidental a Marruecos y Mauritania
en 1975. La agonía de Franco aceleró
un proceso en el que no se contó
con la población saharaui.Un poco
antes, la "revoluciónde los claveles"
portuguesa precipitóla
independencia de Angola y
Mozambique.La descolonización de
las coloniasportuguesas se produjo
en un marco internacional
caracterizadopor el recrudecimiento
de la Guerra Fría lo que explica en
gran medida las largasguerras civiles
que se abatieronsobre estos países,
en especial en el caso de Angola.
Prof. Miguel Barrantes
Descolonizacion.pptx
Descolonizacion.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Descolonizacion.pptx

La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
Oscar Celis Fajardo
 
El Fin De Los Imperios Coloniales
El Fin De Los Imperios ColonialesEl Fin De Los Imperios Coloniales
El Fin De Los Imperios Coloniales
Ángel Encinas
 
Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)
Geohistoria23
 
la descolonizacion y el tercermundo
la descolonizacion y el tercermundola descolonizacion y el tercermundo
la descolonizacion y el tercermundo
DamianFabianCoronel
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
Ignacio Sobrón García
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)
JAMM10
 
La descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer MundoLa descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer Mundo
Ignacio Sobrón García
 
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africaDOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
munozcaren592
 
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Michel Assn
 
El nuevo orden internacional
El nuevo orden internacionalEl nuevo orden internacional
El nuevo orden internacional
melmomi
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
ana gutiérrez flores
 
Tercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedadTercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedad
Yanina Vargas
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados IIMovimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Jennyfer Moya
 
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados IIMovimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Jennyfer Moya
 
Balanza
BalanzaBalanza
Balanza
lpth123
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
amorsuarez
 
Descolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y Miguell
Descolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y MiguellDescolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y Miguell
Descolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y Miguell
lourdes navacepeda
 
Descolonización.campusvirtual
Descolonización.campusvirtualDescolonización.campusvirtual
Descolonización.campusvirtual
diplo16_30
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 

Similar a Descolonizacion.pptx (20)

La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial La descolonización a nivel mundial
La descolonización a nivel mundial
 
El Fin De Los Imperios Coloniales
El Fin De Los Imperios ColonialesEl Fin De Los Imperios Coloniales
El Fin De Los Imperios Coloniales
 
Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)Descolonización (4ºESO)
Descolonización (4ºESO)
 
la descolonizacion y el tercermundo
la descolonizacion y el tercermundola descolonizacion y el tercermundo
la descolonizacion y el tercermundo
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
 
Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)Descolonización cristina y sara (final)
Descolonización cristina y sara (final)
 
La descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer MundoLa descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización y el Tercer Mundo
 
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africaDOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
DOC-20240327-WA0007..docx.ciencias sociales africa
 
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
Descolonización de Asia & Africa: La India, El Sudeste Asiático y Los Nuevos ...
 
El nuevo orden internacional
El nuevo orden internacionalEl nuevo orden internacional
El nuevo orden internacional
 
La descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevoLa descolonización en áfrica y asia nuevo
La descolonización en áfrica y asia nuevo
 
Tercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedadTercer mundo economía y sociedad
Tercer mundo economía y sociedad
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados IIMovimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
 
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados IIMovimientos de liberación nacional y estados no alineados II
Movimientos de liberación nacional y estados no alineados II
 
Balanza
BalanzaBalanza
Balanza
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
Descolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y Miguell
Descolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y MiguellDescolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y Miguell
Descolonización y tercer mundo.Trabajo de Javier, Rafael y Miguell
 
Descolonización.campusvirtual
Descolonización.campusvirtualDescolonización.campusvirtual
Descolonización.campusvirtual
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Descolonizacion.pptx

  • 1. DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA Prof. Miguel Barrantes
  • 2. EL MOVIMIENTO NO ALINEADO
  • 3. Conferencia de Bandung (1955). Destacan Nerhú y Sukarno. Fue la agrupación de Estados que, durante la Guerra Fría, no tenían alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos. Fundamental para su surgimiento fue la Conferenciade Bandung (Indonesia) de 1955, que respaldó la lucha de los países del Tercer Mundo para lograr su independencia frente a cualquier poder colonial o hegemónico. En la Conferenciade Belgrado de 1961, se celebró la primera reunión formal de la Organización de Países No-Alineadospara definir sus objetivos esenciales. En este rol destacaron el primer ministro de la India,Nerhú y los presidentes Sukarno de Indonesia, Nasser de Egipto, Kwame Nkrumah de Ghana, Sékou Touré de Guinea, y Josip Broz Tito de Yugoslavia.
  • 4. La política de ‘no alineamiento’ no fue neutral pues implicó una participación activa en la política internacional, inclinándoseclaramente por alguno de los dos bloques antagónicos.Por ejemplo, una gran mayoríade los países no alineadosse opuso a EstadosUnidos durantela guerra de Vietnam y a la URSS después de la invasión soviética de Afganistán. En Cuba, Fidel Castro definió el régimen político cubano como marxista-leninista e imprimió ese carácter a la propia Organización, cuando la presidió entre 1979 y 1981. Prof. Miguel Barrantes
  • 6. Uno de los procesos más importantes de la posguerra fue la liberación nacional de las colonias europeas en Asia y África. Estas regiones habíansido afectadas por la Gran Depresión durante la década del treinta y habían aportadohombres y recursos a los esfuerzos bélicos de sus colonizadores durantelas dos guerras mundiales. Estas experienciascolectivas llevaronal surgimiento de una identidad nacionaly al surgimiento de movimientosindependentistas. Quienes lo encabezaron fueron, en muchos casos, personajes educados en universidadeseuropeas que deseaban para sus países la misma prosperidad que habíanvisto en el Viejo Continente. Prof. Barrantes Miguel
  • 7. Factores que impulsaronel proceso anticolonialista La Segunda Guerra Mundial trajo una fuerte aceleración al proceso de crisisde los sistemascoloniales.Los factores que lo explicanson varios: •El desprestigio de las metrópolis en sus respectivos imperios coloniales,debido a la rápidaderrota de Francia,Bélgica y Holanda. El imperialismoinglés, derrotadoen gran parte de Asia, sufrió una situación parecida. •El enrolamiento de colonos en los ejércitos de Reino Unido y la Francia Libre. Un ejemplo lo constituye los más de dos millones de hindúes fueron movilizados por el Imperio Británico, o la mayoritaria presencia de magrebíes en el ejército francés que luchó en Italiajunto a los Aliados. La sangre derramada legitimó las reivindicaciones de los pueblos colonizados.
  • 8. • EE.UU. y la URSS, defendían posturas anticolonialistas,e impulsaron su proceso de emancipación. Los norteamericanos, además de recordar su propio origen nacional,apoyaronla apertura de mercados para sus capitalesy productos y el consiguiente fin de las trabascoloniales.Los soviéticoslo hicieron desde su propia ideología anticapitalistay antiimperialista. • El rol de la ONU como impulsor del proceso descolonizador, correspondienteal acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban naciendo en el proceso. Prof. Miguel Barrantes
  • 11. Proceso de liberación nacional de las antiguas colonias europeas en Asia y África. • La crisis económica y política de las grandes potencias europeas (como Inglaterra y Francia) producto de las Guerras Mundiales y la Gran Depresión. DESCOLONIZAC • Surgimiento de movimientos nacionalistas en las colonias, encabezadaspor las nuevas élites indígenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y libertad. • EE.UU. y la URSS, defendieron posturas anticolonialistas e impulsaron su desarrollo. • El rol de la ONU como impulsor del proceso descolonizador. Prof. Miguel Barrantes Concepto IÓN Factores
  • 13. Estuvo organizado en torno al Partido del Congreso, fundado en 1885. Desde la Primera Guerra Mundial fue liderado por Gandhi, defensor de la no violencia y la resistencia pacífica. Juntoa su discípuloy principal líder político del movimiento,Nerhú, reclamó insistentementela independencia, concretando esta demanda en la resolución "Quit India" de 1942. Nerhú y Gandhi Prof.Miguel Barrantes INDEPENDENCIA DE LA INDIA
  • 14. La victoria de los laboristas de Atlee en 1945 facilitó las negociaciones que se iniciaron ese mismo año. Muy pronto surgieron dos posturas enfrentadas: mientrasque Gandhi y Nerhú defendíanel mantenimientode un único Estado multirreligioso, el líder de la Liga Musulmana,Ali Jinnah, planteóla partición de la colonia en dos Estados, uno hindú y otro musulmán. Ali Jinnah y Mohandas Gandhi Prof. Miguel Barrantes
  • 15. Tras una guerra civil que desgarró al país (1946-1947), Nerhú finalmente accedió a la idea de la partición, reuniéndose en junio de 1947 la Conferenciade Nueva Delhi con Jinnah y Lord Mountbatenn, en representación del gobierno de Londres. El resultado fue el nacimientode dos Estadosindependientesen agosto de 1947: la Unión India, de mayoría hindú y dirigida por el Partido del Congreso de Nerhú y Pakistán,de mayoríamusulmana. Prof. Miguel Barrantes
  • 16. Las transferencias de población que acompañaron esta partición se convirtieron en un brutal baño de sangre. Gandhi se opuso a esta división y realizó enormes esfuerzos por lograr una convivencia pacífica entre hindúes y musulmanes. Sin embargo, fue asesinado en 1948 por un fanático hindú, sin haber alcanzadoese objetivo. Prof. Miguel Barrantes
  • 17. Tras la independencia en 1947, India y Pakistán entran en guerra por la región de Cachemira.
  • 18. Los japoneses derrotaron y desalojaron a los holandeses en 1942, favoreciendo el desarrollo del movimiento nacionalista dirigido por Sukarno. Poco antes de retirarse las tropas niponas, el 17 de agosto de 1945, se proclamó la independencia de Indonesia. Tras el fin de la guerra, el gobierno de los Países Bajos intento por dos veces, en 1947 y en 1948, retomar el control del archipiélago por la fuerza. La resistencia indonesa y las presiones de la ONU y EE.UU., que llegó a amenazar con retirar a Holanda la ayuda del Plan Marshall, hicieron que finalmente, a fines de 1949, Indonesia alcanzara totalmente su independencia. Sukarno , líder de la independencia de Indonesia INDEPENDENCIA DE INDONESIA
  • 20. Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron movimientos independentistas en varios países africanos. En el caso de las colonias inglesas la emancipación se logró por medios pacíficos,pero en otros casos fue precedida por cruentas luchas. En el África anglófona la figura pionera fue Nkrumah, quién consiguió la independencia parala antigua Costa de Oro que pasó a llamarse Ghana en 1957. El resto de las coloniasse independizaran en el período 1960-1965. Kwame Nkrumah,líder de la independencia de Ghana Prof. Miguel Barrantes
  • 21. Un caso particular es el de Rhodesia del Sur, territorio rico en minerales, donde los colonos blancos declararonunilateralmente la independencia en 1965, estableciendo un régimen de Apartheid, comparable al vigente en Sudáfrica. Hubo que esperar a 1979 para que fueran desalojadosdel poder y para que ese territorio alcanzarauna verdadera independencia.En adelante se llamó Zimbabwe. Ian Smith proclamó unilateralmente la independencia de Rhodesia del Sur en 1965. Robert Mugabe es elegido Primer Ministro del país que pasó a llamarse Zimbabwe (1980). Prof. Miguel Barrantes
  • 22. En el África francófona destaca la figura de Sedar Senghor, líder nacionalista de Senegal. Pese a los intentos de agrupar a las coloniasen una Comunidad Francesa, a partir de 1960 las coloniasalcanzaronla independencia,estableciendo relaciones de cooperación con la antigua metrópoli que en muchos casos son casos evidentes de neocolonialismo. Sedar Senghor (Senegal) Prof. Miguel Barrantes
  • 23. El caso del Congo belga nos muestra un ejemplo de descolonización convertido en drama. Nada más producirse la independencia en 1960 bajo la dirección de Patricio Lumumba,la rica provincia minera de Katanga proclamó su independencia dirigida por Moisés Tshombé y con el apoyo de los colonos belgas. Tras una larga guerra civil, en la que Lumumba fue asesinado,el general Mobutu se convirtió en el dictador del país. Con la ayuda de los "cascos azules" de la ONU consiguió reintegrar a Katanga en el país. Patricio Lumumba Moisés Tshombé Mobutu Prof. Miguel Barrantes
  • 24. Argelia Constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso descolonizador. La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de París se negara a aceptar las demandas nacionalistas. La gravedadde la situación llevóal borde de la guerra civil a Francia. La vuelta al poder de De Gaullesalvó al país del conflicto y trajo una nueva constitución para Francia. Con respecto a Argelia, tuvo que ceder e iniciar negociacionescon el Frente de Liberación Nacional.Los Acuerdosde Evian abrieron el camino a la proclamaciónde la independencia en julio de 1962, siendo elegido Ahmed Ben Bela como primer presidente de la Argelia independiente. Charles De Gaulle Ahmed Ben Bella
  • 25. Todos estos jóvenes estados se agruparon en la Organización para la Unidad Africana (OUA), fundada en 1963. Su principal preocupación fue evitar los conflictosfronterizos y secesionistasque daban lugar a brutales guerras civiles. Uno de los grandes problemasafricanos es que las fronterasfueron decididasen Londres o París, sin tener en cuenta la realidad tribal existente previamente.Tras la descolonización,los conflictos entre Estadosque no responden a realidades nacionaleso las guerras civiles entre grupos étnicos o tribales dentro de un mismo Estado se han convertidoen una triste costumbre en el continente. Organización de Unidad Africana (OUA) Osamentas de víctimas de la masacre en Ruanda (1994) Prof. Miguel Barrantes
  • 26. La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un proceso en el que no se contó con la población saharaui.Un poco antes, la "revoluciónde los claveles" portuguesa precipitóla independencia de Angola y Mozambique.La descolonización de las coloniasportuguesas se produjo en un marco internacional caracterizadopor el recrudecimiento de la Guerra Fría lo que explica en gran medida las largasguerras civiles que se abatieronsobre estos países, en especial en el caso de Angola. Prof. Miguel Barrantes