SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Yolanda Marco - UP1
Cecil Rhodes, a horcajadas sobre
África
Prof. Yolanda Marco - UP2
Prof. Yolanda Marco - UP3
Prof. Yolanda Marco - UP4
DESMEMBRAMIENTO DEL IMPERIO OTOMANO TRAS LA I GUERRA MUNDIAL
Prof. Yolanda Marco - UP
DESCOLONIZACIÓN
Prof. Yolanda Marco - UP
5
Es el proceso posterior a la II Guerra Mundial y que durará más de dos
décadas.
Se desarrolla en el contexto de la guerra fría.
Ø  Concluye con la independencia política, no económica, de las colonias. Da
lugar a nuevas formas de dominación de las metrópolis: neocolonialismo
(basado en relaciones económicas desiguales) y el neoimperialismo por el
cual una potencia ejerce influencia decisiva en la vida política de otro país.
Ø  Produce cada vez mayor desigualdad entre los países ricos y los países
pobres, la brecha entre ellos aumenta.
CAUSAS
Prof. Yolanda Marco - UP
6
1.  La crisis de los imperios coloniales.
•  La II Guerra Mundial. La derrota inicial de los imperios (la ocupación
de Francia, Bélgica, Países Bajos) y la capitulación frene al Japón en
Asia destruyó la imagen de invencibles que habían tenido las
potencias coloniales.
•  La destrucción de Europa por la guerra (muertos, inválidos,
destrucción de infraestructuras, etc.) ocasiona graves dificultades
económicas a causa de las necesidades para la reconstrucción de los
países.
•  Durante la guerra, algunos nacionalistas (en Filipinas, Indonesia,
Birmania y Malaisia, por ejemplo) cuyos países fueron ocupados por
los japoneses colaboraron con las metrópolis en contra de Japón.
Otras colonias (India y Norte de África) colaboraron con los aliados
(esfuerzo humano y económicos) a cambio de la promesa de obtener
su autonomía. Nada volvió a ser igual en las colonias.
Prof. Yolanda Marco - UP7
•  Muchos intelectuales y buena parte de la opinión pública
europea era ya partidaria de la independencia de las colonias,
por diversas razones: la izquierda por ideología (estaba en
contra del imperialismo), otros sectores por razones económicas
(lo consideraban una carga económica), incluso las iglesia eran
partidarias de cambios en el sistema colonial.
2. Los movimientos de liberación nacional
•  Anteriores a la II Guerra Mundial: los ejemplos más antiguos
fueron la independencia norteamericana (1781), la
independencia de América Latina en el siglo XIX, la evolución de
los dominios británicos (autonomía de Canadá en 1867, la de
Australia en 1901, la de Nueva Zelanda en 1907, y la de
Suráfrica en 1910, en la práctica independientes aunque en el
marco de la Commonwealth).
•  Importanes movimientos anticolonialistas en el siglo XIX: China y
Egipto, fundación del Parido del Congreso en India en 1885.
Prof. Yolanda Marco - UP8
•  La mayoría de estos movimientos surgirán, sin embargo, en el segundo
tercio del siglo XX.
Ø  Hechos que estimularon los ideales independentistas:
²  Durante la I Guerra Mundial, Inglaterra y Francia estimularon la
lucha por la independencia de los pueblos sometidos al Imperio
Turco.
²  El derecho de autodeterminación de los pueblos fue recogido en
la 14 puntos del presidente Woodrow Wilson en 1918, y
terminada la guerra, surgieron nuevas naciones en Europa
(República de Austria, República de Hungría, Checoslovaquia,
Yugoslavia, independencia de Polonia, de Finlandia, Estonia,
Letonia y Lituania). Egipto consiguió su independencia en 1922 e
Irak en 1932.
²  La Revolución Rusa y la construcción de la URSS, que defenderá
la teoría del derecho de autodeterminación de los pueblos
colonizados.
Prof. Yolanda Marco - UP9
Ø  Todo ello será decisivo para la formación de partidos nacionalistas
y, en algunas ocasiones, de organizaciones nacionalistas armadas,
que será el factor decisivo.
Características de los partidos nacionalistas independentistas:
o  Base social diversa, dependiendo de los rasgos culturales,
religiosos, etc. de cada país.
o  Minoritarios en sus orígenes, estaban constituidos por
miembros de la clase media y alta que estudiaron en
universidades europeas.
o  Reciben influencias ideológicas diversas: del comunismo (Viet-
minh), del islamismo (países árabes), etc.
o  Después de la II Guerra Mundial crecieron rápidamente entre
todos los sectores sociales, bajo la dirección de líderes
carismáticos: Ho Chi Minh (Indochina), Gammal Abdel Nasser
(Egipto), Patriico Lumumba (Congo), Gandhi y Jawaharlal
Nehru (India), entre otros.
Prof. Yolanda Marco - UP10
3. Nuevo orden internacional.
§  Declive de Europa.
§  Aparición de dos nuevas potencias mundiales: EE.UU. y la URSS, que
se manifiestan en contra del imperialismo, aunque por razones
diferentes:
§  EE.UU. había nacido de una guerra colonial contra Gran
Bretaña. No tenía prácticamente colonias (Filipinas, 1946),
ni el país ni la economía había sido afectada por la guerra
y necesitaba reconvertir su economía de guerra y expandir
su industria y comercio por el mundo. El sistema colonial era
un obstáculo para sus intereses (la libre circulación de
mercancías).
§  URSS porque la ideología socialista imperante criticaba la
explotación económica colonial, denunciaba el imperialismo
y apoyaba la lucha de los países colonizados por su
independencia. Además deseaba incorporar a los estados
nacientes a su esfera de influencia en el contexto de la
guerra fría.
Prof. Yolanda Marco - UP11
§  ONU, con fuerte influencia norteamericana y soviética, a
partir de 1950 impulso la descolonización y, en algunos
casos, tuvo un papel importante en estos procesos.
OTRA FORMA DE INTERPRETAR
Prof. Yolanda Marco - UP
12
1.  Factores internos (la descolonización sale de la colonización):
q  La base de la descolonización es la vuelta a los valores propios de las
sociedades colonizadas, el contacto con Europa hizo ver las diferencias.
q  El sentimiento nacionalista (la idea nacional es europea). Podía tener dos
orientaciones diferentes: una hacia el pasado precolonial y la singularidad (ej.
islamismo, negritud…), otra hacia la modernidad, hija de Europa (ej. Turquía,
Egipto en parte…).
q  Nuevas bases ideológicas: nacionalismo asociado a la ideología dominante:
liberalismo en el caso del Partido del Congreso Indio, o al comunismo (Vietnam,
por ej.)
q  Factores sociológicos: Epicentro en la demografía: crecimiento demográfico,
urbanismo, etc. que rompen los esquemas y la sociedad tradicional: Ej. Shanghai,
Prof. Yolanda Marco - UP13
en 1840 tenia una población muy reducida, en 1945 tenía ya 6 millones
de habitantes. Calcuta no existía a fines del siglo XVIII y en 1960 tenia ya
7 millones de habitantes.
2. Factores externos:
q  La II Guerra Mundial.
q  La guerra fría. El bipolarismo es una coyuntura favorable.
q  La solidaridad de los países descolonizados y colonizados. La
Conferencia de Bandung de 1955 es una muestra de ello. “Es una
rebelión moral contra la dominación europea”, afirma leopold
Senghor, presidente de Senegal. A ella asisten 28 países
afroasiáticos, constituye la última llamada de asiáticos y africanos
a Europa: “los Estados Generales de los pueblos de color”.
Prof. Yolanda Marco - UP14
Prof. Yolanda Marco - UP15
Prof. Yolanda Marco - UP16
Prof. Yolanda Marco - UP17
Los imperios coloniales al finalizar la II Guerra Mundial
TRES TIPOS DE DESCOLONIZACIÓN
Prof. Yolanda Marco - UP
18
1.  Descolonización libremente pactada con la metrópolis (descolonización
pacífica), de gran importancia en el continente asiático. Ejemplo: INDIA en
Asia, África negra francesa y Madagascar (República Centroafricana,
Congo Brazzaville, Costa de marfil, Gabón, Dahomey, Madagascar, Níger,
Malí, Alto Volta, Chad, Senegal, Mauritania).
2.  Descolonización mediante la guerra. Casos más significativos: la guerra de
Argelia, África del Este (ex colonias alemanas, monopolio británico): guerra
del Mau-Mau en Kenia, Rhodesia del Sur, Indochina (Vietnam…).
3.  Descolonización mediante la guerra y la diplomacia: Congo belga (más
guerra que diplomacia), Magreb (Marruecos, Túnez), Indonesia, Medio
Oriente (Palestina).
ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÓN
Prof. Yolanda Marco - UP
19
Primera etapa
1945-1955
Continente asiático
y países de Medio
Oriente
Segunda etapa
1955-1970
África y últimos
territorios de Asia
Tercera etapa
Entre 1970 y la
actualidad
Últimas colonias
africanas y residuos
coloniales como
Hong Kong
Actualmente quedan restos de colonialismo: ej. Sahara occidental y Gibraltar.
Prof. Yolanda Marco - UP20
Prof. Yolanda Marco - UP21
Asia
Ghana
DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
Prof. Yolanda Marco - UP
22
Asia colonial
en 1914
Prof. Yolanda Marco - UP23
El Imperio Británico en 1921
Prof. Yolanda Marco - UP24
Territorios que en algún momento de la historia han formado parte de Gran Bretaña
Prof. Yolanda Marco - UP25
Asia fue el primer continente en ser descolonizado después de la II
Guerra Mundial. El proceso se realizó según dos modelos:
En el imperio Británico: India, Ceilán,
Birmania, Malasia…
Con diálogos y acuerdos
En las colonias francesas y de los
Países Bajos
Con guerras coloniales y
enfrentamientos
Prof. Yolanda Marco - UP26
Prof. Yolanda Marco - UP27
Desmembramiento de India
Prof. Yolanda Marco - UP28
Prof. Yolanda Marco - UP29
Partición de la India. Nehru,
Mountbatten y Jinnah
Mohandas K. Gandhi
Prof. Yolanda Marco - UP30
Gandhi con otros residentes de la Granja Tolstoi en Sudáfrica
Prof. Yolanda Marco - UP31
Gandhi con obreras de la
industria textil inglesa en
1931
Texto manuscrito de Gandhi
Prof. Yolanda Marco - UP32
Rabindranat Tagore y M.K. Gandhi
Prof. Yolanda Marco - UP33
Prof. Yolanda Marco - UP34
Jawaharlal Nehru y Mohandas K. Gandhi
MEDIO ORIENTE
Prof. Yolanda Marco - UP
35
Prof. Yolanda Marco - UP36
Prof. Yolanda Marco - UP37
La	
  creación	
  del	
  Estado	
  de	
  Israel	
  y	
  el	
  problema	
  pales5no	
  
	
  
Desde	
   principios	
   del	
   siglo	
   XX,	
   la	
   población	
   judía	
   comienza	
   a	
   trasladarse	
   a	
   este	
  
territorio,	
  por	
  la	
  tradición.	
  Esta	
  tendencia	
  con;núa	
  hasta	
  la	
  II	
  GM.	
  Después	
  de	
  ella,	
  el	
  
mundo,	
  que	
  conoce	
  el	
  holocausto	
  judío,	
  apoya	
  la	
  creación	
  del	
  Estado	
  de	
  Israel,	
  para	
  
dar	
  una	
  patria	
  a	
  los	
  judíos.	
  Se	
  crea	
  en	
  1948	
  y	
  va	
  a	
  ser	
  una	
  fuente	
  de	
  conflictos	
  con	
  los	
  
árabes.	
  
Egipto,	
   Irak,	
   Líbano,	
  
Yemen,	
   Siria,	
   Arabia	
  
Saudita	
   forman	
   la	
  
Liga	
   Árabe,	
   que	
   se	
  
enfrenta	
   en	
   una	
  
guerra	
   a	
   Israel.	
   Pero	
  
Israel,	
   al	
   contar	
   con	
  
el	
   apoyo	
   de	
   EE.UU.	
  
está	
   en	
   superioridad	
  
y	
   vence,	
   ampliando	
  
sus	
  territorios.	
  
Prof. Yolanda Marco - UP38
MAPA DE PALESTINA, 1916-2009
Prof. Yolanda Marco - UP39
Prof. Yolanda Marco - UP40
Prof. Yolanda Marco - UP41
DESCOLONIZACIÓN
DE ÁFRICA
Prof. Yolanda Marco - UP
42
La	
  mayor	
  parte	
  de	
  
África	
  había	
  sido	
  
colonizada	
  durante	
  la	
  
Repar;ción	
  de	
  África,	
  
en	
  medio	
  del	
  periodo	
  
conocido	
  como	
  Nuevo	
  
Imperialismo,	
  durante	
  
la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  
siglo	
  XIX.	
  	
  
Prof. Yolanda Marco - UP43
Prof. Yolanda Marco - UP44
Prof. Yolanda Marco - UP45
En	
  algunos	
  países	
  la	
  independencia	
  se	
  obtuvo	
  de	
  forma	
  pacífica,	
  mientras	
  que	
  en	
  
otros	
  se	
  consiguió	
  mediante	
  el	
  uso	
  de	
  las	
  armas.	
  Entre	
  estos	
  úl;mos,	
  la	
  Guerra	
  de	
  
Independencia	
   de	
   Argelia	
   (1954-­‐62)	
   y	
   la	
   Guerra	
   colonial	
   portuguesa	
   fueron	
   las	
  
más	
  violentas.	
  
Prof. Yolanda Marco - UP46
Namibia
En	
   la	
   mayoría	
   de	
   las	
   colonias	
  
británicas	
   y	
   francesas,	
   los	
   dos	
  
mayores	
  colonizadores	
  de	
  África,	
  
la	
   transición	
   a	
   la	
   independencia	
  
se	
  produjo	
  de	
  forma	
  pacífica.	
  	
  
En	
  1958,	
  la	
  Unión	
  Francesa	
  se	
  
convir;ó	
   en	
   la	
   Comunidad	
  
Francesa,	
   con	
   la	
   notable	
  
excepción	
   de	
   Guinea,	
   la	
   cual	
  
decidió	
   su	
   independencia	
   en	
  
un	
  referéndum;	
  dos	
  años	
  más	
  
tarde,	
   todas	
   las	
   colonias	
  
francesas	
  se	
  independizaron.	
  	
  
Prof. Yolanda Marco - UP47
Argelia
Patricio Lumumba, Congo
Prof. Yolanda Marco - UP48
Nelson Mandela, Suráfrica
Prof. Yolanda Marco - UP49
Prof. Yolanda Marco - UP50
Movimiento de los mau-mau en Kenia
Prof. Yolanda Marco - UP51
Prof. Yolanda Marco - UP52
En	
  la	
  conclusión	
  de	
  la	
  descolonización,	
  África	
  sufría	
  una	
  gran	
  desestabilidad	
  polí;ca,	
  
pobreza	
  económica	
  y	
  dependencia	
  de	
  las	
  potencias	
  debido	
  a	
  la	
  deuda	
  pública.	
  
	
  
Las	
   fronteras	
   decididas	
   generalmente	
   de	
   manera	
   arbitraria	
   por	
   las	
   potencias	
  
europeas	
  durante	
  la	
  colonización	
  fue	
  otra	
  fuente	
  de	
  violencia,	
  ya	
  que	
  algunas	
  de	
  las	
  
nuevas	
  naciones	
  no	
  estaban	
  de	
  acuerdo	
  con	
  el	
  trazado	
  de	
  limites	
  poco	
  respetuosos	
  
de	
  las	
  comunidades.	
  	
  
	
  
	
  
Prof. Yolanda Marco - UP53
Prof. Yolanda Marco - UP54
Sáhara occidental
Prof. Yolanda Marco - UP55
Independencia de América
RESOLUCIÓN 1514 DE LAS NACIONES UNIDAS
Uno de los hitos de las Naciones Unidas fue su resolución 1514 (XV)
adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960: La
Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y los
Pueblos.
Ochenta y nueve países votaron a favor, ninguno votó en contra, y se
abstuvieron nueve países: Australia, Bélgica, República Dominicana,
Francia, Portugal, España, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Entre
estos nueve se encontraban las potencias coloniales.
En 2000, con la ocasión del 40° aniversario de la Resolución 1514, la
Asamblea General de la O.N.U. adoptó la resolución 55/146 que declaraba
2001-2010 la Segunda Década Internacional para la Erradicación del
Colonialismo.
Prof. Yolanda Marco - UP56
Prof. Yolanda Marco - UP57
DECLARACIÓN SOBRE LA CONCESIÓN DE LA INDEPENDENCIA A LOS PAÍSES Y
PUEBLOS COLONIALES
Aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 14 de diciembre de 1960
La Asamblea General,
Teniendo presente que los pueblos del Mundo han proclamado en la Carta de las
Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas
y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
mas amplio de la libertad,
Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y
relaciones pacificas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la
igualdad de derechos y de la libre determinación de todos los pueblos, y de
asegurar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades
fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión, y la efectividad de tales derechos y libertades,
Prof. Yolanda Marco - UP58
Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos
dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia,
Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos
pueblos o de impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial,
Considerando el importante papel que corresponde alas Naciones Unidas como medio
de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en
fideicomiso y en los territorios no autónomos,
Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo
en todas sus manifestaciones,
Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la
cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y
económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal
de las Naciones Unidas,
Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones resultantes de la
cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y
del derecho internacional,
Prof. Yolanda Marco - UP59
Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de
evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de
segregación y discriminación que lo acompañan,
Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado
la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez más
poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido
aun la independencia,
Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad
absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional,
Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al
colonialismo en todas sus formas y manifestaciones;
Y a dicho efecto,
Declara que:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras
constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la
Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación
mundiales.
Prof. Yolanda Marco - UP60
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no
deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su
derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda
medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la
integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que
no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas
para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni
reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin
distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una libertad y una
independencia absolutas. tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social
Prof. Yolanda Marco - UP61
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la
integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la
Carta de las Naciones Unidas.
7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la
Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y
de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los
asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de
todos los pueblos y de su integridad territorial.
947ª sesión plenaria, 14 de diciembre de 1960
LÍDERES	
  ANTICOLONIALISTAS	
  ASESINADOS	
  
	
  
Una	
  lista	
  de	
  gente	
  asesinada	
  (no	
  exhaustiva)	
  incluiría:	
  
	
  
Filiberto	
  Ojeda	
  Ríos	
  ,	
  líder	
  de	
  la	
  Ejército	
  Popular	
  Boricua,	
  mejor	
  conocido	
  
como	
  Los	
  Macheteros,	
  una	
  organización	
  con	
  base	
  en	
  Puerto	
  Rico	
  y	
  agentes	
  
en	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  y	
  que	
  fue	
  conocida	
  primeramente	
  como	
  el	
  grupo	
  
FALN	
  (Fuerzas	
  Armadas	
  para	
  la	
  Liberación	
  Nacional),	
  también	
  tienen	
  
unidades	
  en	
  otros	
  países	
  que	
  apoyan	
  la	
  independencia	
  de	
  Puerto	
  Rico	
  de	
  
los	
  Estados	
  Unidos	
  mediante	
  el	
  uso	
  de	
  tácticas	
  guerrilleras	
  en	
  la	
  lucha	
  
armada.	
  Fue	
  asesinado	
  por	
  el	
  gobierno	
  de	
  los	
  Estados	
  Unidos	
  en	
  
septiembre	
  23	
  del	
  2005.	
  
	
  
Ruben	
  Um	
  Nyobé,	
  líder	
  de	
  la	
  Unión	
  del	
  Pueblo	
  de	
  Camerún	
  (U.P.C.),	
  
asesinado	
  por	
  el	
  ejército	
  francés	
  el	
  13	
  de	
  septiembre	
  de	
  1958.	
  
Barthélemy	
  Boganda,	
  líder	
  del	
  movimiento	
  nacionalista	
  República	
  
Centroafricana,	
  quien	
  murió	
  en	
  un	
  accidente	
  de	
  avión	
  el	
  29	
  de	
  marzo	
  de	
  
1959,	
  ocho	
  días	
  antes	
  de	
  las	
  últimas	
  elecciones	
  de	
  las	
  era	
  colonial.	
  
Félix-­‐Roland	
  Moumié,	
  sucesor	
  de	
  Ruben	
  Um	
  Nyobe	
  a	
  la	
  cabeza	
  de	
  la	
  Unión	
  
del	
  Pueblo	
  de	
  Camerún,	
  asesinado	
  en	
  Ginebra	
  en	
  1960	
  por	
  el	
  SDECE	
  
(servicio	
  secreto	
  francés).	
  
Prof. Yolanda Marco - UP62
Patrice	
  Lumumba,	
  el	
  primer	
  Primer	
  Ministro	
  de	
  la	
  República	
  Democrática	
  del	
  
Congo,	
  fue	
  asesinado	
  el	
  17	
  de	
  enero	
  de	
  1961.	
  
	
  
El	
  nacionalista	
  de	
  Burundi	
  Louis	
  Rwagasore,	
  fue	
  asesinado	
  el	
  13	
  de	
  octubre	
  de	
  
1961,	
  mientras	
  Pierre	
  Ngendandumwe,	
  primer	
  Primer	
  Ministro	
  Hutu	
  de	
  Burundi	
  
fue	
  también	
  asesinado	
  el	
  15	
  de	
  enero	
  de	
  1965.	
  
	
  
Sylvanus	
  Olympio,	
  el	
  primer	
  Presidente	
  de	
  Togo,	
  fue	
  asesinado	
  el	
  13	
  de	
  enero	
  de	
  
1963.	
  Le	
  sustituiría	
  Gnassingbé	
  Eyadéma,	
  quién	
  gobernó	
  Togo	
  casi	
  cuarenta	
  años;	
  
murió	
  en	
  2005	
  y	
  fue	
  sucedido	
  por	
  su	
  hijo	
  Faure	
  Gnassingbé.	
  
	
  
Mehdi	
  Ben	
  Barka,	
  líder	
  de	
  la	
  Unión	
  Nacional	
  de	
  Fuerzas	
  Populares	
  (U.N.P.F.)	
  de	
  
Marruecos	
  y	
  de	
  la	
  Conferencia	
  Tricontinental,	
  que	
  se	
  supone	
  debía	
  preparar	
  en	
  
1966	
  en	
  La	
  Habana	
  su	
  primera	
  reunión	
  de	
  movimientos	
  de	
  liberación	
  nacional	
  de	
  
todos	
  los	
  continentes	
  —	
  relacionado	
  con	
  el	
  Movimiento	
  de	
  Países	
  No	
  Alineados,	
  
pero	
  la	
  Conferencia	
  Tricontinental	
  reunió	
  movimientos	
  de	
  liberación	
  mientras	
  los	
  
No	
  Alineados	
  estaban	
  dirigidos	
  a	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  los	
  Estados	
  —	
  despareció	
  en	
  
París	
  en	
  1965.	
  
	
  
El	
  líder	
  nigeriano	
  Ahmadu	
  Bello	
  fue	
  asesinado	
  en	
  enero	
  de	
  1966.	
  
Eduardo	
  Mondlane,	
  líder	
  del	
  FRELIMO	
  y	
  padre	
  de	
  la	
  independencia	
  de	
  Mozambique,	
  	
  
Prof. Yolanda Marco - UP63
fue	
  asesinado	
  en	
  1969	
  supuestamente	
  por	
  Aginter	
  Press,	
  el	
  brazo	
  portugués	
  de	
  la	
  
Operación	
  Gladio,	
  la	
  organización	
  paramilitar	
  de	
  la	
  O.T.A.N.	
  durante	
  la	
  Guerra	
  Fría.	
  
	
  
El	
  panafricanista	
  Tom	
  Mboya	
  fue	
  asesinado	
  el	
  5	
  de	
  julio	
  de	
  1969.	
  
	
  
Abeid	
  Karume,	
  primer	
  presidente	
  de	
  Zanzíbar,	
  fue	
  asesinado	
  en	
  abril	
  de	
  1972.	
  
Amilcar	
  Cabral	
  fue	
  asesinado	
  el	
  20	
  de	
  enero	
  de	
  1973.	
  
	
  
Outel	
  Bono,	
  oponente	
  Chadiano	
  de	
  François	
  Tombalbaye,	
  fue	
  asesinado	
  el	
  26	
  de	
  
agosto	
  de	
  1973,	
  mostrando	
  otro	
  ejemplo	
  de	
  la	
  existencia	
  de	
  la	
  Françafrique	
  
(neocolonialismo	
  francés	
  en	
  África)	
  creada	
  para	
  mantener	
  estrechos	
  lazos	
  post-­‐
coloniales	
  entre	
  Francia	
  y	
  sus	
  antiguas	
  colonias.	
  
	
  
Herbert	
  Chítepo,	
  líder	
  de	
  la	
  Unión	
  Nacional	
  Africana	
  de	
  Zimbabue	
  Unión	
  Nacional	
  
(ZANU),	
  fue	
  asesinado	
  el	
  18	
  de	
  marzo	
  de	
  1975.	
  
	
  
Óscar	
  Romero,	
  arzobispo	
  prelado	
  de	
  San	
  Salvador	
  y	
  seguidor	
  de	
  la	
  Teología	
  de	
  la	
  
Liberación	
  fue	
  asesinado	
  el	
  24	
  de	
  marzo	
  de	
  1980.	
  
	
  
Por	
  último,	
  Dulcie	
  September,	
  líder	
  del	
  Congreso	
  Nacional	
  Africano	
  (ANC),	
  quien	
  
estaba	
  investigando	
  el	
  trákico	
  de	
  armas	
  entre	
  Francia	
  y	
  Sudáfrica,	
  fue	
  asesinado	
  en	
  
París	
  el	
  29	
  de	
  marzo	
  de	
  1988,	
  unos	
  pocos	
  años	
  antes	
  del	
  kin	
  del	
  apartheid.	
  
	
   Prof. Yolanda Marco - UP64
Muchos	
  de	
  estos	
  asesinatos	
  siguen	
  sin	
  resolverse	
  en	
  2006,	
  aunque	
  es	
  incuestionable	
  
que	
  detrás	
  de	
  algunos	
  de	
  ellos	
  se	
  encontraban	
  potencias	
  extranjeras,	
  otros	
  fueron	
  
perpetrados	
  por	
  motivos	
  internos.	
  Como	
  ejemplo,	
  el	
  asesinato	
  de	
  Mehdi	
  Ben	
  Barka	
  
sigue	
  investigándose	
  hoy	
  en	
  día	
  y	
  tanto	
  Francia	
  como	
  Estados	
  Unidos	
  se	
  niegan	
  a	
  
desclasikicar	
  documentos	
  en	
  su	
  poder.	
  El	
  Programa	
  Phoenix,	
  un	
  programa	
  de	
  
asesinatos	
  de	
  la	
  CIA	
  durante	
  la	
  Guerra	
  en	
  Vietnam,	
  también	
  debe	
  ser	
  mencionado.	
  
Monseñor Romero, Patrice
Lumumba y M. Ben Barka
Prof. Yolanda Marco - UP65
Prof. Yolanda Marco - UP66
SITUACIÓN ACTUAL
ORGANIZACIONES POSTCOLONIALES
Prof. Yolanda Marco - UP67
Prof. Yolanda Marco - UP68
Prof. Yolanda Marco - UP69
1. Según las estimaciones o los censos citados en documentos de las Naciones Unidas
publicados en 2010.
2. El 26 de febrero de 1976, España comunicó al Secretario General que a partir
de dicha fecha daba por terminada su presencia en el Territorio del Sáhara y que
estimaba necesario hacer constar lo siguiente: España se consideraba a partir de
ese momento exenta de toda responsabilidad de carácter internacional en relación
con la administración del Territorio, en vista de que había cesado su participación en
la administración temporal establecida para el Territorio. En 1990 la Asamblea
General reafirmó que la cuestión del Sáhara Occidental era un problema de
descolonización que debía ser resuelto por el pueblo del Sáhara Occidental.
3. No está disponible
4. Existe una controversia entre los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte en relación con la soberanía sobre las Islas
Malvinas (Falkland) (Ver ST/CS/SER.A/42 )
5. El 2 de diciembre de 1986, la Asamblea General determinó que Nueva
Caledonia era un territorio no autónomo.
 
MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS
70
Estados miembro del MPNA . Los países en azul claro son miembros observadores.
Prof. Yolanda Marco - UP71
Líderes del MPNA: Nasser (Egipto). Nehru (India),
Gandhi (India), Tito (Yugoslavia), Mao Zedong (China).
Prof. Yolanda Marco - UP72
Formación y primeros años
El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la
Conferencia de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de
la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes para
identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar
políticas conjuntas en las relaciones internacionales.
En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las
relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez
Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como
los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios
centrales para la membresía del Movimiento. Con el paso de los años, el
Movimiento evolucionó desde una neutralidad pasiva hacia un activismo de no
alineación que le llegó a dotar de una importante fuerza internacional
Prof. Yolanda Marco - UP73
Países participantes: Afganistán, Arabia Saudita, Camboya, Ceilán, China, Chipre, Egipto,
Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Iraq, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia,
México, Nepal, Pakistán, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del norte, Vietnam del sur,
Yemen
Prof. Yolanda Marco - UP74
ACUERDOS DE LA CONFERENCIA DE BANDUNG:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de
la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes
y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con
otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer
los intereses particulares de una de las grandes potencias.
7. Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
8. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos
de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
9. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como
tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros
medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta
de las Naciones Unidas.
10. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
11. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
12. Hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales del Movimiento.
 
Prof. Yolanda Marco - UP75
Chu En lai, Nehru, Sukarno
Prof. Yolanda Marco - UP76
Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se
estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre
de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la
Conferencia 28 países (25 países miembros y 3 observadores), principalmente
nuevos Estados independientes. De América Latina, Cuba fue el único país
participante en calidad de miembro.
Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la
Cumbre de Belgrado (El Cairo, 1961), demuestran que el Movimiento no fue
concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para
formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones
como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.
Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la
autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales
militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el
desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de
la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones
internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema
económico internacional
EL TERCER MUNDO
Prof. Yolanda Marco - UP
77
Prof. Yolanda Marco - UP78
Distribución de la población mundial, en porcentaje
Prof. Yolanda Marco - UP79
Prof. Yolanda Marco - UP80
ANEXO: LISTA DE PAISES INDEPENDIZADOS DESDE
EL SIGLO XVIII HASTA LA ACTUALIDAD
Prof. Yolanda Marco - UP81
SIGLO	
  XX	
  
Prof. Yolanda Marco - UP82
Prof. Yolanda Marco - UP83
Prof. Yolanda Marco - UP84
Prof. Yolanda Marco - UP85
Prof. Yolanda Marco - UP86
Prof. Yolanda Marco - UP87
Prof. Yolanda Marco - UP88
Prof. Yolanda Marco - UP89
Prof. Yolanda Marco - UP90
Prof. Yolanda Marco - UP91

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 
La descolonización de asia
La descolonización de asiaLa descolonización de asia
La descolonización de asiaCarmen Fernandez
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
palomaromero
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
JAMM10
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Alejandro Ramirez Cruz
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
lioba78
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Segunda guerra mundial (etapas)
Segunda guerra mundial (etapas)Segunda guerra mundial (etapas)
Segunda guerra mundial (etapas)
Yesenia Jimenez
 
Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.
Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.
Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.
DiegoArias138
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
marianogomez1986
 

La actualidad más candente (20)

ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
La descolonización de asia
La descolonización de asiaLa descolonización de asia
La descolonización de asia
 
Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.El mundo después de la II Guerra Mundial.
El mundo después de la II Guerra Mundial.
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
Guerra de corea
Guerra de coreaGuerra de corea
Guerra de corea
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Segunda guerra mundial (etapas)
Segunda guerra mundial (etapas)Segunda guerra mundial (etapas)
Segunda guerra mundial (etapas)
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Vista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xxVista panorámica del siglo xx
Vista panorámica del siglo xx
 
Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.
Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.
Tema 3. Revolución rusa y los impactos de las Guerras en América Latina.
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 

Destacado

2014 Nourish Impact Report
2014 Nourish Impact Report2014 Nourish Impact Report
2014 Nourish Impact Report
nourish_international
 
Web Venture Development
Web Venture DevelopmentWeb Venture Development
Web Venture Development
Liviu Ciprian Salceanu
 
0. trabajo-de-investigación (1)
0. trabajo-de-investigación (1)0. trabajo-de-investigación (1)
0. trabajo-de-investigación (1)
Ani Sotelo Villanueva
 
SMS brand name south telecom
SMS brand name south telecomSMS brand name south telecom
SMS brand name south telecomTue Minh
 
Catálogo yves rocher campaña 9, 2016
Catálogo yves rocher campaña 9, 2016Catálogo yves rocher campaña 9, 2016
Catálogo yves rocher campaña 9, 2016
Paty Cj
 
ECR – Austria Working Group: Social Sustainability
ECR – Austria Working Group: Social SustainabilityECR – Austria Working Group: Social Sustainability
ECR – Austria Working Group: Social SustainabilityECR Community
 
Monitoring innovation public procurement
Monitoring innovation public procurementMonitoring innovation public procurement
Monitoring innovation public procurementLaura Hernandez Garvayo
 
Impresionismo colo 2016
Impresionismo   colo 2016Impresionismo   colo 2016
Impresionismo colo 2016
Colo Dominguez
 
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Aula de Historia
 
El diseño para el bien social
El diseño para el bien socialEl diseño para el bien social
El diseño para el bien socialSantiago Nieto
 
Chris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedIn
Chris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedInChris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedIn
Chris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedIn
Havas People
 
Entreag Portafolio Digital
Entreag Portafolio DigitalEntreag Portafolio Digital
Entreag Portafolio Digital
arqcamilo666
 
Correveidile 2012.
Correveidile 2012.Correveidile 2012.
Correveidile 2012.José María
 
Ubyquo tutorial primeros pasos
Ubyquo tutorial primeros pasosUbyquo tutorial primeros pasos
Ubyquo tutorial primeros pasos
UBYQUO
 
Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2
Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2
Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2Romain Salesses
 
Informáguajilin
InformáguajilinInformáguajilin
Informáguajilinlinary
 

Destacado (20)

2014 Nourish Impact Report
2014 Nourish Impact Report2014 Nourish Impact Report
2014 Nourish Impact Report
 
Web Venture Development
Web Venture DevelopmentWeb Venture Development
Web Venture Development
 
0. trabajo-de-investigación (1)
0. trabajo-de-investigación (1)0. trabajo-de-investigación (1)
0. trabajo-de-investigación (1)
 
SMS brand name south telecom
SMS brand name south telecomSMS brand name south telecom
SMS brand name south telecom
 
Catálogo yves rocher campaña 9, 2016
Catálogo yves rocher campaña 9, 2016Catálogo yves rocher campaña 9, 2016
Catálogo yves rocher campaña 9, 2016
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
ECR – Austria Working Group: Social Sustainability
ECR – Austria Working Group: Social SustainabilityECR – Austria Working Group: Social Sustainability
ECR – Austria Working Group: Social Sustainability
 
Monitoring innovation public procurement
Monitoring innovation public procurementMonitoring innovation public procurement
Monitoring innovation public procurement
 
Salmon n eCommerce
Salmon n eCommerceSalmon n eCommerce
Salmon n eCommerce
 
Impresionismo colo 2016
Impresionismo   colo 2016Impresionismo   colo 2016
Impresionismo colo 2016
 
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 vAdh geo unidades morfoestructurales 2 v
Adh geo unidades morfoestructurales 2 v
 
El diseño para el bien social
El diseño para el bien socialEl diseño para el bien social
El diseño para el bien social
 
Chris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedIn
Chris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedInChris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedIn
Chris Skinner from Avanade on Employee Engagement & LinkedIn
 
Entreag Portafolio Digital
Entreag Portafolio DigitalEntreag Portafolio Digital
Entreag Portafolio Digital
 
Correveidile 2012.
Correveidile 2012.Correveidile 2012.
Correveidile 2012.
 
Ubyquo tutorial primeros pasos
Ubyquo tutorial primeros pasosUbyquo tutorial primeros pasos
Ubyquo tutorial primeros pasos
 
Josep el betlem
Josep el betlemJosep el betlem
Josep el betlem
 
Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2
Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2
Bä-Attestation de reussite Monsieur Romain SALESSES (1) 2
 
Informáguajilin
InformáguajilinInformáguajilin
Informáguajilin
 
Gliomatosis Cerebri
Gliomatosis CerebriGliomatosis Cerebri
Gliomatosis Cerebri
 

Similar a Descolonización.campusvirtual

Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
diplo16_30
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
profeandy
 
Descolonización.c.v.2004
Descolonización.c.v.2004Descolonización.c.v.2004
Descolonización.c.v.2004
diplo16_30
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Clase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agostoClase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agosto
Jose Avendaño
 
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
IngeDan
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ana Gonzalez Carrascosa
 
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
zyanya dueñas
 
Descolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundoDescolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundo
Melqui Rafael Heredia
 
Descolonizacion1
Descolonizacion1Descolonizacion1
Descolonizacion1
Flor Lisboa
 
Clase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra IClase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra I
Richard Levancini Benitez
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
Jhonatan Alexis Flores Huaman
 
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Adrian CR
 
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1JAMM10
 
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionRoberto Dumenes
 

Similar a Descolonización.campusvirtual (20)

Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
Clase 1. Descolonización.Aulavirtual.
 
Descolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundoDescolonización del tercer mundo
Descolonización del tercer mundo
 
Descolonización.c.v.2004
Descolonización.c.v.2004Descolonización.c.v.2004
Descolonización.c.v.2004
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
Clase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agostoClase jueves 28 de agosto
Clase jueves 28 de agosto
 
Orden Mundial de Postguerra
Orden Mundial de PostguerraOrden Mundial de Postguerra
Orden Mundial de Postguerra
 
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
Descolonizacion de Africa y Asia, Milton Corzo Estrada.
 
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundialCiencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
Ciencias sociales tema 8 descolonizacion y nueva geopolitica mundial
 
DescolonizacióN
DescolonizacióNDescolonizacióN
DescolonizacióN
 
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
Descolonización de-asia-y-áfrica (1)
 
Descolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundoDescolonización tercer mundo
Descolonización tercer mundo
 
Descolonizacion1
Descolonizacion1Descolonizacion1
Descolonizacion1
 
Clase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra IClase Orden mundial de posguerra I
Clase Orden mundial de posguerra I
 
Guerra fria 2
Guerra fria 2Guerra fria 2
Guerra fria 2
 
literatura contemporanea
 literatura contemporanea literatura contemporanea
literatura contemporanea
 
Descolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruizDescolonizacion de africa inesruiz
Descolonizacion de africa inesruiz
 
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
Segunda Guerra Mundial (El conflicto armado y sus efectos en el mundo)
 
La
 La La
La
 
Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1Descolonización cristina y sara (final) 1
Descolonización cristina y sara (final) 1
 
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Descolonización.campusvirtual

  • 1. Prof. Yolanda Marco - UP1 Cecil Rhodes, a horcajadas sobre África
  • 4. Prof. Yolanda Marco - UP4 DESMEMBRAMIENTO DEL IMPERIO OTOMANO TRAS LA I GUERRA MUNDIAL Prof. Yolanda Marco - UP
  • 5. DESCOLONIZACIÓN Prof. Yolanda Marco - UP 5 Es el proceso posterior a la II Guerra Mundial y que durará más de dos décadas. Se desarrolla en el contexto de la guerra fría. Ø  Concluye con la independencia política, no económica, de las colonias. Da lugar a nuevas formas de dominación de las metrópolis: neocolonialismo (basado en relaciones económicas desiguales) y el neoimperialismo por el cual una potencia ejerce influencia decisiva en la vida política de otro país. Ø  Produce cada vez mayor desigualdad entre los países ricos y los países pobres, la brecha entre ellos aumenta.
  • 6. CAUSAS Prof. Yolanda Marco - UP 6 1.  La crisis de los imperios coloniales. •  La II Guerra Mundial. La derrota inicial de los imperios (la ocupación de Francia, Bélgica, Países Bajos) y la capitulación frene al Japón en Asia destruyó la imagen de invencibles que habían tenido las potencias coloniales. •  La destrucción de Europa por la guerra (muertos, inválidos, destrucción de infraestructuras, etc.) ocasiona graves dificultades económicas a causa de las necesidades para la reconstrucción de los países. •  Durante la guerra, algunos nacionalistas (en Filipinas, Indonesia, Birmania y Malaisia, por ejemplo) cuyos países fueron ocupados por los japoneses colaboraron con las metrópolis en contra de Japón. Otras colonias (India y Norte de África) colaboraron con los aliados (esfuerzo humano y económicos) a cambio de la promesa de obtener su autonomía. Nada volvió a ser igual en las colonias.
  • 7. Prof. Yolanda Marco - UP7 •  Muchos intelectuales y buena parte de la opinión pública europea era ya partidaria de la independencia de las colonias, por diversas razones: la izquierda por ideología (estaba en contra del imperialismo), otros sectores por razones económicas (lo consideraban una carga económica), incluso las iglesia eran partidarias de cambios en el sistema colonial. 2. Los movimientos de liberación nacional •  Anteriores a la II Guerra Mundial: los ejemplos más antiguos fueron la independencia norteamericana (1781), la independencia de América Latina en el siglo XIX, la evolución de los dominios británicos (autonomía de Canadá en 1867, la de Australia en 1901, la de Nueva Zelanda en 1907, y la de Suráfrica en 1910, en la práctica independientes aunque en el marco de la Commonwealth). •  Importanes movimientos anticolonialistas en el siglo XIX: China y Egipto, fundación del Parido del Congreso en India en 1885.
  • 8. Prof. Yolanda Marco - UP8 •  La mayoría de estos movimientos surgirán, sin embargo, en el segundo tercio del siglo XX. Ø  Hechos que estimularon los ideales independentistas: ²  Durante la I Guerra Mundial, Inglaterra y Francia estimularon la lucha por la independencia de los pueblos sometidos al Imperio Turco. ²  El derecho de autodeterminación de los pueblos fue recogido en la 14 puntos del presidente Woodrow Wilson en 1918, y terminada la guerra, surgieron nuevas naciones en Europa (República de Austria, República de Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, independencia de Polonia, de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania). Egipto consiguió su independencia en 1922 e Irak en 1932. ²  La Revolución Rusa y la construcción de la URSS, que defenderá la teoría del derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados.
  • 9. Prof. Yolanda Marco - UP9 Ø  Todo ello será decisivo para la formación de partidos nacionalistas y, en algunas ocasiones, de organizaciones nacionalistas armadas, que será el factor decisivo. Características de los partidos nacionalistas independentistas: o  Base social diversa, dependiendo de los rasgos culturales, religiosos, etc. de cada país. o  Minoritarios en sus orígenes, estaban constituidos por miembros de la clase media y alta que estudiaron en universidades europeas. o  Reciben influencias ideológicas diversas: del comunismo (Viet- minh), del islamismo (países árabes), etc. o  Después de la II Guerra Mundial crecieron rápidamente entre todos los sectores sociales, bajo la dirección de líderes carismáticos: Ho Chi Minh (Indochina), Gammal Abdel Nasser (Egipto), Patriico Lumumba (Congo), Gandhi y Jawaharlal Nehru (India), entre otros.
  • 10. Prof. Yolanda Marco - UP10 3. Nuevo orden internacional. §  Declive de Europa. §  Aparición de dos nuevas potencias mundiales: EE.UU. y la URSS, que se manifiestan en contra del imperialismo, aunque por razones diferentes: §  EE.UU. había nacido de una guerra colonial contra Gran Bretaña. No tenía prácticamente colonias (Filipinas, 1946), ni el país ni la economía había sido afectada por la guerra y necesitaba reconvertir su economía de guerra y expandir su industria y comercio por el mundo. El sistema colonial era un obstáculo para sus intereses (la libre circulación de mercancías). §  URSS porque la ideología socialista imperante criticaba la explotación económica colonial, denunciaba el imperialismo y apoyaba la lucha de los países colonizados por su independencia. Además deseaba incorporar a los estados nacientes a su esfera de influencia en el contexto de la guerra fría.
  • 11. Prof. Yolanda Marco - UP11 §  ONU, con fuerte influencia norteamericana y soviética, a partir de 1950 impulso la descolonización y, en algunos casos, tuvo un papel importante en estos procesos.
  • 12. OTRA FORMA DE INTERPRETAR Prof. Yolanda Marco - UP 12 1.  Factores internos (la descolonización sale de la colonización): q  La base de la descolonización es la vuelta a los valores propios de las sociedades colonizadas, el contacto con Europa hizo ver las diferencias. q  El sentimiento nacionalista (la idea nacional es europea). Podía tener dos orientaciones diferentes: una hacia el pasado precolonial y la singularidad (ej. islamismo, negritud…), otra hacia la modernidad, hija de Europa (ej. Turquía, Egipto en parte…). q  Nuevas bases ideológicas: nacionalismo asociado a la ideología dominante: liberalismo en el caso del Partido del Congreso Indio, o al comunismo (Vietnam, por ej.) q  Factores sociológicos: Epicentro en la demografía: crecimiento demográfico, urbanismo, etc. que rompen los esquemas y la sociedad tradicional: Ej. Shanghai,
  • 13. Prof. Yolanda Marco - UP13 en 1840 tenia una población muy reducida, en 1945 tenía ya 6 millones de habitantes. Calcuta no existía a fines del siglo XVIII y en 1960 tenia ya 7 millones de habitantes. 2. Factores externos: q  La II Guerra Mundial. q  La guerra fría. El bipolarismo es una coyuntura favorable. q  La solidaridad de los países descolonizados y colonizados. La Conferencia de Bandung de 1955 es una muestra de ello. “Es una rebelión moral contra la dominación europea”, afirma leopold Senghor, presidente de Senegal. A ella asisten 28 países afroasiáticos, constituye la última llamada de asiáticos y africanos a Europa: “los Estados Generales de los pueblos de color”.
  • 17. Prof. Yolanda Marco - UP17 Los imperios coloniales al finalizar la II Guerra Mundial
  • 18. TRES TIPOS DE DESCOLONIZACIÓN Prof. Yolanda Marco - UP 18 1.  Descolonización libremente pactada con la metrópolis (descolonización pacífica), de gran importancia en el continente asiático. Ejemplo: INDIA en Asia, África negra francesa y Madagascar (República Centroafricana, Congo Brazzaville, Costa de marfil, Gabón, Dahomey, Madagascar, Níger, Malí, Alto Volta, Chad, Senegal, Mauritania). 2.  Descolonización mediante la guerra. Casos más significativos: la guerra de Argelia, África del Este (ex colonias alemanas, monopolio británico): guerra del Mau-Mau en Kenia, Rhodesia del Sur, Indochina (Vietnam…). 3.  Descolonización mediante la guerra y la diplomacia: Congo belga (más guerra que diplomacia), Magreb (Marruecos, Túnez), Indonesia, Medio Oriente (Palestina).
  • 19. ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÓN Prof. Yolanda Marco - UP 19 Primera etapa 1945-1955 Continente asiático y países de Medio Oriente Segunda etapa 1955-1970 África y últimos territorios de Asia Tercera etapa Entre 1970 y la actualidad Últimas colonias africanas y residuos coloniales como Hong Kong Actualmente quedan restos de colonialismo: ej. Sahara occidental y Gibraltar.
  • 21. Prof. Yolanda Marco - UP21 Asia Ghana
  • 22. DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Prof. Yolanda Marco - UP 22 Asia colonial en 1914
  • 23. Prof. Yolanda Marco - UP23 El Imperio Británico en 1921
  • 24. Prof. Yolanda Marco - UP24 Territorios que en algún momento de la historia han formado parte de Gran Bretaña
  • 25. Prof. Yolanda Marco - UP25 Asia fue el primer continente en ser descolonizado después de la II Guerra Mundial. El proceso se realizó según dos modelos: En el imperio Británico: India, Ceilán, Birmania, Malasia… Con diálogos y acuerdos En las colonias francesas y de los Países Bajos Con guerras coloniales y enfrentamientos
  • 27. Prof. Yolanda Marco - UP27 Desmembramiento de India
  • 29. Prof. Yolanda Marco - UP29 Partición de la India. Nehru, Mountbatten y Jinnah
  • 30. Mohandas K. Gandhi Prof. Yolanda Marco - UP30
  • 31. Gandhi con otros residentes de la Granja Tolstoi en Sudáfrica Prof. Yolanda Marco - UP31
  • 32. Gandhi con obreras de la industria textil inglesa en 1931 Texto manuscrito de Gandhi Prof. Yolanda Marco - UP32
  • 33. Rabindranat Tagore y M.K. Gandhi Prof. Yolanda Marco - UP33
  • 34. Prof. Yolanda Marco - UP34 Jawaharlal Nehru y Mohandas K. Gandhi
  • 37. Prof. Yolanda Marco - UP37 La  creación  del  Estado  de  Israel  y  el  problema  pales5no     Desde   principios   del   siglo   XX,   la   población   judía   comienza   a   trasladarse   a   este   territorio,  por  la  tradición.  Esta  tendencia  con;núa  hasta  la  II  GM.  Después  de  ella,  el   mundo,  que  conoce  el  holocausto  judío,  apoya  la  creación  del  Estado  de  Israel,  para   dar  una  patria  a  los  judíos.  Se  crea  en  1948  y  va  a  ser  una  fuente  de  conflictos  con  los   árabes.   Egipto,   Irak,   Líbano,   Yemen,   Siria,   Arabia   Saudita   forman   la   Liga   Árabe,   que   se   enfrenta   en   una   guerra   a   Israel.   Pero   Israel,   al   contar   con   el   apoyo   de   EE.UU.   está   en   superioridad   y   vence,   ampliando   sus  territorios.  
  • 38. Prof. Yolanda Marco - UP38 MAPA DE PALESTINA, 1916-2009
  • 42. DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA Prof. Yolanda Marco - UP 42 La  mayor  parte  de   África  había  sido   colonizada  durante  la   Repar;ción  de  África,   en  medio  del  periodo   conocido  como  Nuevo   Imperialismo,  durante   la  segunda  mitad  del   siglo  XIX.    
  • 45. Prof. Yolanda Marco - UP45 En  algunos  países  la  independencia  se  obtuvo  de  forma  pacífica,  mientras  que  en   otros  se  consiguió  mediante  el  uso  de  las  armas.  Entre  estos  úl;mos,  la  Guerra  de   Independencia   de   Argelia   (1954-­‐62)   y   la   Guerra   colonial   portuguesa   fueron   las   más  violentas.  
  • 46. Prof. Yolanda Marco - UP46 Namibia En   la   mayoría   de   las   colonias   británicas   y   francesas,   los   dos   mayores  colonizadores  de  África,   la   transición   a   la   independencia   se  produjo  de  forma  pacífica.     En  1958,  la  Unión  Francesa  se   convir;ó   en   la   Comunidad   Francesa,   con   la   notable   excepción   de   Guinea,   la   cual   decidió   su   independencia   en   un  referéndum;  dos  años  más   tarde,   todas   las   colonias   francesas  se  independizaron.    
  • 47. Prof. Yolanda Marco - UP47 Argelia Patricio Lumumba, Congo
  • 48. Prof. Yolanda Marco - UP48 Nelson Mandela, Suráfrica
  • 50. Prof. Yolanda Marco - UP50 Movimiento de los mau-mau en Kenia
  • 52. Prof. Yolanda Marco - UP52 En  la  conclusión  de  la  descolonización,  África  sufría  una  gran  desestabilidad  polí;ca,   pobreza  económica  y  dependencia  de  las  potencias  debido  a  la  deuda  pública.     Las   fronteras   decididas   generalmente   de   manera   arbitraria   por   las   potencias   europeas  durante  la  colonización  fue  otra  fuente  de  violencia,  ya  que  algunas  de  las   nuevas  naciones  no  estaban  de  acuerdo  con  el  trazado  de  limites  poco  respetuosos   de  las  comunidades.        
  • 54. Prof. Yolanda Marco - UP54 Sáhara occidental
  • 55. Prof. Yolanda Marco - UP55 Independencia de América
  • 56. RESOLUCIÓN 1514 DE LAS NACIONES UNIDAS Uno de los hitos de las Naciones Unidas fue su resolución 1514 (XV) adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960: La Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y los Pueblos. Ochenta y nueve países votaron a favor, ninguno votó en contra, y se abstuvieron nueve países: Australia, Bélgica, República Dominicana, Francia, Portugal, España, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Entre estos nueve se encontraban las potencias coloniales. En 2000, con la ocasión del 40° aniversario de la Resolución 1514, la Asamblea General de la O.N.U. adoptó la resolución 55/146 que declaraba 2001-2010 la Segunda Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo. Prof. Yolanda Marco - UP56
  • 57. Prof. Yolanda Marco - UP57 DECLARACIÓN SOBRE LA CONCESIÓN DE LA INDEPENDENCIA A LOS PAÍSES Y PUEBLOS COLONIALES Aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1960 La Asamblea General, Teniendo presente que los pueblos del Mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas y a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de la libertad, Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacificas y amistosas basadas en el respeto de los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de todos los pueblos, y de asegurar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades,
  • 58. Prof. Yolanda Marco - UP58 Reconociendo el apasionado deseo de libertad que abrigan todos los pueblos dependientes y el papel decisivo de dichos pueblos en el logro de su independencia, Consciente de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o de impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial, Considerando el importante papel que corresponde alas Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos, Reconociendo que los pueblos del mundo desean ardientemente el fin del colonialismo en todas sus manifestaciones, Convencida de que la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional, entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes y milita en contra del ideal de paz universal de las Naciones Unidas, Afirmando que los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de las obligaciones resultantes de la cooperación económica internacional, basada en el principio del provecho mutuo, y del derecho internacional,
  • 59. Prof. Yolanda Marco - UP59 Creyendo que el proceso de liberación es irresistible e irreversible y que, a fin de evitar crisis graves, es preciso poner fin al colonialismo y a todas las prácticas de segregación y discriminación que lo acompañan, Celebrando que en los últimos años muchos territorios dependientes hayan alcanzado la libertad y la independencia, y reconociendo las tendencias cada vez más poderosas hacia la libertad que se manifiestan en los territorios que no han obtenido aun la independencia, Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional, Proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones; Y a dicho efecto, Declara que: 1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
  • 60. Prof. Yolanda Marco - UP60 2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. 3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia. 4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional. 5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados, y sin distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas. tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social
  • 61. Prof. Yolanda Marco - UP61 6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 7. Todos los Estados deberán observar fiel y estrictamente las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la presente Declaración sobre la base de la igualdad, de la no intervención en los asuntos internos de los demás Estados y del respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial. 947ª sesión plenaria, 14 de diciembre de 1960
  • 62. LÍDERES  ANTICOLONIALISTAS  ASESINADOS     Una  lista  de  gente  asesinada  (no  exhaustiva)  incluiría:     Filiberto  Ojeda  Ríos  ,  líder  de  la  Ejército  Popular  Boricua,  mejor  conocido   como  Los  Macheteros,  una  organización  con  base  en  Puerto  Rico  y  agentes   en  los  Estados  Unidos  y  que  fue  conocida  primeramente  como  el  grupo   FALN  (Fuerzas  Armadas  para  la  Liberación  Nacional),  también  tienen   unidades  en  otros  países  que  apoyan  la  independencia  de  Puerto  Rico  de   los  Estados  Unidos  mediante  el  uso  de  tácticas  guerrilleras  en  la  lucha   armada.  Fue  asesinado  por  el  gobierno  de  los  Estados  Unidos  en   septiembre  23  del  2005.     Ruben  Um  Nyobé,  líder  de  la  Unión  del  Pueblo  de  Camerún  (U.P.C.),   asesinado  por  el  ejército  francés  el  13  de  septiembre  de  1958.   Barthélemy  Boganda,  líder  del  movimiento  nacionalista  República   Centroafricana,  quien  murió  en  un  accidente  de  avión  el  29  de  marzo  de   1959,  ocho  días  antes  de  las  últimas  elecciones  de  las  era  colonial.   Félix-­‐Roland  Moumié,  sucesor  de  Ruben  Um  Nyobe  a  la  cabeza  de  la  Unión   del  Pueblo  de  Camerún,  asesinado  en  Ginebra  en  1960  por  el  SDECE   (servicio  secreto  francés).   Prof. Yolanda Marco - UP62
  • 63. Patrice  Lumumba,  el  primer  Primer  Ministro  de  la  República  Democrática  del   Congo,  fue  asesinado  el  17  de  enero  de  1961.     El  nacionalista  de  Burundi  Louis  Rwagasore,  fue  asesinado  el  13  de  octubre  de   1961,  mientras  Pierre  Ngendandumwe,  primer  Primer  Ministro  Hutu  de  Burundi   fue  también  asesinado  el  15  de  enero  de  1965.     Sylvanus  Olympio,  el  primer  Presidente  de  Togo,  fue  asesinado  el  13  de  enero  de   1963.  Le  sustituiría  Gnassingbé  Eyadéma,  quién  gobernó  Togo  casi  cuarenta  años;   murió  en  2005  y  fue  sucedido  por  su  hijo  Faure  Gnassingbé.     Mehdi  Ben  Barka,  líder  de  la  Unión  Nacional  de  Fuerzas  Populares  (U.N.P.F.)  de   Marruecos  y  de  la  Conferencia  Tricontinental,  que  se  supone  debía  preparar  en   1966  en  La  Habana  su  primera  reunión  de  movimientos  de  liberación  nacional  de   todos  los  continentes  —  relacionado  con  el  Movimiento  de  Países  No  Alineados,   pero  la  Conferencia  Tricontinental  reunió  movimientos  de  liberación  mientras  los   No  Alineados  estaban  dirigidos  a  la  mayor  parte  de  los  Estados  —  despareció  en   París  en  1965.     El  líder  nigeriano  Ahmadu  Bello  fue  asesinado  en  enero  de  1966.   Eduardo  Mondlane,  líder  del  FRELIMO  y  padre  de  la  independencia  de  Mozambique,     Prof. Yolanda Marco - UP63
  • 64. fue  asesinado  en  1969  supuestamente  por  Aginter  Press,  el  brazo  portugués  de  la   Operación  Gladio,  la  organización  paramilitar  de  la  O.T.A.N.  durante  la  Guerra  Fría.     El  panafricanista  Tom  Mboya  fue  asesinado  el  5  de  julio  de  1969.     Abeid  Karume,  primer  presidente  de  Zanzíbar,  fue  asesinado  en  abril  de  1972.   Amilcar  Cabral  fue  asesinado  el  20  de  enero  de  1973.     Outel  Bono,  oponente  Chadiano  de  François  Tombalbaye,  fue  asesinado  el  26  de   agosto  de  1973,  mostrando  otro  ejemplo  de  la  existencia  de  la  Françafrique   (neocolonialismo  francés  en  África)  creada  para  mantener  estrechos  lazos  post-­‐ coloniales  entre  Francia  y  sus  antiguas  colonias.     Herbert  Chítepo,  líder  de  la  Unión  Nacional  Africana  de  Zimbabue  Unión  Nacional   (ZANU),  fue  asesinado  el  18  de  marzo  de  1975.     Óscar  Romero,  arzobispo  prelado  de  San  Salvador  y  seguidor  de  la  Teología  de  la   Liberación  fue  asesinado  el  24  de  marzo  de  1980.     Por  último,  Dulcie  September,  líder  del  Congreso  Nacional  Africano  (ANC),  quien   estaba  investigando  el  trákico  de  armas  entre  Francia  y  Sudáfrica,  fue  asesinado  en   París  el  29  de  marzo  de  1988,  unos  pocos  años  antes  del  kin  del  apartheid.     Prof. Yolanda Marco - UP64
  • 65. Muchos  de  estos  asesinatos  siguen  sin  resolverse  en  2006,  aunque  es  incuestionable   que  detrás  de  algunos  de  ellos  se  encontraban  potencias  extranjeras,  otros  fueron   perpetrados  por  motivos  internos.  Como  ejemplo,  el  asesinato  de  Mehdi  Ben  Barka   sigue  investigándose  hoy  en  día  y  tanto  Francia  como  Estados  Unidos  se  niegan  a   desclasikicar  documentos  en  su  poder.  El  Programa  Phoenix,  un  programa  de   asesinatos  de  la  CIA  durante  la  Guerra  en  Vietnam,  también  debe  ser  mencionado.   Monseñor Romero, Patrice Lumumba y M. Ben Barka Prof. Yolanda Marco - UP65
  • 66. Prof. Yolanda Marco - UP66 SITUACIÓN ACTUAL
  • 69. Prof. Yolanda Marco - UP69 1. Según las estimaciones o los censos citados en documentos de las Naciones Unidas publicados en 2010. 2. El 26 de febrero de 1976, España comunicó al Secretario General que a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en el Territorio del Sáhara y que estimaba necesario hacer constar lo siguiente: España se consideraba a partir de ese momento exenta de toda responsabilidad de carácter internacional en relación con la administración del Territorio, en vista de que había cesado su participación en la administración temporal establecida para el Territorio. En 1990 la Asamblea General reafirmó que la cuestión del Sáhara Occidental era un problema de descolonización que debía ser resuelto por el pueblo del Sáhara Occidental. 3. No está disponible 4. Existe una controversia entre los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en relación con la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falkland) (Ver ST/CS/SER.A/42 ) 5. El 2 de diciembre de 1986, la Asamblea General determinó que Nueva Caledonia era un territorio no autónomo.  
  • 70. MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS 70 Estados miembro del MPNA . Los países en azul claro son miembros observadores.
  • 71. Prof. Yolanda Marco - UP71 Líderes del MPNA: Nasser (Egipto). Nehru (India), Gandhi (India), Tito (Yugoslavia), Mao Zedong (China).
  • 72. Prof. Yolanda Marco - UP72 Formación y primeros años El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente originario en la Conferencia de Bandung, Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales. En esa Conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del Movimiento. Con el paso de los años, el Movimiento evolucionó desde una neutralidad pasiva hacia un activismo de no alineación que le llegó a dotar de una importante fuerza internacional
  • 73. Prof. Yolanda Marco - UP73 Países participantes: Afganistán, Arabia Saudita, Camboya, Ceilán, China, Chipre, Egipto, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Iraq, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, México, Nepal, Pakistán, Siria, Sudán, Tailandia, Turquía, Vietnam del norte, Vietnam del sur, Yemen
  • 74. Prof. Yolanda Marco - UP74 ACUERDOS DE LA CONFERENCIA DE BANDUNG: 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. 7. Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países. 8. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país. 9. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 10. Promoción del interés y de la cooperación recíproca. 11. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales. 12. Hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales del Movimiento.  
  • 75. Prof. Yolanda Marco - UP75 Chu En lai, Nehru, Sukarno
  • 76. Prof. Yolanda Marco - UP76 Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se estableció el Movimiento de Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la Conferencia 28 países (25 países miembros y 3 observadores), principalmente nuevos Estados independientes. De América Latina, Cuba fue el único país participante en calidad de miembro. Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la Cumbre de Belgrado (El Cairo, 1961), demuestran que el Movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados. Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al Apartheid, la no-adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional
  • 77. EL TERCER MUNDO Prof. Yolanda Marco - UP 77
  • 78. Prof. Yolanda Marco - UP78 Distribución de la población mundial, en porcentaje
  • 80. Prof. Yolanda Marco - UP80 ANEXO: LISTA DE PAISES INDEPENDIZADOS DESDE EL SIGLO XVIII HASTA LA ACTUALIDAD
  • 82. SIGLO  XX   Prof. Yolanda Marco - UP82