SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCIÓN.
 Es explicar de forma ordenada y detallada.
 A través de la descripción se provoca la imaginación del lector.
 Ambienta la acción.
 Crea una atmósfera que haga más creíble los hechos.
¿CÓMO SE REALIZA?
 Observando con mucha atención lo que se quiere describir.
 Seleccionar los detalles más importantes.
 Organizar los datos:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De adentro hacia afuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
- Situar los objetos que se describen en el espacio con la mayor precisión
posible.
- Usar expresiones como: A la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor, etc.
FIGURAS RETÓRICAS UTILIZADAS EN LA DESCRIPCIÓN.
PROSOGRAFÍA: Está centrada en la descripción del aspecto físico. Puede detallar
cuestiones vinculadas a la apariencia, como color de ojos y del cabello, estatura y la
contextura corporal.
ETOPEYA: Se orienta describir los rasgos psicológicos o morales. Puede detallar
virtudes o defectos; en algunos casos sus vicios.
RETRATO: Al realizar la descripción se combinan las características físicas y morales de
la persona. Es decir, la unión de la prosografía y etopeya .
EL TEXTO - EL CONTEXTO - EL MENSAJE.
TEXTO: Es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma
una unidad de sentido y que son interpretados.
CONTEXTO: Se le conoce también como contexto material y contexto abstracto o
simbólico. Por tanto, se define como el conjunto de circunstancias (materiales o
abstractas) que se producen alrededor de un hecho, situación o evento dado.
Texto y contexto están íntimamente relacionados. Son realidades que se necesita una
de la otra.
EL CONTEXTO SOCIAL-CULTURAL: Se establece en la mente de los que participan, como
representación de la realidad que viven.
LECTURA.
 Proceso de recuperación y comprensión de información de un texto.
 Es saber pronunciar las palabras escritas.
 Es la comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas y
transmitidas mediante algún tipo de código, al que llamamos lenguaje (visual,
auditivo o táctil).
WEAVER dice:
 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.
 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de
ellas.
 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.
COMPONENTES DE LA LECTURA:
- ACCESO LÉXICO: Reconocimiento e identificación de palabras.
- ACCESO LÉXICO DIRECTO: Reconocimiento inmediato de palabras conocidas o
familiares para el lector.
- ACCESO LÉXICO INDIRECTO: Reconocimiento de palabras desconocidas o
difíciles de leer.
- LA COMPRENSIÓN: Facultad o facilidad para percibir las cosas y tener un
significado o idea clara de ellas.
PROCESO DE LECTURA:
- VISUALIZACIÓN: Desarrollar mentalmente la imagen de algo.
- FONACIÓN: Articulación oral. La información pasa de la vista al habla.
- AUDICIÓN: La información pasa del habla al oído.
- COMPRENSIÓN: La información pasa del oído al cerebro y se integran los
elementos que van llegando separados.
CLASIFICACIÓN DE LA LECTURA:
- Para adquirir conocimientos sobre una materia.
- Para profundizar o ampliar los conocimientos que ya se tienen.
- Distraerse o pasar un rato agradable.
- Influir en la manera de pensar, sentir y querer.
.
REQUISITOS O CONDICIONES PARA REALIZAR LA LECTURA.
MOTIVACIÓN
INTERÉS
ATENCIÓN
CONSTANCIA
QUE EL TEXTO SEA DE NUESTRO NIVEL.
ETAPAS ESENCIALES DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EXTRACCIÓN DE IDEA CENTRAL.
.
INFORME.
Documento escrito en prosa con el propósito de comunicar un
acontecimiento determinado. Del latín “informare” que quiere decir dar forma.
PARTES DE UN INFORME:
. Inicio ( datos del escritor o autor y el título o nombre del tema.
. Objetivo General
. Objetivo(s) Específico(s)
. Introducción
. Cuerpo o contenido
. Conclusiones
. Referencias
. Lugar y fecha.
TIPOS DE INFORMES:
. Científicos
. Técnicos
. De divulgación
. Mixtos.
CARACTERÍSTICAS:
. Objetividad
. Seguir una estructura determinada
. Ser periódicos y
. Ser específicos.
INFORME JURÍDICO.
Es utilizado para comunicar una cantidad de información recogida y analizada
previamente de acuerdo determinados criterios. La información en su redacción debe
ajustarse a Derecho. También se le conoce como DICTAMEN.
CONDICIONES:
. Se debe realizar un análisis profundo
. Su redacción no debe ser de forma genérica, abstracta ni de manera indefinida.
. Debe plantear hechos puntuales y que estén relacionados entre sí y con secuencia lógica.
. Debe ser claro, ordenado, breve, sencillo, preciso y coherente.
ESTRUCTURA:
. Identificación de quién lo realiza
. Asunto que sen plantea (exposición de los hechos)
. Normativa aplicable al caso
. Fundamentos jurídicos.
. Conclusión ( posible(s) solución(es).
. Lugar y fecha.
TIPOS DE INFORMES.
. PERICIAL: Es un medio probatorio, por lo que tiene carácter de prueba en la resolución
de un conflicto. Por lo que se persigue analizar como se ha producido un hecho y determinar
sus causas y consecuencias.
. DE JUEZ: Realiza una exposición escrita en la que resuelve una controversia o decide el
destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas.
DE ABOGADO O POR EL MINISTERIO PÚBLICO PARA EL TRIBUNAL O JUEZ: Alegatos o
exposición de motivos del procedimiento en discusión.
Este informe debe ser claro, ordenado, breve, sencillo, preciso, coherente, correcto,
cortés e intelegible.

Más contenido relacionado

Similar a descripción-texto-contexto- lectura e informe.docx

1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Andrea Valeria Cacao Anchundia
 
Icc4
Icc4Icc4
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
alexandracanola
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
avelozf
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
lizvasquezvalero
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
Marisol Merchan
 
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALNIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
adalberto alamo
 
Quinta Sesion_Tipos De Texto
Quinta Sesion_Tipos De TextoQuinta Sesion_Tipos De Texto
Quinta Sesion_Tipos De Texto
Yenny Rivero Forton
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
Erik Orlando Ortega Ortega
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
ssylkke
 
Textos y-discursos2
Textos y-discursos2Textos y-discursos2
Textos y-discursos2
Yndira fernandez
 
Textos y discursos
Textos y discursosTextos y discursos
Textos y discursos
mikel_dr
 
Semiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discursoSemiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discurso
UTP
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Eddy Francisco
 
DOCUMENTO TECNICOS
DOCUMENTO TECNICOSDOCUMENTO TECNICOS
DOCUMENTO TECNICOS
laurita9025
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
rogersneitherlopez
 
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
Any benavides
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
fedematos
 
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
KlauKlauMonasterio
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
Gabriela G. Peirano
 

Similar a descripción-texto-contexto- lectura e informe.docx (20)

1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
Icc4
Icc4Icc4
Icc4
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
1 distinguir entre_lectura_y_texto(1)
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto1 distinguir entre_lectura_y_texto
1 distinguir entre_lectura_y_texto
 
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIALNIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL
 
Quinta Sesion_Tipos De Texto
Quinta Sesion_Tipos De TextoQuinta Sesion_Tipos De Texto
Quinta Sesion_Tipos De Texto
 
Habilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lecturaHabilidades basicas para la lectura
Habilidades basicas para la lectura
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
Textos y-discursos2
Textos y-discursos2Textos y-discursos2
Textos y-discursos2
 
Textos y discursos
Textos y discursosTextos y discursos
Textos y discursos
 
Semiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discursoSemiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discurso
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
DOCUMENTO TECNICOS
DOCUMENTO TECNICOSDOCUMENTO TECNICOS
DOCUMENTO TECNICOS
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
 
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
24032020_316pm_5e7a78918ecff.pdf
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

descripción-texto-contexto- lectura e informe.docx

  • 1. DESCRIPCIÓN.  Es explicar de forma ordenada y detallada.  A través de la descripción se provoca la imaginación del lector.  Ambienta la acción.  Crea una atmósfera que haga más creíble los hechos. ¿CÓMO SE REALIZA?  Observando con mucha atención lo que se quiere describir.  Seleccionar los detalles más importantes.  Organizar los datos: - De lo general a lo particular o al contrario. - De adentro hacia afuera o al contrario. - De izquierda a derecha o al revés. - Situar los objetos que se describen en el espacio con la mayor precisión posible. - Usar expresiones como: A la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor, etc. FIGURAS RETÓRICAS UTILIZADAS EN LA DESCRIPCIÓN. PROSOGRAFÍA: Está centrada en la descripción del aspecto físico. Puede detallar cuestiones vinculadas a la apariencia, como color de ojos y del cabello, estatura y la contextura corporal. ETOPEYA: Se orienta describir los rasgos psicológicos o morales. Puede detallar virtudes o defectos; en algunos casos sus vicios. RETRATO: Al realizar la descripción se combinan las características físicas y morales de la persona. Es decir, la unión de la prosografía y etopeya . EL TEXTO - EL CONTEXTO - EL MENSAJE. TEXTO: Es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que forma una unidad de sentido y que son interpretados. CONTEXTO: Se le conoce también como contexto material y contexto abstracto o simbólico. Por tanto, se define como el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, situación o evento dado. Texto y contexto están íntimamente relacionados. Son realidades que se necesita una de la otra.
  • 2. EL CONTEXTO SOCIAL-CULTURAL: Se establece en la mente de los que participan, como representación de la realidad que viven. LECTURA.  Proceso de recuperación y comprensión de información de un texto.  Es saber pronunciar las palabras escritas.  Es la comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas y transmitidas mediante algún tipo de código, al que llamamos lenguaje (visual, auditivo o táctil). WEAVER dice:  Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.  Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.  Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto. COMPONENTES DE LA LECTURA: - ACCESO LÉXICO: Reconocimiento e identificación de palabras. - ACCESO LÉXICO DIRECTO: Reconocimiento inmediato de palabras conocidas o familiares para el lector. - ACCESO LÉXICO INDIRECTO: Reconocimiento de palabras desconocidas o difíciles de leer. - LA COMPRENSIÓN: Facultad o facilidad para percibir las cosas y tener un significado o idea clara de ellas. PROCESO DE LECTURA: - VISUALIZACIÓN: Desarrollar mentalmente la imagen de algo. - FONACIÓN: Articulación oral. La información pasa de la vista al habla. - AUDICIÓN: La información pasa del habla al oído. - COMPRENSIÓN: La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. CLASIFICACIÓN DE LA LECTURA: - Para adquirir conocimientos sobre una materia. - Para profundizar o ampliar los conocimientos que ya se tienen. - Distraerse o pasar un rato agradable. - Influir en la manera de pensar, sentir y querer. .
  • 3. REQUISITOS O CONDICIONES PARA REALIZAR LA LECTURA. MOTIVACIÓN INTERÉS ATENCIÓN CONSTANCIA QUE EL TEXTO SEA DE NUESTRO NIVEL. ETAPAS ESENCIALES DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS. ANÁLISIS SÍNTESIS EXTRACCIÓN DE IDEA CENTRAL. . INFORME. Documento escrito en prosa con el propósito de comunicar un acontecimiento determinado. Del latín “informare” que quiere decir dar forma. PARTES DE UN INFORME: . Inicio ( datos del escritor o autor y el título o nombre del tema. . Objetivo General . Objetivo(s) Específico(s) . Introducción . Cuerpo o contenido . Conclusiones . Referencias . Lugar y fecha. TIPOS DE INFORMES: . Científicos . Técnicos . De divulgación . Mixtos.
  • 4. CARACTERÍSTICAS: . Objetividad . Seguir una estructura determinada . Ser periódicos y . Ser específicos. INFORME JURÍDICO. Es utilizado para comunicar una cantidad de información recogida y analizada previamente de acuerdo determinados criterios. La información en su redacción debe ajustarse a Derecho. También se le conoce como DICTAMEN. CONDICIONES: . Se debe realizar un análisis profundo . Su redacción no debe ser de forma genérica, abstracta ni de manera indefinida. . Debe plantear hechos puntuales y que estén relacionados entre sí y con secuencia lógica. . Debe ser claro, ordenado, breve, sencillo, preciso y coherente. ESTRUCTURA: . Identificación de quién lo realiza . Asunto que sen plantea (exposición de los hechos) . Normativa aplicable al caso . Fundamentos jurídicos. . Conclusión ( posible(s) solución(es). . Lugar y fecha. TIPOS DE INFORMES. . PERICIAL: Es un medio probatorio, por lo que tiene carácter de prueba en la resolución de un conflicto. Por lo que se persigue analizar como se ha producido un hecho y determinar sus causas y consecuencias. . DE JUEZ: Realiza una exposición escrita en la que resuelve una controversia o decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas.
  • 5. DE ABOGADO O POR EL MINISTERIO PÚBLICO PARA EL TRIBUNAL O JUEZ: Alegatos o exposición de motivos del procedimiento en discusión. Este informe debe ser claro, ordenado, breve, sencillo, preciso, coherente, correcto, cortés e intelegible.