SlideShare una empresa de Scribd logo
Dilemas en la
aproximación del
Conocimiento
Sujeto
Cognoscente
• Busca saber o
conocer.
• Usa sus sentidos.
• Percepciones-
Realidad.
• Razona-
Conceptos.
• Propia idea de la
Realidad.
Objeto
Cognoscible
• Hecho, fenómeno,
realidad.
• Todo lo que existe
cuyas propiedades
son factibles de ser
estudiadas por el
sujeto.
Cuestionamiento
Conocimiento
Objeto
Cognoscible
Sujeto
Cognoscente
Paradigmas
Perjuicios
Creencias
El Acto de Conocer
¿Qué es un Dilema?
«Como aquello en lo que es necesario elegir entre dos
opciones igualmente buenas o malas» (RAE, 2020).
«Argumento bicorne compuesto de dos proposiciones
contradictorias con cualquiera de las cuales se llega a la
misma conclusión una vez concedida o rechazada por los
adversarios” (Sierra, 2011).
«Es una dualidad compuesta por
dos posiciones antagónicas cuyas
aceptarse
(Lamus,
soluciones pueden
completamente o no»
2020).
Dilemas del Conocimiento
 Los dilemas del conocimiento científico se le
presentan al investigador cuando se da un
enfrentamiento o encuentro cognoscitivo con que el
que el sujeto se identifica dependiendo de la
cosmovisión intersubjetiva que éste tenga, lo cual
permite superponer uno con otro.
Se trata de discernir la opción de la senda
investigativa por la que el sujeto cognoscente se
inclina para comprender el fenómeno.
Dilemas del Conocimiento
Lo primero con lo que se encuentra un investigador al
iniciar el proceso de investigación es una serie de
interrogantes que surgen de su supuesto ontológico
(La Realidad), epistemológico (Sujeto-Objeto),
axiológico (Valores) y metodológico (Método) al
emerger preguntas como:
¿Es el conocimiento neutral o algo lo direcciona?
¿Existen convergencias y divergencias en el
conocimiento?
¿El conocimiento es objetivo o subjetivo?
¿Es el conocimiento lineal o razonable y lógico?
¿El conocimiento se reproduce o se transforma?
Dilemas del Conocimiento
De allí, se derivan los dilemas:
• Neutralidad vs. Direccionalidad.
• Consenso vs. Conflicto.
• Objetividad vs. Subjetividad.
• Linealidad vs. Dialéctica.
• Reproducción vs. Transformación.
Como dificultades que se presentan en el sujeto para
aproximarse al conocimiento científico, en virtud de que
los mismos pueden encontrase o enfrentarse para
contribuir con el sujeto cognoscente al alcance del objeto
cognoscible.
Neutralidad vs Direccionalidad
 La neutralidad permite la libertad de pensamiento aunque se
mantenga impasible.
 La direccionalidad confina el desarrollo de la investigación al
enclaustrarla bajo el dominio de una especialidad que traza
su trayectoria, por tanto se podría incurrir en un sesgo.
VS
Neutralidad
• El sujeto es observador del
fenómeno. Persigue ser
ecuánime.
• Analiza lo que percibe
pero se cuida de no emitir
un juicio.
• Imparcialidad.
• Solo espectador, dejar
pasar.
Direccionalidad
• El sujeto se subalterna para
construir el conocimiento.
• Recta sapiente que es guiada
por un orden epistémico.
• Única realidad.
• Conocimiento es
disciplinado.
• Restringe: No toma en
cuenta otros elementos del
contexto.
Consenso Vs Conflicto
 Las convergencias y divergencias están ligadas ambas
subjetividad del hombre de cuyo encuentro se establecen nuevas
ideas de solución.
VS
Consenso
• Curso de acción al cual no
se le opone ninguna de las
partes involucradas.
• Promueve el
entendimiento entre el
objeto y los conocimientos
preconcebidos que posee
el sujeto.
• Propicia convenios y
pactos.
al no
una de las
• Descontento
satisfacer a
partes.
Conflicto
• Es una discordia.
• Desacuerdo.
• Confina en el
posibilidad de
sujeto
l
a
negar o
aceptar la información que
subyace en la investigación,
es tomada como
por tanto, puede
la cual
verdad,
rechazar
hallazgos
o admitir los
en
los
correspondencia con
fines investigativos.
 La objetividad y la subjetividad definitivamente se oponen.
 Con la objetividad la realidad se describe tal cual como es y no
como se desea que fuese y la subjetividad se relaciona con la
concepción que tiene el individuo de la realidad.
Objetividad Vs Subjetividad
VS
los
Objetividad
• Separación de
conocimientos previos.
debe
• Distancia que
tomarse al describir el
objeto que se estudia para
que la representación del
mismo no tenga incidencia
alguna sobre la visión de
otros y estos a su vez,
propia
con el
sentido
puedan crear su
perspectiva.
• Apatía o ruptura
verdadero
investigativo
Subjetividad
• Es la exploración y el
reconocimiento propio e
interno del sujeto en torno a
lo que rodea el contexto en el
que se desarrolla el proceso
de investigación.
• Fomenta la valoración
cualitativa del conocimiento.
• Se corre el riesgo que el
investigador no confirme la
información para validarla.
 El conocimiento lineal es producto de un razonamiento hipotético basado
en un supuesto, se trabaja bajo instrucciones precisas y es secuencial.
 La dialéctica se abre para establecer relaciones co-creativas en la
construcción del conocimiento y facilita la posibilidad de obtener un punto
de encuentro para los problemas propios de una sociedad.
Linealidad Vs Dialéctica
Dialéctica
VS
Linealidad
• Método analítico que tiene
la capacidad para producir
resultados directamente
a la
dentro de
proporcionales
concentración
un rango dado.
• No aborda más de un tema
de estudio.
• Es estricto y rígido, es
limitado, se concentra en
desarrollar el trabajo solo
con la información
obtenida.
• Conjuga tres elementos: 1. Se
hace un planteamiento; 2. Es
contrario a la idea inicial y el
3. Es la opinión recogida de
ambas posiciones que
recapitula su contenido y lo
hace único.
• Persuade la interacción de
los sujetos y fomenta la
dialogicidad en el tema que
establece las bases para el
debate.
Reproducción Vs Transformación
 La trasformación favorece la innovación en el conocimiento y el sujeto
será constantemente un ser en desarrollo; en crecimiento.
 Los seres humanos se encuentran en constante crecimiento y este
conocimiento lo pueden adquirir por reproducción; va a depender del
sujeto transformar dicho conocimiento y ampliarlo según sean su interés y
deseos.
VS
Reproducción
• El desarrollo del
conocimiento se da
mediante la multiplicación
de patrones.
sujeto la
• Coartan al
posibilidadde
modificar
poder
o adaptar
eventualmente lo que está
copiando.
• Oprime el pensamiento
del hombre y su capacidad
crítica para realizar
análisis.
Transformación
• Pugna hacia el cambio y la
renovación de las ideas con
el objetivo de convertir la
antiguas nociones en otras
concepciones más
novedosas.
• Incentiva la capacidad para
crear e inventar en aras de
aplicarlo a las nuevas
realidades en la medida que
haya mayor reflexión sobre
éstas.
Presentación de un Dilema
Presentación de un Dilema frente a un fenómeno
(Lamus, 2020)
Formación de un Dilema
Formación de un Dilema frente a un fenómeno
(Lamus, 2020)
Al desplegarse las posibles opciones que se presentan como iniciativas
epistemológicas ante el sujeto investigador, conformadas por una
realidad compleja que dinamiza la constitución de argumentos que
validen el acercamiento del conocimiento científico al orientar la ruta
metodológica y el método más idóneo.
A modo de Cierre
 Ningún conocimiento es neutral, siempre habrá interferencia del sujeto por
minina que sea.
 La direccionalidad se inclina por un modo de conocer al enfocarse en una sola vía.
 En el consenso real se toman decisiones donde se acuerda la aceptación de
criterios, valores y opiniones.
 Todos los conflictos implican una percepción de intereses divergentes, lo sean o no
en la realidad.
 La objetividad es operante a los conflictos de verificación.
 La subjetividad es afectada gradualmente por la relación Objeto/sujeto.
 El conocimiento lineal se desarrolla a través de secuencia y ordena la naturaleza
lógica cognoscitiva, de acuerdo con sus diferentes etapas como son conocer,
procesar y razonar.
 La dialéctica persigue la interacción dialógica entre los sujetos para la
interpretación de los significados.
 La reproducción no deja espacio para la reflexión y el cuestionamiento.
 La transformación emancipa al sujeto cognoscente.
 Los dilemas en la aproximación del conocimiento están presentes cuando el sujeto
intenta relacionarse con el objeto a través de lo contrario del pensamiento.

Más contenido relacionado

Similar a DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx

Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
Enfoques de la investigación
Enfoques de la investigaciónEnfoques de la investigación
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
Herrera Paulina
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
Luis Alfonso Collaguazo
 
Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..
Sara Carrera
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
CynArgueta
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
Maritza Bautista'
 
1 como pensamos
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
Mary Alonso
 
Como pensamos.
Como pensamos.Como pensamos.
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
Shanik Castellanos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Diana Clemente
 
Como pensamos Unidad 2
Como pensamos Unidad 2Como pensamos Unidad 2
Como pensamos Unidad 2
Karla Vidal
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
Cynthia Perez
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Iris Loya
 
Como pensamos 2
Como pensamos 2Como pensamos 2
Como pensamos 2
Ana Lilia Hernandez Perez
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
YazRmrzH
 
1 como pensamos
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
Rocio Hernandez Casanova
 

Similar a DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx (20)

Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Enfoques de la investigación
Enfoques de la investigaciónEnfoques de la investigación
Enfoques de la investigación
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
 
Tecnicas 2
Tecnicas 2Tecnicas 2
Tecnicas 2
 
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
 
Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..Mercado unidad ii..
Mercado unidad ii..
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.pptx
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
 
1 como pensamos
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
 
Como pensamos.
Como pensamos.Como pensamos.
Como pensamos.
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Como pensamos Unidad 2
Como pensamos Unidad 2Como pensamos Unidad 2
Como pensamos Unidad 2
 
Como pensamos
Como pensamosComo pensamos
Como pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Como pensamos 2
Como pensamos 2Como pensamos 2
Como pensamos 2
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
1 como pensamos
1 como pensamos1 como pensamos
1 como pensamos
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx

  • 1. Dilemas en la aproximación del Conocimiento
  • 2. Sujeto Cognoscente • Busca saber o conocer. • Usa sus sentidos. • Percepciones- Realidad. • Razona- Conceptos. • Propia idea de la Realidad. Objeto Cognoscible • Hecho, fenómeno, realidad. • Todo lo que existe cuyas propiedades son factibles de ser estudiadas por el sujeto. Cuestionamiento Conocimiento Objeto Cognoscible Sujeto Cognoscente Paradigmas Perjuicios Creencias El Acto de Conocer
  • 3. ¿Qué es un Dilema? «Como aquello en lo que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas» (RAE, 2020). «Argumento bicorne compuesto de dos proposiciones contradictorias con cualquiera de las cuales se llega a la misma conclusión una vez concedida o rechazada por los adversarios” (Sierra, 2011). «Es una dualidad compuesta por dos posiciones antagónicas cuyas aceptarse (Lamus, soluciones pueden completamente o no» 2020).
  • 4. Dilemas del Conocimiento  Los dilemas del conocimiento científico se le presentan al investigador cuando se da un enfrentamiento o encuentro cognoscitivo con que el que el sujeto se identifica dependiendo de la cosmovisión intersubjetiva que éste tenga, lo cual permite superponer uno con otro. Se trata de discernir la opción de la senda investigativa por la que el sujeto cognoscente se inclina para comprender el fenómeno.
  • 5. Dilemas del Conocimiento Lo primero con lo que se encuentra un investigador al iniciar el proceso de investigación es una serie de interrogantes que surgen de su supuesto ontológico (La Realidad), epistemológico (Sujeto-Objeto), axiológico (Valores) y metodológico (Método) al emerger preguntas como: ¿Es el conocimiento neutral o algo lo direcciona? ¿Existen convergencias y divergencias en el conocimiento? ¿El conocimiento es objetivo o subjetivo? ¿Es el conocimiento lineal o razonable y lógico? ¿El conocimiento se reproduce o se transforma?
  • 6. Dilemas del Conocimiento De allí, se derivan los dilemas: • Neutralidad vs. Direccionalidad. • Consenso vs. Conflicto. • Objetividad vs. Subjetividad. • Linealidad vs. Dialéctica. • Reproducción vs. Transformación. Como dificultades que se presentan en el sujeto para aproximarse al conocimiento científico, en virtud de que los mismos pueden encontrase o enfrentarse para contribuir con el sujeto cognoscente al alcance del objeto cognoscible.
  • 7. Neutralidad vs Direccionalidad  La neutralidad permite la libertad de pensamiento aunque se mantenga impasible.  La direccionalidad confina el desarrollo de la investigación al enclaustrarla bajo el dominio de una especialidad que traza su trayectoria, por tanto se podría incurrir en un sesgo. VS Neutralidad • El sujeto es observador del fenómeno. Persigue ser ecuánime. • Analiza lo que percibe pero se cuida de no emitir un juicio. • Imparcialidad. • Solo espectador, dejar pasar. Direccionalidad • El sujeto se subalterna para construir el conocimiento. • Recta sapiente que es guiada por un orden epistémico. • Única realidad. • Conocimiento es disciplinado. • Restringe: No toma en cuenta otros elementos del contexto.
  • 8. Consenso Vs Conflicto  Las convergencias y divergencias están ligadas ambas subjetividad del hombre de cuyo encuentro se establecen nuevas ideas de solución. VS Consenso • Curso de acción al cual no se le opone ninguna de las partes involucradas. • Promueve el entendimiento entre el objeto y los conocimientos preconcebidos que posee el sujeto. • Propicia convenios y pactos. al no una de las • Descontento satisfacer a partes. Conflicto • Es una discordia. • Desacuerdo. • Confina en el posibilidad de sujeto l a negar o aceptar la información que subyace en la investigación, es tomada como por tanto, puede la cual verdad, rechazar hallazgos o admitir los en los correspondencia con fines investigativos.
  • 9.  La objetividad y la subjetividad definitivamente se oponen.  Con la objetividad la realidad se describe tal cual como es y no como se desea que fuese y la subjetividad se relaciona con la concepción que tiene el individuo de la realidad. Objetividad Vs Subjetividad VS los Objetividad • Separación de conocimientos previos. debe • Distancia que tomarse al describir el objeto que se estudia para que la representación del mismo no tenga incidencia alguna sobre la visión de otros y estos a su vez, propia con el sentido puedan crear su perspectiva. • Apatía o ruptura verdadero investigativo Subjetividad • Es la exploración y el reconocimiento propio e interno del sujeto en torno a lo que rodea el contexto en el que se desarrolla el proceso de investigación. • Fomenta la valoración cualitativa del conocimiento. • Se corre el riesgo que el investigador no confirme la información para validarla.
  • 10.  El conocimiento lineal es producto de un razonamiento hipotético basado en un supuesto, se trabaja bajo instrucciones precisas y es secuencial.  La dialéctica se abre para establecer relaciones co-creativas en la construcción del conocimiento y facilita la posibilidad de obtener un punto de encuentro para los problemas propios de una sociedad. Linealidad Vs Dialéctica Dialéctica VS Linealidad • Método analítico que tiene la capacidad para producir resultados directamente a la dentro de proporcionales concentración un rango dado. • No aborda más de un tema de estudio. • Es estricto y rígido, es limitado, se concentra en desarrollar el trabajo solo con la información obtenida. • Conjuga tres elementos: 1. Se hace un planteamiento; 2. Es contrario a la idea inicial y el 3. Es la opinión recogida de ambas posiciones que recapitula su contenido y lo hace único. • Persuade la interacción de los sujetos y fomenta la dialogicidad en el tema que establece las bases para el debate.
  • 11. Reproducción Vs Transformación  La trasformación favorece la innovación en el conocimiento y el sujeto será constantemente un ser en desarrollo; en crecimiento.  Los seres humanos se encuentran en constante crecimiento y este conocimiento lo pueden adquirir por reproducción; va a depender del sujeto transformar dicho conocimiento y ampliarlo según sean su interés y deseos. VS Reproducción • El desarrollo del conocimiento se da mediante la multiplicación de patrones. sujeto la • Coartan al posibilidadde modificar poder o adaptar eventualmente lo que está copiando. • Oprime el pensamiento del hombre y su capacidad crítica para realizar análisis. Transformación • Pugna hacia el cambio y la renovación de las ideas con el objetivo de convertir la antiguas nociones en otras concepciones más novedosas. • Incentiva la capacidad para crear e inventar en aras de aplicarlo a las nuevas realidades en la medida que haya mayor reflexión sobre éstas.
  • 12. Presentación de un Dilema Presentación de un Dilema frente a un fenómeno (Lamus, 2020)
  • 13. Formación de un Dilema Formación de un Dilema frente a un fenómeno (Lamus, 2020) Al desplegarse las posibles opciones que se presentan como iniciativas epistemológicas ante el sujeto investigador, conformadas por una realidad compleja que dinamiza la constitución de argumentos que validen el acercamiento del conocimiento científico al orientar la ruta metodológica y el método más idóneo.
  • 14. A modo de Cierre  Ningún conocimiento es neutral, siempre habrá interferencia del sujeto por minina que sea.  La direccionalidad se inclina por un modo de conocer al enfocarse en una sola vía.  En el consenso real se toman decisiones donde se acuerda la aceptación de criterios, valores y opiniones.  Todos los conflictos implican una percepción de intereses divergentes, lo sean o no en la realidad.  La objetividad es operante a los conflictos de verificación.  La subjetividad es afectada gradualmente por la relación Objeto/sujeto.  El conocimiento lineal se desarrolla a través de secuencia y ordena la naturaleza lógica cognoscitiva, de acuerdo con sus diferentes etapas como son conocer, procesar y razonar.  La dialéctica persigue la interacción dialógica entre los sujetos para la interpretación de los significados.  La reproducción no deja espacio para la reflexión y el cuestionamiento.  La transformación emancipa al sujeto cognoscente.  Los dilemas en la aproximación del conocimiento están presentes cuando el sujeto intenta relacionarse con el objeto a través de lo contrario del pensamiento.