SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCUBRIMIENTOS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
Una idea de la escala de las distancias entre las estrellas fue proporcionada a principios del siglo XIX por el astrónomo alemán FriedrichWilhelmBessel. Descubrió que la cercana estrella 61 Cygni estaba unas 600.000 veces más lejos de la Tierra que el Sol. En 1917 el astrónomo estadounidense HarlowShapley calculó que la galaxia de la Tierra, la Vía Láctea, tiene un diámetro de unos 350.000 años luz; ésta fue la primera indicación del tamaño de nuestra galaxia. Por desgracia, Shapley no consideró la absorción de la luz de las estrellas por partículas de polvo en la Vía Láctea, lo que hace que los objetos parezcan más oscuros y, por tanto, más lejanos de lo que están en realidad. El actual valor del diámetro de la parte visible de nuestra galaxia es de unos 30.000 parsecs (100.000 años luz). El astrónomo holandés JanHendrikOort descubrió que el Sol tarda 250.000 millones de años en completar una revolución en torno al centro de nuestra galaxia y de esta forma pudo calcular que la masa de la Vía Láctea es de unos 100.000 millones de veces la masa del Sol.
Hasta comienzos del siglo XX, los astrónomos desconocían la naturaleza de lo que describían como nebulosas espirales y elípticas; no podían determinar si estaban dentro o fuera de nuestra galaxia. En 1924 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble logró descubrir estrellas individuales en alguno de estos objetos, entre ellos, la famosa Andrómeda. Varias de estas estrellas eran pulsantes, llamadas variables cefeidas. Midiendo su periodo de pulsación, los astrónomos pueden determinar su brillo intrínseco. Comparando el brillo aparente de estas cefeidas con el brillo conocido de las cefeidas cercanas, Hubble comprobó que los objetos que estudiaba estaban fuera de la galaxia. Esto significaba que las miles de nebulosas espirales y elípticas eran galaxias por derecho propio, externas a la Vía Láctea, y que cada una de ellas contenía cientos de miles de millones de estrellas. Hubble calculó que la distancia a la galaxia Andrómeda era de 900.000 años luz, cifra después corregida a los 2,2 millones de años luz, cuando los astrónomos descubrieron que las cefeidas estaban más lejos de lo que pensaron en un principio.
LEY DE HUBBLE El astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, que estudió los espectros de las galaxias, ya había observado en 1912 que, excepto en unos pocos sistemas cercanos como la galaxia Andrómeda, las líneas espectrales se habían desplazado hacia longitudes de onda mayores (véase Desplazamiento hacia el rojo). Este desplazamiento en longitud de onda, debido al efecto Doppler, mostraba que la mayoría de las galaxias se alejaban de la Vía Láctea. En 1929 Hubble comparó las distancias que había calculado para diferentes galaxias con los desplazamientos hacia el rojo fijados por Slipher para las mismas galaxias. Descubrió que cuanto más lejos estaba la galaxia, más alta era su velocidad de recesión. A esta relación se la conoce como la ley de los desplazamientos hacia el rojo o ley de Hubble; determina que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. La relación entre la velocidad de recesión de una galaxia y su distancia es la constante de Hubble. El valor de esta constante se calcula que está entre los 50 y los 100 km/s por megaparsec (1 megaparsec equivale a 1 millón de parsecs), aunque los datos más recientes apuntan a un valor comprendido entre los 60 y 70 km/s por megaparsec. Como parece que las galaxias retroceden en todas direcciones desde la Vía Láctea, se podría pensar que nuestra galaxia es el centro del Universo. Sin embargo, esto no es así. Imaginemos un globo con puntos uniformemente separados. Al inflar el globo, un observador en un punto de su superficie vería cómo todos los demás puntos se alejan de él, igual que los observadores ven a todas las galaxias retroceder desde la Vía Láctea. La analogía también nos proporciona una explicación sencilla de la ley de Hubble: el Universo se expande como un globo.
MODELOS ESTÁTICOS Y DE EXPANSIÓN DEL UNIVERSO    Modelos del Universo De acuerdo con la teoría generalmente aceptada de la Gran Explosión, el Universo se originó entre hace 10.000 y 20.000 millones de años atrás y se ha ido expandiendo desde entonces. El futuro del Universo es incierto: la expansión podría ser limitada (Universo cerrado), contrayéndose el Universo sobre sí mismo, o podría ser infinita (Universo abierto), en cuyo caso el Universo seguirá expandiéndose siempre. En el caso límite entre estas dos posibilidades (Universo plano), tampoco cesará la expansión.
En 1917 Albert Einstein propuso un modelo del Universo basado en su nueva teoría de la relatividad general. Consideraba el tiempo como una cuarta dimensión y demostró que la gravitación era equivalente a una curvatura del espacio-tiempo cuatridimensional resultante. Su teoría indicaba que el Universo no era estático, sino que debía expandirse o contraerse. La expansión del Universo todavía no había sido descubierta, por lo que Einstein planteó la existencia de una fuerza de repulsión entre las galaxias que compensaba la fuerza gravitatoria de atracción. Esto le llevó a introducir una “constante cosmológica” en sus ecuaciones; el resultado era un universo estático. Sin embargo, desaprovechó la oportunidad de predecir la expansión del Universo, lo que Einstein calificaría como “el mayor error de mi vida”. El astrónomo holandés Willem de Sitter desarrolló en 1917 modelos no estáticos del Universo. En 1922 lo hizo el matemático ruso Alexander Friedmann y en 1927 el sacerdote belga Georges Lemaître. El universo de DeSitter resolvió las ecuaciones relativistas de Einstein para un universo vacío, de modo que las fuerzas gravitatorias no eran importantes. La solución de Friedmann depende de la densidad de la materia en el Universo y es el modelo de universo generalmente aceptado. Lemaître también dio una solución a la ecuación de Einstein, pero es más conocido por haber introducido la idea del “núcleo primordial”. Afirmaba que las galaxias son fragmentos despedidos por la explosión de este núcleo, dando como resultado la expansión del Universo. Éste fue el comienzo de la teoría de la Gran Explosión sobre el origen del Universo (véase más adelante). El destino del universo de Friedmann está determinado por la densidad media de la materia en el Universo. Si hay relativamente poca materia, la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias disminuirá las velocidades de recesión sólo un poco y el Universo se expandirá indefinidamente. Esto dará como resultado un llamado “universo abierto”, infinito en extensión. Sin embargo, si la densidad de la materia está por encima de un valor crítico estimado actualmente en 5 × 10-30 g/cm3, la expansión descenderá hasta detenerse y comenzará la contracción, que acabará en el colapso gravitatorio total del Universo. Éste sería un “universo cerrado”, finito en extensión. El destino de este universo colapsado es incierto, pero hay una teoría según la cual explotaría de nuevo, originando un nuevo universo en expansión, que se volvería a colapsar, y así hasta el infinito. A este modelo se le llama universo oscilante o pulsante.
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucionSophie Mejia
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Yaneth_Alfaro
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universompgandreu
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solarundecimo
 
Movimiento planetario
Movimiento planetarioMovimiento planetario
Movimiento planetario
Leo Castillo Morera
 
Universo y el sistema solar
Universo y el sistema solarUniverso y el sistema solar
Universo y el sistema solarjahnse
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
daspipe
 
El universo diego mendoza
El universo diego mendozaEl universo diego mendoza
El universo diego mendoza
DiegoLMA23
 
Descripcion fisica del universo
Descripcion fisica del universoDescripcion fisica del universo
Descripcion fisica del universojtk1
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
umartiz
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
Liizbeth Gonzalez
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
Solgomez30
 

La actualidad más candente (16)

Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucion
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
 
Movimiento planetario
Movimiento planetarioMovimiento planetario
Movimiento planetario
 
Universo y el sistema solar
Universo y el sistema solarUniverso y el sistema solar
Universo y el sistema solar
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
 
El universo diego mendoza
El universo diego mendozaEl universo diego mendoza
El universo diego mendoza
 
Descripcion fisica del universo
Descripcion fisica del universoDescripcion fisica del universo
Descripcion fisica del universo
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
 

Destacado

Estructura do Universo
Estructura do UniversoEstructura do Universo
Estructura do Universo
Martita19_5
 
Membuat dns serverdidebian5
Membuat dns serverdidebian5Membuat dns serverdidebian5
Membuat dns serverdidebian5
izzatuna
 
Estructura del universo a gran escala
Estructura del universo a gran escala Estructura del universo a gran escala
Estructura del universo a gran escala
Marcos Daniel Sanchez Salgado
 
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
Tierra y universo  tamaño y estructura del universoTierra y universo  tamaño y estructura del universo
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
katia2015_epe
 
Estructura Del Universo
Estructura Del UniversoEstructura Del Universo
Estructura Del Universo
guestf6f7b13
 
Estructura del Universo CMC
Estructura del Universo CMCEstructura del Universo CMC
Estructura del Universo CMC
mihayedo
 
Estructura del universo
Estructura del universoEstructura del universo
Estructura del universo
KAtiRojChu
 

Destacado (9)

Estructura do Universo
Estructura do UniversoEstructura do Universo
Estructura do Universo
 
Membuat dns serverdidebian5
Membuat dns serverdidebian5Membuat dns serverdidebian5
Membuat dns serverdidebian5
 
Estructura del universo a gran escala
Estructura del universo a gran escala Estructura del universo a gran escala
Estructura del universo a gran escala
 
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
Tierra y universo  tamaño y estructura del universoTierra y universo  tamaño y estructura del universo
Tierra y universo tamaño y estructura del universo
 
ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
ESTRUCTURA DEL UNIVERSOESTRUCTURA DEL UNIVERSO
ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Estructura Del Universo
Estructura Del UniversoEstructura Del Universo
Estructura Del Universo
 
Estructura del Universo CMC
Estructura del Universo CMCEstructura del Universo CMC
Estructura del Universo CMC
 
Estructura del universo
Estructura del universoEstructura del universo
Estructura del universo
 

Similar a Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo

El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
eduardonatera91
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
eduardonatera91
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deberkaren
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deberkaren
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
Solgomez30
 
Transformacion del universo eterno e infinito
Transformacion del universo eterno e infinitoTransformacion del universo eterno e infinito
Transformacion del universo eterno e infinito
influencia RICARDO
 
Expansion.Universo
Expansion.UniversoExpansion.Universo
Expansion.Universocarlosbuz
 
Hoyos Negros Lonnie Pacheco
Hoyos Negros Lonnie PachecoHoyos Negros Lonnie Pacheco
Hoyos Negros Lonnie PachecoCarlos Raul
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universojmarussy
 
El Big-Bang
El Big-BangEl Big-Bang
El Big-Bang
iesalmeraya
 
Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual
Astromares
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
Ame Tururu
 
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
Hogar
 
Universo
UniversoUniverso
Ccmc01
Ccmc01Ccmc01
Ccmc01
Luis Paz
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
lucebad
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoCristina Cobas
 
8. el universo se expande
8. el universo se expande8. el universo se expande
8. el universo se expandejmarussy
 

Similar a Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo (20)

El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deber
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deber
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
 
Transformacion del universo eterno e infinito
Transformacion del universo eterno e infinitoTransformacion del universo eterno e infinito
Transformacion del universo eterno e infinito
 
El universo el
El universo elEl universo el
El universo el
 
Expansion.Universo
Expansion.UniversoExpansion.Universo
Expansion.Universo
 
Hoyos Negros Lonnie Pacheco
Hoyos Negros Lonnie PachecoHoyos Negros Lonnie Pacheco
Hoyos Negros Lonnie Pacheco
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universo
 
El Big-Bang
El Big-BangEl Big-Bang
El Big-Bang
 
Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual Enigmas de la cosmología actual
Enigmas de la cosmología actual
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Ccmc01
Ccmc01Ccmc01
Ccmc01
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
El universo cima 2
El universo cima 2El universo cima 2
El universo cima 2
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
 
8. el universo se expande
8. el universo se expande8. el universo se expande
8. el universo se expande
 

Último

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 

Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo

  • 1. DESCUBRIMIENTOS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
  • 2. Una idea de la escala de las distancias entre las estrellas fue proporcionada a principios del siglo XIX por el astrónomo alemán FriedrichWilhelmBessel. Descubrió que la cercana estrella 61 Cygni estaba unas 600.000 veces más lejos de la Tierra que el Sol. En 1917 el astrónomo estadounidense HarlowShapley calculó que la galaxia de la Tierra, la Vía Láctea, tiene un diámetro de unos 350.000 años luz; ésta fue la primera indicación del tamaño de nuestra galaxia. Por desgracia, Shapley no consideró la absorción de la luz de las estrellas por partículas de polvo en la Vía Láctea, lo que hace que los objetos parezcan más oscuros y, por tanto, más lejanos de lo que están en realidad. El actual valor del diámetro de la parte visible de nuestra galaxia es de unos 30.000 parsecs (100.000 años luz). El astrónomo holandés JanHendrikOort descubrió que el Sol tarda 250.000 millones de años en completar una revolución en torno al centro de nuestra galaxia y de esta forma pudo calcular que la masa de la Vía Láctea es de unos 100.000 millones de veces la masa del Sol.
  • 3. Hasta comienzos del siglo XX, los astrónomos desconocían la naturaleza de lo que describían como nebulosas espirales y elípticas; no podían determinar si estaban dentro o fuera de nuestra galaxia. En 1924 el astrónomo estadounidense Edwin Hubble logró descubrir estrellas individuales en alguno de estos objetos, entre ellos, la famosa Andrómeda. Varias de estas estrellas eran pulsantes, llamadas variables cefeidas. Midiendo su periodo de pulsación, los astrónomos pueden determinar su brillo intrínseco. Comparando el brillo aparente de estas cefeidas con el brillo conocido de las cefeidas cercanas, Hubble comprobó que los objetos que estudiaba estaban fuera de la galaxia. Esto significaba que las miles de nebulosas espirales y elípticas eran galaxias por derecho propio, externas a la Vía Láctea, y que cada una de ellas contenía cientos de miles de millones de estrellas. Hubble calculó que la distancia a la galaxia Andrómeda era de 900.000 años luz, cifra después corregida a los 2,2 millones de años luz, cuando los astrónomos descubrieron que las cefeidas estaban más lejos de lo que pensaron en un principio.
  • 4. LEY DE HUBBLE El astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, que estudió los espectros de las galaxias, ya había observado en 1912 que, excepto en unos pocos sistemas cercanos como la galaxia Andrómeda, las líneas espectrales se habían desplazado hacia longitudes de onda mayores (véase Desplazamiento hacia el rojo). Este desplazamiento en longitud de onda, debido al efecto Doppler, mostraba que la mayoría de las galaxias se alejaban de la Vía Láctea. En 1929 Hubble comparó las distancias que había calculado para diferentes galaxias con los desplazamientos hacia el rojo fijados por Slipher para las mismas galaxias. Descubrió que cuanto más lejos estaba la galaxia, más alta era su velocidad de recesión. A esta relación se la conoce como la ley de los desplazamientos hacia el rojo o ley de Hubble; determina que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. La relación entre la velocidad de recesión de una galaxia y su distancia es la constante de Hubble. El valor de esta constante se calcula que está entre los 50 y los 100 km/s por megaparsec (1 megaparsec equivale a 1 millón de parsecs), aunque los datos más recientes apuntan a un valor comprendido entre los 60 y 70 km/s por megaparsec. Como parece que las galaxias retroceden en todas direcciones desde la Vía Láctea, se podría pensar que nuestra galaxia es el centro del Universo. Sin embargo, esto no es así. Imaginemos un globo con puntos uniformemente separados. Al inflar el globo, un observador en un punto de su superficie vería cómo todos los demás puntos se alejan de él, igual que los observadores ven a todas las galaxias retroceder desde la Vía Láctea. La analogía también nos proporciona una explicación sencilla de la ley de Hubble: el Universo se expande como un globo.
  • 5. MODELOS ESTÁTICOS Y DE EXPANSIÓN DEL UNIVERSO   Modelos del Universo De acuerdo con la teoría generalmente aceptada de la Gran Explosión, el Universo se originó entre hace 10.000 y 20.000 millones de años atrás y se ha ido expandiendo desde entonces. El futuro del Universo es incierto: la expansión podría ser limitada (Universo cerrado), contrayéndose el Universo sobre sí mismo, o podría ser infinita (Universo abierto), en cuyo caso el Universo seguirá expandiéndose siempre. En el caso límite entre estas dos posibilidades (Universo plano), tampoco cesará la expansión.
  • 6. En 1917 Albert Einstein propuso un modelo del Universo basado en su nueva teoría de la relatividad general. Consideraba el tiempo como una cuarta dimensión y demostró que la gravitación era equivalente a una curvatura del espacio-tiempo cuatridimensional resultante. Su teoría indicaba que el Universo no era estático, sino que debía expandirse o contraerse. La expansión del Universo todavía no había sido descubierta, por lo que Einstein planteó la existencia de una fuerza de repulsión entre las galaxias que compensaba la fuerza gravitatoria de atracción. Esto le llevó a introducir una “constante cosmológica” en sus ecuaciones; el resultado era un universo estático. Sin embargo, desaprovechó la oportunidad de predecir la expansión del Universo, lo que Einstein calificaría como “el mayor error de mi vida”. El astrónomo holandés Willem de Sitter desarrolló en 1917 modelos no estáticos del Universo. En 1922 lo hizo el matemático ruso Alexander Friedmann y en 1927 el sacerdote belga Georges Lemaître. El universo de DeSitter resolvió las ecuaciones relativistas de Einstein para un universo vacío, de modo que las fuerzas gravitatorias no eran importantes. La solución de Friedmann depende de la densidad de la materia en el Universo y es el modelo de universo generalmente aceptado. Lemaître también dio una solución a la ecuación de Einstein, pero es más conocido por haber introducido la idea del “núcleo primordial”. Afirmaba que las galaxias son fragmentos despedidos por la explosión de este núcleo, dando como resultado la expansión del Universo. Éste fue el comienzo de la teoría de la Gran Explosión sobre el origen del Universo (véase más adelante). El destino del universo de Friedmann está determinado por la densidad media de la materia en el Universo. Si hay relativamente poca materia, la atracción gravitatoria mutua entre las galaxias disminuirá las velocidades de recesión sólo un poco y el Universo se expandirá indefinidamente. Esto dará como resultado un llamado “universo abierto”, infinito en extensión. Sin embargo, si la densidad de la materia está por encima de un valor crítico estimado actualmente en 5 × 10-30 g/cm3, la expansión descenderá hasta detenerse y comenzará la contracción, que acabará en el colapso gravitatorio total del Universo. Éste sería un “universo cerrado”, finito en extensión. El destino de este universo colapsado es incierto, pero hay una teoría según la cual explotaría de nuevo, originando un nuevo universo en expansión, que se volvería a colapsar, y así hasta el infinito. A este modelo se le llama universo oscilante o pulsante.