SlideShare una empresa de Scribd logo
“DESDICHADO QUASIMODO”
                       VICTOR HUGO Y LA IMAGEN DEFORMADA

                                                                 Carlos Julio Ayram Chede
                                                           Estudiante de Lengua Castellana
                                                                   Universidad del Tolima

                                               “Nunca, como ahora había visto mi fealdad. Cuando me comparo
                                     Con vos ¡Qué compasión siento de mí, pobre desdichado monstruo! Decid:
    ¿Verdad que os hago efecto de una bestia? ¡Vos, en cambio, sois un rayo de sol, una gota de rocío, un canto
    de pájaro!... ¡yo soy una cosa horrenda, ni hombre, ni animal: un no sé qué, más duro, más pisoteado y más
                                                                                     deforme que un guijarro”1

        Inicialmente, la estirpe de los monstruos en la literatura deviene de un linaje
cuyos ancestros descansan en las profundidades de la mitología y el folclor de los
pueblos. La imagen del monstruo es una imagen indefectiblemente trasgresora;
representa una nueva carne, un propio ethos, y una amenaza social, en palabras de
Berenice Granados, “Lo monstruoso, como lo no natural y que por tanto constituye
una amenaza al orden, encuentra su sentido de existencia y de exhibición en la
necesidad de mantener y sancionar su figura tanto para evitar la realidad como
para nombrarla”2. El monstruo de esta manera, se configura como el ser proscrito
cuyos rasgos humanos son latentes en su horrenda figura, un ser sublime dentro
de las directrices estéticas de lo despreciable, un ser que redobla la rebeldía de la
creación perfecta: es ante todo un símbolo del romanticismo.
        Si bien es cierto, la raza de seres desdichados que se consagran en la literatura
tienen formulaciones y genealogías distintas: en los bestiarios de la mitología
griega y medieval, el producto de la ira de los dioses, los hijos bastardos de las
deidades, en las leyendas, las consejas, los mitos fundacionales. Algunas de estas
manifestaciones no pasan de ser variaciones arquetípicas, otras son restituidas
como elementos propios de una cultura determinada. Tal vez la condena al ser
execrable es la más firme definición de la casta monstruosa: vampiros, elfos,

1
  HUGO, Víctor. “Nuestra Señora de París”. Editorial aguilar. Madrid. 1963. Pág. 774.
2
 GRANADOS, Berenice. El monstruo en la literatura sensacionalista: del pliego suelto a la nota roja.
http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/programa/letras/crimhp.html
enanos, duendes, brujas, etc... Que a la larga se conservan desde el cainismo, “el
cainismo al que aludimos, y que tan incrustado parece haber quedado en nuestro
inconsciente colectivo, se desparrama en una alusión de viejas creencias y leyendas
tradicionales sobre seres errantes y malditos condenados a pagar su delito”                          3
                                                                                                         el
delito de ser sólo unos disidentes.
      Es por eso, que el romanticismo como movimiento artístico que trasgrede la
normatividad del arte clasicista resucita a los símbolos del exilio y la deformidad;
se reelaboran las interpretaciones de Satán, Caín, Prometeo, Judas y Drácula
convirtiéndose en patrones de la rebeldía, el amor y la salvación, Hauser sostiene
que el héroe en el romanticismo, “ es un hombre perseguido por el destino y que se
convierte en destino para otros hombres, prototipo no sólo de los héroes amorosos
irresistibles y fatales de la literatura moderna, sino también en cierto modo, de
todos los demonios femeninos, desde Carmen de Merimée a las vampiresas de
Hollywood”4
      A partir de las anteriores consideraciones, el monstruo pasa a ser una figura
que se adapta a las concepciones del romanticismo. Pero su consagración se
desprende de la vertiente arquetípica para encarnar un movimiento axiológico,
develando una postura ética y estética (un modo de ser y un modo de
representarse a través de la palabra y la consciencia). Es por eso que personajes
como Frankestein de Mary Shelley o Quasimodo de Victor Hugo pasan a ser
institucionalizados por el romanticismo como las figuras del horror humano, del
amor absurdo y de la nueva carne.
        Ahora bien, centrándonos en La obra “Nuestra señora de París de Víctor
Hugo”, el desdichado Quasimodo es revelado a través de la construcción literaria
como condición de la deformación humana, siendo éste no un formulismo con el
cual se construye la historia sino que pasa a estructurase en un ícono romántico
por excelencia, con una propuesta de nueva carne y de un ethos incuestionable.

3
  CALLEJA. Seve. Desdichados Monstruos. La imagen deformante y grotesca del otro. Ediciones de la Torre.
Madrid. 2005. Pág. 32
4
  HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Debate. Barcelona 2003. Pág. 230
QUASIMODO               COMO         ÍCONO         ROMÁNTICO:               EL    ETHOS         DEL
           JOROBADO Y LA NUEVA CARNE
         El monstruo reclama el amor y el amor se configura en otras lógicas del
pensamiento para el monstruo. El jorobado de Notre- Dame es un desdichado
enamorado; allí descansa la primera característica del ícono de Víctor Hugo. Su
amor no es un amor exterior, es el suplicio que sufre en secreto, es el conflicto
existencial que se genera en sus pensamientos. El Jorobado no se reconoce como un
ser humano, sino como un monstruo, como una bestia despreciable, un desterrado
de la belleza. Su consciencia es la conciencia de un ser exógeno a la humanidad, es
un foráneo en tierras conocidas, es un sordo que padece el rechazo y las burlas de
una sociedad cruel que lo cataloga como un hijo del infierno.
                     “Os doy miedo. Soy muy feo, ¿verdad? No me miréis. Escuchadme tan solo….”5

         La desnudez de su sentimiento es un hecho naturalmente interno, lo sufre y
lo goza, al parecer esta dualidad hace parte de su comportamiento. Sufre al no
tener una belleza equivalente a la humana, una armonía que lo haga aceptable a
esa sociedad que desprecia su imagen. Goza porque es feliz siervo del amor hacia
Esmeralda, es su lacayo, en su amor servil encuentra su Telos. La verdadera
felicidad del jorobado se ancla en la defensa de la gitana, en la contemplación de
su belleza.
          “Quasimodo se inclinó sobre la plaza, y vio que el objeto de aquella plegaria era un joven, un capitán,
                        un hermoso caballero, deslumbrante de armas y de uniforme (…)
         Pero el pobre sordo sí que oía, un suspiro profundo levantó su pecho. Se volvió. Su corazón estaba que
    ya no cabía más de todas las lágrimas que devoraba, sus dos puños convulsivos chocaron sobre su cabeza y,
                         cuando los retiro, tenía en cada mano un puño de cabellos rojos.
                    ¡Condenación! ¡He aquí cómo hay que ser! ¡Es necesario ser hermoso por fuera!”6

         El sentimiento de amor inconmensurable es tal vez lo que justifica el
romanticismo en el jorobado. Ese amor de lejos, ese amor observado desde las
5
    Ídem Pág. 769
6
    Ídem Pág. 785
alturas de las torres de Nuestra Señora es el pábulo del éste desgraciado. Su amor
es un sentimiento que difiere del amor humano, es la libertad de amar al otro sin
esclavizarlo, es la capacidad de soportar el amor hacia otro sin ser correspondido.
El jorobado descarta la repulsión y articula los rasgos humanos en su
comportamiento, así su construcción física le niegue pertenecer al linaje de los
gentiles hombre medievales.
      Quasimodo es desdichado por ser un monstruo, pero no es un fracasado
porque conoce el amor; ese amor que es su redención, es la pugna con la sociedad,
es la rebelión contra su amo, su ethos. Allí entonces Victor Hugo modela un tipo de
hombre a partir de la construcción icónica del monstruo; su planteamiento
determina que lo grotesco reside en esa sociedad inmunda que retrotrae a su obra
y no precisamente en el jorobado; debe ser por eso que Quasimodo es sordo y sólo
se deleita con las melodías de Jacqueline, Marie y Thibauld, sus campanas. Por eso,
las imprecaciones de la sociedad no las escucha, porque sabe que su sordera es el
broquel que lo defiende de tan absurdas palabras, de tan insignificantes
apreciaciones.
      El jorobado posee entonces hasta aquí una doble consonante; por un lado, su
comportamiento humano entregado a las redes del amor gitano (expuesto
anteriormente), y por otro lado, la de un ser deforme cuya imagen inspira terror a
una sociedad horrorosa.
      Detengámonos en la segunda variante, la imagen monstruosa de Quasimodo.
En ésta, el personaje asume su fealdad, repulsión y es consciente de la diferencia
que tiene con sus congéneres, plantea en su imagen física una propuesta estética
que se traduce en las perspectivas de la nueva carne, en las representaciones
corporales que se instalan en la literatura y que son perfeccionadas a través de la
palabra, en ese sentido a través de la descripción el diálogo y el monólogo.
          “En efecto “aquel pequeño monstruo” no era un recién nacido (…) era una pequeña masa muy
  angulosa y muy inquieta, presa dentro de un saco de tela impreso con el nombre de monseñor Guillaume
Chartier; que era entonces obispo de París. Tenía cabeza que salía fuera del saco. Aquella cabeza era una cosa
bastante disforme. No se veía en ella otra cosa que un bosque de cabellos rojos, un ojo, una boca y dientes, el
                     ojo lloraba, la boca vociferaba y los dientes parecen que quisieren morder”7

          Allí se encuentra el motivo por el cual Víctor Hugo juega con la imagen
deformada, el desterrado de la belleza; ahí están los vestigios del rescate del
romanticismo a las figuras del subsuelo, los exiliados de las reglas estéticas clásicas
y perfectas, la simbología de los desordenes congénitos: El jorobado.
          “Mejor dicho, toda su persona era una mueca. Una gruesa cabeza erizada de cabellos rojos; una joroba
enorme entre los dos hombros, cuyo contrapeso se hacía sentir por delante; un sistema de muslos y de piernas
    extrañamente retorcidos que solo podían tocarse por las rodillas y que mirados de frente, se asemejaban a dos
    hoces que se juntasen por el puño; grandes pies y manos monstruosas, y, con toda esta deformidad, yo no sé
                             qué actitud temible de vigor, de agilidad, de valentía (…)”8

          La propuesta corporal de Victor Hugo es realmente revolucionaria. Es
precisamente la técnica narrativa, la descripción y el diálogo, los encargados de
mostrar estas posibilidades de dimensionar el cuerpo; la palabra se instituye como
el eje constructor tanto del ambiente ficcional como de la creación de los personajes
que se encierran en el marco de la obra. Es por eso que la realidad está
desfigurada, cómo lo asevera Vargas Llosa “el punto de partida es la realidad real,
la vida en su más ancha acepción pero ese material nunca es narrado “exacto” es
siempre transfigurado, bordado”9, allí ya existe la verosimilitud, por un lado por
el contexto histórico – social en el que se desenvuelve la trama (Medioevo) y por el
otro por las alteraciones que sufren los personajes alrededor de los caprichos de su
creador.
          Aquí se configuran nuevas perspectivas de concebir el cuerpo: una propuesta
estética que se traduce estrictamente desde un enfoque corpóreo, parafraseando a
Patricia Coba, la estética es un asunto que involucra el cuerpo en su más ancha
acepción. No es solo a través de la resurrección del vestuario y las fruslerías que le
sirven de ornato a los personajes, sino en la forma en cómo cada uno de ellos se
delinea en la obra, cómo sus rasgos físicos se tornan en universo de la obra, como

7
    Ídem, Pág. 331
8
    Ídem, Pág. 151
9
    VARGAS, Llosa Mario. La orgía perpetua. Brugera. España. 1977. Pág. 115
sus caras, ademanes y posturas determinan la nueva carne de la literatura
romántica.
     Puede sintetizarse, que Víctor Hugo logra convocar los terrenos desconocidos
de la humanidad en su obra, por eso, inserta la figura del jorobado como un
pretexto para desbarajustar las creencias del hombre y la mujer cómo seres
armónicos, resultado de la creación suprema de Dios. El monstruo precisamente
interrumpe estos axiomas y colabora con el desenmascaramiento del la faz humana
como único registro del ser viviente, pensante y capaz de amar sobre la tierra, por
eso Quasimodo existe en la obra, por eso su organización corporal es adrede, es
capaz de desafiar la naturaleza humana, es capaz de desafiar los postulados de la
raza del Edén y cuestiona los paradigmas de la otredad.
BIBLIOGRAFÍA


 HUGO, Víctor. “Nuestra Señora de París”. Editorial aguilar. Madrid. 1963.
 CALLEJA. Seve. “Desdichados Monstruos”. La imagen deformante y
  grotesca del otro. Ediciones de la Torre. Madrid. 2005.
 VARGAS, Llosa Mario. “La orgía perpetua”. Brugera. España. 1977.
 HAUSER, Arnold. “Historia social de la literatura y el arte”. Editorial
  Debate. Barcelona 2003.
 GRANADOS, Berenice. El monstruo en la literatura sensacionalista: del
  pliego suelto a la nota roja.
  http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/programa/letras/crimhp.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pirámides de Egipto
Pirámides de EgiptoPirámides de Egipto
Pirámides de Egipto
mariaisabelfernandezarmijo
 
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua GreciaInstrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
Arte egipcio ni
Arte egipcio niArte egipcio ni
Arte egipcio ni
JGL79
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
lules-elpentagramamusical
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
IES Las Musas
 
La escultura griega, etapa clasica.
La escultura griega, etapa clasica.La escultura griega, etapa clasica.
La escultura griega, etapa clasica.
Francisco García
 
La cultura egipcia
La cultura egipciaLa cultura egipcia
La cultura egipcia
margaritagarcia20
 
Exposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoExposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimiento
Juliaurquidi
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
El Doríforo de Policleto
El Doríforo de PolicletoEl Doríforo de Policleto
El Doríforo de Policleto
Alan Otero Olaya
 
5. esparta
5. esparta5. esparta
5. esparta
Graciela Gomez Aso
 

La actualidad más candente (12)

Pirámides de Egipto
Pirámides de EgiptoPirámides de Egipto
Pirámides de Egipto
 
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua GreciaInstrumentos musicales de la antigua Grecia
Instrumentos musicales de la antigua Grecia
 
Arte egipcio ni
Arte egipcio niArte egipcio ni
Arte egipcio ni
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
 
La escultura griega, etapa clasica.
La escultura griega, etapa clasica.La escultura griega, etapa clasica.
La escultura griega, etapa clasica.
 
La cultura egipcia
La cultura egipciaLa cultura egipcia
La cultura egipcia
 
Exposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimientoExposicion literatura renacimiento
Exposicion literatura renacimiento
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
El Doríforo de Policleto
El Doríforo de PolicletoEl Doríforo de Policleto
El Doríforo de Policleto
 
5. esparta
5. esparta5. esparta
5. esparta
 

Similar a Desdichado Quasimodo Ii

Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen DeformadaDesdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Kelita Vanegas
 
El yo detrás de la imagen
El yo detrás de la imagenEl yo detrás de la imagen
El yo detrás de la imagen
Paloma Botero
 
Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de corduraTrabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Pé De J. Pauner
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
verecundo
 
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Alberto Jimenez Ure
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
Vivian C. Rojas
 
Rosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAMRosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAM
Esperanza Sosa Meza
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
MaycolHuaripata
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parques
Cecilia Carchi
 
La dialectoca del chacal e imbunche
La dialectoca del chacal e imbuncheLa dialectoca del chacal e imbunche
La dialectoca del chacal e imbunche
Natalia Mena Tagle
 
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Jules MACDONALD PETROVICH
 
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológicoCaos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
augustodefranco .
 
Trabajo de drácula (version internet)
Trabajo de drácula (version internet)Trabajo de drácula (version internet)
Trabajo de drácula (version internet)
arrowlink
 
Examen del bloque 5
Examen del bloque 5Examen del bloque 5
Examen del bloque 5
19andres1999
 
Examen del bloque 5
Examen del bloque 5Examen del bloque 5
Examen del bloque 5
19andres1999
 
La estética del miedo en poe
La estética del miedo en poeLa estética del miedo en poe
La estética del miedo en poe
kelitavanegas
 
Tipos Literarios
Tipos LiterariosTipos Literarios
Tipos Literarios
Xx_Johnataannh_xX
 
Boquitas pintadas
Boquitas pintadasBoquitas pintadas
Boquitas pintadas
Karina Pardo
 
Boquitas pintadas
Boquitas pintadasBoquitas pintadas
Boquitas pintadas
Karina Pardo
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdad
fealdad9
 

Similar a Desdichado Quasimodo Ii (20)

Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen DeformadaDesdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
 
El yo detrás de la imagen
El yo detrás de la imagenEl yo detrás de la imagen
El yo detrás de la imagen
 
Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de corduraTrabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
 
Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
 
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
Otredad, paradoja y ficción en moralejas (por e. plata r.)
 
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
JALLA 2012.   Gran Serton VeredasJALLA 2012.   Gran Serton Veredas
JALLA 2012. Gran Serton Veredas
 
Rosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAMRosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAM
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parques
 
La dialectoca del chacal e imbunche
La dialectoca del chacal e imbuncheLa dialectoca del chacal e imbunche
La dialectoca del chacal e imbunche
 
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
 
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológicoCaos: los pasquines del anarquismo ontológico
Caos: los pasquines del anarquismo ontológico
 
Trabajo de drácula (version internet)
Trabajo de drácula (version internet)Trabajo de drácula (version internet)
Trabajo de drácula (version internet)
 
Examen del bloque 5
Examen del bloque 5Examen del bloque 5
Examen del bloque 5
 
Examen del bloque 5
Examen del bloque 5Examen del bloque 5
Examen del bloque 5
 
La estética del miedo en poe
La estética del miedo en poeLa estética del miedo en poe
La estética del miedo en poe
 
Tipos Literarios
Tipos LiterariosTipos Literarios
Tipos Literarios
 
Boquitas pintadas
Boquitas pintadasBoquitas pintadas
Boquitas pintadas
 
Boquitas pintadas
Boquitas pintadasBoquitas pintadas
Boquitas pintadas
 
Historia de la Fealdad
Historia de la FealdadHistoria de la Fealdad
Historia de la Fealdad
 

Más de Kelita Vanegas

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
Kelita Vanegas
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Kelita Vanegas
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
Kelita Vanegas
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
Kelita Vanegas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
Kelita Vanegas
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
WoolfWoolf
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
Kelita Vanegas
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
Kelita Vanegas
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
Kelita Vanegas
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
Kelita Vanegas
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
Kelita Vanegas
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
Kelita Vanegas
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
Kelita Vanegas
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
Kelita Vanegas
 
Kundera
KunderaKundera
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
Kelita Vanegas
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
Kelita Vanegas
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
Kelita Vanegas
 

Más de Kelita Vanegas (20)

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 

Último

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Desdichado Quasimodo Ii

  • 1. “DESDICHADO QUASIMODO” VICTOR HUGO Y LA IMAGEN DEFORMADA Carlos Julio Ayram Chede Estudiante de Lengua Castellana Universidad del Tolima “Nunca, como ahora había visto mi fealdad. Cuando me comparo Con vos ¡Qué compasión siento de mí, pobre desdichado monstruo! Decid: ¿Verdad que os hago efecto de una bestia? ¡Vos, en cambio, sois un rayo de sol, una gota de rocío, un canto de pájaro!... ¡yo soy una cosa horrenda, ni hombre, ni animal: un no sé qué, más duro, más pisoteado y más deforme que un guijarro”1 Inicialmente, la estirpe de los monstruos en la literatura deviene de un linaje cuyos ancestros descansan en las profundidades de la mitología y el folclor de los pueblos. La imagen del monstruo es una imagen indefectiblemente trasgresora; representa una nueva carne, un propio ethos, y una amenaza social, en palabras de Berenice Granados, “Lo monstruoso, como lo no natural y que por tanto constituye una amenaza al orden, encuentra su sentido de existencia y de exhibición en la necesidad de mantener y sancionar su figura tanto para evitar la realidad como para nombrarla”2. El monstruo de esta manera, se configura como el ser proscrito cuyos rasgos humanos son latentes en su horrenda figura, un ser sublime dentro de las directrices estéticas de lo despreciable, un ser que redobla la rebeldía de la creación perfecta: es ante todo un símbolo del romanticismo. Si bien es cierto, la raza de seres desdichados que se consagran en la literatura tienen formulaciones y genealogías distintas: en los bestiarios de la mitología griega y medieval, el producto de la ira de los dioses, los hijos bastardos de las deidades, en las leyendas, las consejas, los mitos fundacionales. Algunas de estas manifestaciones no pasan de ser variaciones arquetípicas, otras son restituidas como elementos propios de una cultura determinada. Tal vez la condena al ser execrable es la más firme definición de la casta monstruosa: vampiros, elfos, 1 HUGO, Víctor. “Nuestra Señora de París”. Editorial aguilar. Madrid. 1963. Pág. 774. 2 GRANADOS, Berenice. El monstruo en la literatura sensacionalista: del pliego suelto a la nota roja. http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/programa/letras/crimhp.html
  • 2. enanos, duendes, brujas, etc... Que a la larga se conservan desde el cainismo, “el cainismo al que aludimos, y que tan incrustado parece haber quedado en nuestro inconsciente colectivo, se desparrama en una alusión de viejas creencias y leyendas tradicionales sobre seres errantes y malditos condenados a pagar su delito” 3 el delito de ser sólo unos disidentes. Es por eso, que el romanticismo como movimiento artístico que trasgrede la normatividad del arte clasicista resucita a los símbolos del exilio y la deformidad; se reelaboran las interpretaciones de Satán, Caín, Prometeo, Judas y Drácula convirtiéndose en patrones de la rebeldía, el amor y la salvación, Hauser sostiene que el héroe en el romanticismo, “ es un hombre perseguido por el destino y que se convierte en destino para otros hombres, prototipo no sólo de los héroes amorosos irresistibles y fatales de la literatura moderna, sino también en cierto modo, de todos los demonios femeninos, desde Carmen de Merimée a las vampiresas de Hollywood”4 A partir de las anteriores consideraciones, el monstruo pasa a ser una figura que se adapta a las concepciones del romanticismo. Pero su consagración se desprende de la vertiente arquetípica para encarnar un movimiento axiológico, develando una postura ética y estética (un modo de ser y un modo de representarse a través de la palabra y la consciencia). Es por eso que personajes como Frankestein de Mary Shelley o Quasimodo de Victor Hugo pasan a ser institucionalizados por el romanticismo como las figuras del horror humano, del amor absurdo y de la nueva carne. Ahora bien, centrándonos en La obra “Nuestra señora de París de Víctor Hugo”, el desdichado Quasimodo es revelado a través de la construcción literaria como condición de la deformación humana, siendo éste no un formulismo con el cual se construye la historia sino que pasa a estructurase en un ícono romántico por excelencia, con una propuesta de nueva carne y de un ethos incuestionable. 3 CALLEJA. Seve. Desdichados Monstruos. La imagen deformante y grotesca del otro. Ediciones de la Torre. Madrid. 2005. Pág. 32 4 HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Debate. Barcelona 2003. Pág. 230
  • 3. QUASIMODO COMO ÍCONO ROMÁNTICO: EL ETHOS DEL JOROBADO Y LA NUEVA CARNE El monstruo reclama el amor y el amor se configura en otras lógicas del pensamiento para el monstruo. El jorobado de Notre- Dame es un desdichado enamorado; allí descansa la primera característica del ícono de Víctor Hugo. Su amor no es un amor exterior, es el suplicio que sufre en secreto, es el conflicto existencial que se genera en sus pensamientos. El Jorobado no se reconoce como un ser humano, sino como un monstruo, como una bestia despreciable, un desterrado de la belleza. Su consciencia es la conciencia de un ser exógeno a la humanidad, es un foráneo en tierras conocidas, es un sordo que padece el rechazo y las burlas de una sociedad cruel que lo cataloga como un hijo del infierno. “Os doy miedo. Soy muy feo, ¿verdad? No me miréis. Escuchadme tan solo….”5 La desnudez de su sentimiento es un hecho naturalmente interno, lo sufre y lo goza, al parecer esta dualidad hace parte de su comportamiento. Sufre al no tener una belleza equivalente a la humana, una armonía que lo haga aceptable a esa sociedad que desprecia su imagen. Goza porque es feliz siervo del amor hacia Esmeralda, es su lacayo, en su amor servil encuentra su Telos. La verdadera felicidad del jorobado se ancla en la defensa de la gitana, en la contemplación de su belleza. “Quasimodo se inclinó sobre la plaza, y vio que el objeto de aquella plegaria era un joven, un capitán, un hermoso caballero, deslumbrante de armas y de uniforme (…) Pero el pobre sordo sí que oía, un suspiro profundo levantó su pecho. Se volvió. Su corazón estaba que ya no cabía más de todas las lágrimas que devoraba, sus dos puños convulsivos chocaron sobre su cabeza y, cuando los retiro, tenía en cada mano un puño de cabellos rojos. ¡Condenación! ¡He aquí cómo hay que ser! ¡Es necesario ser hermoso por fuera!”6 El sentimiento de amor inconmensurable es tal vez lo que justifica el romanticismo en el jorobado. Ese amor de lejos, ese amor observado desde las 5 Ídem Pág. 769 6 Ídem Pág. 785
  • 4. alturas de las torres de Nuestra Señora es el pábulo del éste desgraciado. Su amor es un sentimiento que difiere del amor humano, es la libertad de amar al otro sin esclavizarlo, es la capacidad de soportar el amor hacia otro sin ser correspondido. El jorobado descarta la repulsión y articula los rasgos humanos en su comportamiento, así su construcción física le niegue pertenecer al linaje de los gentiles hombre medievales. Quasimodo es desdichado por ser un monstruo, pero no es un fracasado porque conoce el amor; ese amor que es su redención, es la pugna con la sociedad, es la rebelión contra su amo, su ethos. Allí entonces Victor Hugo modela un tipo de hombre a partir de la construcción icónica del monstruo; su planteamiento determina que lo grotesco reside en esa sociedad inmunda que retrotrae a su obra y no precisamente en el jorobado; debe ser por eso que Quasimodo es sordo y sólo se deleita con las melodías de Jacqueline, Marie y Thibauld, sus campanas. Por eso, las imprecaciones de la sociedad no las escucha, porque sabe que su sordera es el broquel que lo defiende de tan absurdas palabras, de tan insignificantes apreciaciones. El jorobado posee entonces hasta aquí una doble consonante; por un lado, su comportamiento humano entregado a las redes del amor gitano (expuesto anteriormente), y por otro lado, la de un ser deforme cuya imagen inspira terror a una sociedad horrorosa. Detengámonos en la segunda variante, la imagen monstruosa de Quasimodo. En ésta, el personaje asume su fealdad, repulsión y es consciente de la diferencia que tiene con sus congéneres, plantea en su imagen física una propuesta estética que se traduce en las perspectivas de la nueva carne, en las representaciones corporales que se instalan en la literatura y que son perfeccionadas a través de la palabra, en ese sentido a través de la descripción el diálogo y el monólogo. “En efecto “aquel pequeño monstruo” no era un recién nacido (…) era una pequeña masa muy angulosa y muy inquieta, presa dentro de un saco de tela impreso con el nombre de monseñor Guillaume Chartier; que era entonces obispo de París. Tenía cabeza que salía fuera del saco. Aquella cabeza era una cosa
  • 5. bastante disforme. No se veía en ella otra cosa que un bosque de cabellos rojos, un ojo, una boca y dientes, el ojo lloraba, la boca vociferaba y los dientes parecen que quisieren morder”7 Allí se encuentra el motivo por el cual Víctor Hugo juega con la imagen deformada, el desterrado de la belleza; ahí están los vestigios del rescate del romanticismo a las figuras del subsuelo, los exiliados de las reglas estéticas clásicas y perfectas, la simbología de los desordenes congénitos: El jorobado. “Mejor dicho, toda su persona era una mueca. Una gruesa cabeza erizada de cabellos rojos; una joroba enorme entre los dos hombros, cuyo contrapeso se hacía sentir por delante; un sistema de muslos y de piernas extrañamente retorcidos que solo podían tocarse por las rodillas y que mirados de frente, se asemejaban a dos hoces que se juntasen por el puño; grandes pies y manos monstruosas, y, con toda esta deformidad, yo no sé qué actitud temible de vigor, de agilidad, de valentía (…)”8 La propuesta corporal de Victor Hugo es realmente revolucionaria. Es precisamente la técnica narrativa, la descripción y el diálogo, los encargados de mostrar estas posibilidades de dimensionar el cuerpo; la palabra se instituye como el eje constructor tanto del ambiente ficcional como de la creación de los personajes que se encierran en el marco de la obra. Es por eso que la realidad está desfigurada, cómo lo asevera Vargas Llosa “el punto de partida es la realidad real, la vida en su más ancha acepción pero ese material nunca es narrado “exacto” es siempre transfigurado, bordado”9, allí ya existe la verosimilitud, por un lado por el contexto histórico – social en el que se desenvuelve la trama (Medioevo) y por el otro por las alteraciones que sufren los personajes alrededor de los caprichos de su creador. Aquí se configuran nuevas perspectivas de concebir el cuerpo: una propuesta estética que se traduce estrictamente desde un enfoque corpóreo, parafraseando a Patricia Coba, la estética es un asunto que involucra el cuerpo en su más ancha acepción. No es solo a través de la resurrección del vestuario y las fruslerías que le sirven de ornato a los personajes, sino en la forma en cómo cada uno de ellos se delinea en la obra, cómo sus rasgos físicos se tornan en universo de la obra, como 7 Ídem, Pág. 331 8 Ídem, Pág. 151 9 VARGAS, Llosa Mario. La orgía perpetua. Brugera. España. 1977. Pág. 115
  • 6. sus caras, ademanes y posturas determinan la nueva carne de la literatura romántica. Puede sintetizarse, que Víctor Hugo logra convocar los terrenos desconocidos de la humanidad en su obra, por eso, inserta la figura del jorobado como un pretexto para desbarajustar las creencias del hombre y la mujer cómo seres armónicos, resultado de la creación suprema de Dios. El monstruo precisamente interrumpe estos axiomas y colabora con el desenmascaramiento del la faz humana como único registro del ser viviente, pensante y capaz de amar sobre la tierra, por eso Quasimodo existe en la obra, por eso su organización corporal es adrede, es capaz de desafiar la naturaleza humana, es capaz de desafiar los postulados de la raza del Edén y cuestiona los paradigmas de la otredad.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA  HUGO, Víctor. “Nuestra Señora de París”. Editorial aguilar. Madrid. 1963.  CALLEJA. Seve. “Desdichados Monstruos”. La imagen deformante y grotesca del otro. Ediciones de la Torre. Madrid. 2005.  VARGAS, Llosa Mario. “La orgía perpetua”. Brugera. España. 1977.  HAUSER, Arnold. “Historia social de la literatura y el arte”. Editorial Debate. Barcelona 2003.  GRANADOS, Berenice. El monstruo en la literatura sensacionalista: del pliego suelto a la nota roja. http://www.filos.unam.mx/POSGRADO/programa/letras/crimhp.html