SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA GRIEGA
ORÍGENES
XOANON
Xoanas (del griego” gravar o tallar
madera”) Eran estatuillas de
carácter votivo (para ser
depositadas en los templos como
ofrenda) talladas en un bloque de
madera. Se asociaban a Dédalo,
el arquitecto mítico que construyó
el laberinto del Minotauro en Creta.
Representaban figuras humanas
simplificadas, adaptándose a la
forma cilíndrica del tronco de
madera. Normalmente estaban
desnudas y se las vestía y bañaba,
como si fuesen personas. Sólo se
conservan las que fueron
reproducidas en piedra o mármol.
Hacia el S.VIII a. C, aparición de pequeñas
estatuillas votivas o religiosas de marfil,
terracota o cera, que se utilizaban como base
para hacerlas después en metal.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
-Materiales: bronce y mármol principalmente, aunque
también otras piedras, madera, oro, marfil en menor
medida.
-Tipos: relieve (para decorar tímpanos y frisos en
templos y altares) y escultura exenta
-Tema principal: la figura humana. Se representaron
dioses y diosas, héroes y heroínas mitológicos, atletas,
sacerdotisas…
- La exploración de los escultores en la representación
del cuerpo humano alcanzó gran perfección: las figuras
fueron ganando expresividad, volumen (esculturas
realizadas para ser contempladas desde todos los
puntos de vista, no sólo de frente) y movimiento y
llegaron a plasmar con gran exactitud la belleza física,
el equilibrio espiritual (sofrosine)
- Policromía: esculturas coloreadas
https://
www.youtube.com/watch?v=dixoeGWkWwM&feature=youtu.be
La mayor parte de las esculturas griegas originales se han perdido y lo que conocemos
son sus copias romanas.
DORÍFORO, POLICLETO
ÉPOCA ARCAICA (S. VII- VI a. C)
En el S. VII a. C aparición de la escultura
monumental, como resultado del contacto
con culturas orientales. Clara influencia
egipcia y reglas de representación fijas:
-frontalidad, sólo rota por la pierna izquierda
adelantada.
-simetría
-hieratismo
-ojos almendrados
-pómulos marcados
-cabello geométrico
-simplificación anatómica (algunos músculos muy
perfilados: pectorales, contacto entre ingles y
abdomen)
-sonrisa arcaica y estereotipada
-idealización de los cuerpos
Principales manifestaciones:
-figuras masculinas: kuroi (atletas desnudos)
-figuras femeninas: korai (mujeres vestidas,
identificadas con sacerdotisas)
Para tallar las estatuas se partía de un bloque cuadrangular, tallando el relieve que correspondía a
cada vista. Al final se empalmaba las uniones en las esquinas. En Egipto a menudo el bloque se
conservaba en la columna trasera y en la base, lo que no era frecuente en Grecia.
KOURÓS KROISOS o
ANAVYSSOS (530 a. C)
KOURÓS DE MELOS
KOURÓS
Kourós significa “mancebo o efebo” en griego.
Retratos de atletas desnudos para poner sobre
un monumento, representaciones del esplendor
del cuerpo en reposo . Eran estatuas votivas,
para
conmemorar victorias, o esculturas de carácter
funerario.
-Atletas imberbes e impúberes, con el pelo largo,
lo que indica que no habían llegado a la mayoría
de edad. Se representaban con un pie
adelantado, mirada al frente y brazos pegados
al cuerpo.
-Bandas o cintas (stéfanos) ceñidas a la cabeza,
como coronas simbólicas que indicaban el
carácter de semidioses de los representados
(inmortalizados por su victoria)
-Se colocaban en el Heroón (lugar sagrado
dedicado a los héroes en la entrada de sus
ciudades natales) y en los santuarios
panhelénicos (Delfos, Olimpia)
CLEOBIS Y BITÓN (600 a. C) KURÓS DE SAMOS (570 a.C)
KURÓS DE SUNIÓN (590-580 a.C)KURÓS DEL METROPOLITAN
(600-590 a.C)
MOSCÓFORO (570 a. C)APOLO DE PIOMBINO (S.VI a. C)
KOURÓS DE MERENDA (540-530 a.C)
JINETE RAMPIN (550 a. C)
EFEBO DE KRITIOS (480 a.C)KOURÓS DE MUNICH (540-530 a.C)
KORÉ DE EUTHYDIKOS
(500 a. C)
KORAI
Koré significa “doncella” en griego.
- Esculturas de jóvenes, coronadas con
diademas. Se supone que eran sacerdotisas
encargadas del mantenimiento de los templos.
Se representaban con un brazo pegado al cuerpo
y otro extendido, en posición oferente, ofreciendo
algún objeto a la divinidad.
-Cuerpos cilíndricos, como vigas, columnas o
troncos (reminiscencias de las xoanas)
- Vestidas con los trajes típicos:
-jitón (túnica corta)
-himatión (manto caído sobre el hombro)
-peplo (túnica larga hasta los pies)
KORÉ DE NIKANDRE(650 a. C)
KORÉ DE LA ACRÓPOLIS (670
a.C)
DAMA DE AUXERRE (640-630 a. C) KORÉ DE PHRASIKLEIA (550-540 a. C)
KORÉ DEL PEPLO Reconstrucción policromada
HERA DE SAMOS
(570-560 a.C)
KORÉ DE AMPURIAS
(S.VI a. C)
NIKÉ DE DELOS (“voladora”)
(550-540 a.C)
RECONSTRUCCIÓN
PERIODO SEVERO (TRANSICIÓN AL CLASICISMO)
También llamado estilo arcaico final o clásico
temprano, se desarrolló en la 1ª mitad del S. V a. C
(490-450 a. C).
Ruptura de las formas de representación de la época
anterior y transición al periodo clásico.
Las figuras se van haciendo más realistas, se va
adquiriendo mayor perfección en la representación
de los pliegues de los ropajes, aunque aún persisten
rasgos arcaicos (rigidez). Se abandona la sonrisa
arcaica y los rostros aparecen serios, pero sin
expresividad, a pesar de la representación de
actividades que requieren esfuerzo físico.
Los relieves de los frontones de los templos de Egina y
Olimpia supusieron un gran avance:
- el espacio triangular de los frontones obligó
a doblar las figuras para adaptarlas al marco
-la representación de batallas implicó el
intento de plasmar el movimiento y diversas
expresiones (dolor, tristeza, alegría por la
victoria…)
VIDENTE ANCIANO DEL
TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
ESQUEMA DE LOS FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
Representan el enfrentamiento entre griegos y troyanos con esculturas de
bulto redondo. El frontón Este representa la 1ª Guerra de Troya y el Oeste
la 2ª guerra. El frontón Este es más tardío que el Oeste y en ambos la diosa
Palas Atenea es la protagonista central
Frontón
Oeste
Frontón
Este
GUERRERO CAÍDO, FRONTÓN OESTE DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
GUERRERO CAÍDO, FRONTÓN ESTE DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
FRONTONES DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA (470 a. C)
Frontón
Este
Frontón
Oeste
En el frontón oriental se representa la historia de Pélops y Enomao, con Zeus
en el centro.
En el frontón occidental se representa la centauromaquia: Apolo preside el
combate entre centauros y lapitas, que estalló durante las bodas de Piritoo.
Probablemente hace referencia a la victoria de los griegos sobre los persas en
las guerras médicas
http://micasaesmimundo.blogspot.com.es/2007/08/el-hermes-de-praxiteles-y-el-museo-de.ht
Frontón Este
Frontón Oeste
RELIEVES DE LAS METOPAS DE LA PRONAOS Y EL
OPISTODOMOS DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
Representan los 12 trabajos de Hércules
Hércules limpiando los
establos de Augías
Hércules y el toro de
Creta
Hércules sosteniendo
el cielo mientras Atlas
coge las manzanas de
oro del Jardín de las
Hespérides
AURIGA DE DELFOS (474 a. C)
GUERREROS DE RIACE (S.V a. C)
EFEBO CRITIO
(490-480 a. C)
LOS TIRANICIDAS HARMODIO
Y ARISTOGITÓN (copia romana)
CONTRAPPOSTO
DIOS DEL CABO ARTEMISIÓN
(ZEUS O POSEIDÓN) 460 A. C
TRONO LUDOVISI (460 a. C)
Parte central: nacimiento de Afrodita
Pionera en la técnica de paños mojados (transparencia anatómica)
Lado derecho: FLAUTISTA Lado izquierdo: SACERDOTISA
ESTELA DE
ARISTIÓN
(510 a. c)
RELIEVE DEL NIÑO
TRIPTÓLEMO
(440-430 a. C)
ATENEA PENSATIVA (460 a. C)
RELIEVES
ÉPOCA CLÁSICA (2ª mitad S. V a. C- S. IV a. C)
-Las esculturas fueron ganando perfección
anatómica (musculatura más redondeada,
posturas más naturales) para acercarse al ideal
de belleza (canon: proporciones matemáticas
para representar el cuerpo humano), fueron
perdiendo rigidez, con posturas más naturales
(contrapposto, curva praxiteliana)
- los escultores mostraron cada vez mayor
interés en la expresión de los sentimientos,
aunque inicialmente las esculturas siguieron
teniendo expresión serena y no mostraban
ningún otro sentimiento.
- Principales escultores:
-FIDIAS, MIRÓN y POLICLETO en el S. V a.
C
-PRAXÍTELES, SCOPAS Y LISIPO
en el S. IV a. C
EFEBO DE DRESDE (S. V a. C)
(Escuela de Policleto)
FIDIAS
Caracterizado por su idealismo y perfección.
la Autor de varias estatuas de Atenea
que no se han conservado (Atenea
Promakos, Atenea Lemnia y la estatua
monumental criselefantina de Atenea
Partenos, para el Partenón), de la estatua
monumental de Zeus en Olimpia y la
decoración de los frontones, metopas y
frisos del Partenón.
Alcanzó gran perfección en la técnica de los
paños mojados.
ESTATUA DE ZEUS
EN OLIMPIA
ATENEA PARTENOS ATENEA LEMNIA
DECORACIÓN DEL PARTENÓN (447-432 a. C)
- Esculturas de bulto redondo en los
frontones, con temáticas de dioses
e historias relacionadas con ellos.
Destaca el grupo de Afrodita del
frontón oriental.
-Altorrelieves en las metopas, con
temas referidos a los héroes.
-Bajorrelieves en el friso de las
Panateneas.
FRONTONES DEL PARTENÓN
Frontón
Este
Frontón
Oeste
FRONTÓN OESTE (PARTENÓN)
Lucha entre Atenea y Poseidón por ser los protectores de Atenas
ESCULTURAS DEL FRONTÓN OESTE
FRONTÓN ORIENTAL (PARTENÓN)
Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. Sólo se conservan las
figuras de los laterales.
TRES DIOSAS: HESTIA, DIANA Y AFRODITA
ESCULTURAS DEL FRONTÓN ESTE
METOPAS
Las 92 metopas del Partenón representan las luchas de los atenienses contra
los centauros, las amazonas y los bárbaros de Oriente
La lucha de los centauros contra los lapitas influyó en Miguel Ángel, que esculpió el
mismo tema.
FRISO DE LAS PANATENEAS
Debajo del pórtico hay un friso decorado de 160 m sin interrupción que recorre todo el edificio y
representa la procesión de las Panateneas, una ceremonia anual en la que se llevaba un nuevo
manto a la diosa Atenea. En la parte central aparecen los dioses del Olimpo contemplando la
procesión.
DIOSES DEL OLIMPO
(POSEIDÓN, APOLO
Y ATENEA)
ERGASTINAS
HIDRÓFOROS
JINETES A CABALLO
http://www.youtube.com/watch?v=9Tcp1C2mVZ0
ATENEA Y MARSIAS
MIRÓN
Broncista. Las obras que se
conservan son copias romanas.
Artista del movimiento,
consiguió hacer saltar, correr y
moverse a sus figuras.
La expresividad fue una
cuestión secundaria para él.
DISCÓBOLO
Representa al atleta Hyakhintos en el momento anterior al lanzamiento del disco.
POLICLETO
Broncista, escultor centrado en la
plasmación de la belleza atlética,
de elegante austeridad.
Estableció un canon de belleza ideal
basado en la medida de la cabeza
(canon de 7 cabezas).
Obras más destacadas:
-Doríforo (portador de lanza)
-Diadúmeno (atleta ciñéndose una
cinta como vencedor de una carrera)
DORÍFORO DIADÚMENO
PRAXÍTELES
HERMES CON EL NIÑO DIONISOS
Sus obras se caracterizan por la
llamada “curva praxiteliana”, un
elegante contrapposto.
Primer escultor que esculpió figuras
femeninas desnudas de tamaño natural.
En sus esculturas se acentuó la
sensualidad de los cuerpos.Además,
utilizó elementos de apoyo, como
árboles y drapeados, para
sostener las estatuas de mármol.
AFRODITA SALIENDO DEL BAÑO
O AFRODITA DE CNIDO APOLO SAURÓCTONO
SCOPAS
Creador del estilo patético (del griego
“pathos”: sentimiento), caracterizado por
dar a las esculturas una expresión dramática.
Sus esculturas reflejan el dolor, la tragedia
y la tensión por medio de la torsión de los
cuerpos y rostros con los ojos hundidos y
la boca entreabierta, con una marcada expresión
de melancolía y sufrimiento interno.
Scopas no remataba sus obras, no las
pulimentaba, para lograr un mayor contraste
de luces y sombras. Su estilo inspiró a Miguel
Ángel en el Renacimiento.
CABEZA DE MELEAGRO
MÉNADE FURIOSA APOLO PHOTOS
DECORACIÓN DEL MAUSOLEO DE HALICARNASO
ARES LUDOVISI (320 a. C)
LISIPO
Escultor preferido de Alejandro Magno.
Realizó más de 1500 obras, la mayor parte de
ellas en bronce. Muchas de ellas eran
estatuas de atletas.
Sus obras fueron las primeras que se hicieron
para ser contempladas desde distintos
puntos de vista (360º).
Utilizó un canon más alargado que el de
Policleto y también creó la escuela del retrato
individual, que pretendía captar, además de
los rasgos fisonómicos del retratado, su
psicología y emociones.
RETRATOS DE ALEJANDRO MAGNO
COMPARACIÓN ENTRE EL CANON DE POLICLETO Y EL DE LISIPO
Lisipo revolucionó completamente las proporciones elaborando su propio canon. Intentó dar a
sus esculturas una marcada esbeltez mediante la reducción del tamaño de las cabezas
contraponiéndolas a las largas piernas.
APOXIOMENO
HERMES DE ATALANTE
HÉRCULES FARNESIO
AGIAS
HERMES ATÁNDOSE LA SANDALIA VENUS DE CAPUA
ÉPOCA HELENÍSTICA (S. III- I a. C)
- Se considera la época barroca del arte griego.
- No existió una unidad de estilo, sino que aparecieron
diversas escuelas locales (Rodas, Pérgamo, Atenas) con
características comunes.
- Las esculturas perdieron el sentido de la medida y
destacaron por su grandiosidad, realismo exagerado,
acentuada expresividad, la representación del dolor
físico, el estudio del cuerpo, el rostro y la perfección en
el tratamiento de los ropajes.
- Se realizaron esculturas de grupo, con complejas
composiciones, en las que dominó la forma piramidal y
con varios puntos de vista, lo que influiría mucho en la
escultura del Renacimiento y el Barroco.
- Además de los habituales temas mitológicos y de
atletas, se desarrollaron otros temas: retrato, (sobre
todo de filósofos y escritores y políticos),
temas costumbristas, pintorescos e infantiles.
SÓFOCLES
DEMÓSTENES
EPICURO
VENUS DE MILO
ESCUELA DE ATENAS
DEMÓSTENES
HERMAFRODITA DORMIDO
(restaurado por Bernini, que esculpió el colchón, en el S. XVII)
GÁLATA MORIBUNDO (230-220 a. c)
ESCUELA DE PÉRGAMO
GÁLATA SUICIDÁNDOSE
Las esculturas de los gálatas fueron
encargadas por Átalo I de Pérgamo
para conmemorar la victoria contra
los celtas. Tratamiento respetuoso
del enemigo, que aparece sufriente
ALTORRELIEVES DEL ALTAR DE PÉRGAMO
Representan la lucha de los dioses contra los gigantes
SÁTIRO BARBERINI
Los sátiros o faunos fueron un tema
muy habitual en la época helenística.
Muchas esculturas se recreaban en
aspectos grotescos o buscaban el
contraste entre belleza y fealdad
VICTORIA DE SAMOTRACIA
ESCUELA DE RODAS
TORO FARNESIO (130 a. C)
TORSO BELVEDERE
Se cree que era una representación de
Polifemo. Ejerció una gran influencia en
Miguel Ángel
LAOCOONTE Y SUS HIJOS, AGESANDRO, POLIDORO Y ATENODORO DE RODAS
ESPINARIO NIÑO DE LA OCA
TEMAS INFANTILES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosJavier Pérez
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
Javier Pérez
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
Pablo Dueñas Izquierdo
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
Sara Ramírez
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Salvador Guzman Moral
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Negrevernis Negrevernis
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Mónica Salandrú
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
Tomás Pérez Molina
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
El arte prehelénico
El arte prehelénicoEl arte prehelénico
El arte prehelénico
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 

Destacado

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegamirenepj
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasCánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasFannyButter
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
cezarhernandez
 
El renaixement
El renaixementEl renaixement
El renaixement
rmortega
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
Tomás Pérez Molina
 
Dossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaDossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaJGL79
 
03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 201048466734F
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezaProporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
srdellanos
 

Destacado (18)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasCánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 
Canones
CanonesCanones
Canones
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Actividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griegaActividad sobre la escultura griega
Actividad sobre la escultura griega
 
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGOARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Canon de proporción en el cuerpo humano
Canon de  proporción en el cuerpo humanoCanon de  proporción en el cuerpo humano
Canon de proporción en el cuerpo humano
 
Pintura Griega
Pintura GriegaPintura Griega
Pintura Griega
 
El renaixement
El renaixementEl renaixement
El renaixement
 
Ejercicios arte griego
Ejercicios arte griegoEjercicios arte griego
Ejercicios arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Guia de grecia y roma 2010
Guia de grecia y roma 2010Guia de grecia y roma 2010
Guia de grecia y roma 2010
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Dossier actividades. Grecia
Dossier actividades. GreciaDossier actividades. Grecia
Dossier actividades. Grecia
 
03. ud. arte griego. 2010
03.  ud. arte griego. 201003.  ud. arte griego. 2010
03. ud. arte griego. 2010
 
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de bellezaProporción en la figura humana. Los cánones de belleza
Proporción en la figura humana. Los cánones de belleza
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 

Similar a Escultura griega

El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2estherjulio
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOVirelay
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Esculturatorque
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griegoPaula Fs
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Nombre Apellidos
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griegaMuchoarte
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
guest4ba5c41
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
JhonWayne5
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURAmanuel G. GUERRERO
 
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásicoCanon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
bibliofloriani
 

Similar a Escultura griega (20)

1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
1.2.. ARTE GRIEGO .ESCULTURA
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2Esculturaarcaica2
Esculturaarcaica2
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Arte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESOArte Griego 1ºESO
Arte Griego 1ºESO
 
Escultura Grecia
Escultura GreciaEscultura Grecia
Escultura Grecia
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema 5.docx
Tema 5.docxTema 5.docx
Tema 5.docx
 
el arte griego
el arte griegoel arte griego
el arte griego
 
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásicoCanon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
Canon de belleza prehistórico, egipcio y del mundo clásico
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Escultura griega

  • 2. ORÍGENES XOANON Xoanas (del griego” gravar o tallar madera”) Eran estatuillas de carácter votivo (para ser depositadas en los templos como ofrenda) talladas en un bloque de madera. Se asociaban a Dédalo, el arquitecto mítico que construyó el laberinto del Minotauro en Creta. Representaban figuras humanas simplificadas, adaptándose a la forma cilíndrica del tronco de madera. Normalmente estaban desnudas y se las vestía y bañaba, como si fuesen personas. Sólo se conservan las que fueron reproducidas en piedra o mármol.
  • 3. Hacia el S.VIII a. C, aparición de pequeñas estatuillas votivas o religiosas de marfil, terracota o cera, que se utilizaban como base para hacerlas después en metal.
  • 4.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES -Materiales: bronce y mármol principalmente, aunque también otras piedras, madera, oro, marfil en menor medida. -Tipos: relieve (para decorar tímpanos y frisos en templos y altares) y escultura exenta -Tema principal: la figura humana. Se representaron dioses y diosas, héroes y heroínas mitológicos, atletas, sacerdotisas… - La exploración de los escultores en la representación del cuerpo humano alcanzó gran perfección: las figuras fueron ganando expresividad, volumen (esculturas realizadas para ser contempladas desde todos los puntos de vista, no sólo de frente) y movimiento y llegaron a plasmar con gran exactitud la belleza física, el equilibrio espiritual (sofrosine) - Policromía: esculturas coloreadas https:// www.youtube.com/watch?v=dixoeGWkWwM&feature=youtu.be La mayor parte de las esculturas griegas originales se han perdido y lo que conocemos son sus copias romanas. DORÍFORO, POLICLETO
  • 6. ÉPOCA ARCAICA (S. VII- VI a. C) En el S. VII a. C aparición de la escultura monumental, como resultado del contacto con culturas orientales. Clara influencia egipcia y reglas de representación fijas: -frontalidad, sólo rota por la pierna izquierda adelantada. -simetría -hieratismo -ojos almendrados -pómulos marcados -cabello geométrico -simplificación anatómica (algunos músculos muy perfilados: pectorales, contacto entre ingles y abdomen) -sonrisa arcaica y estereotipada -idealización de los cuerpos Principales manifestaciones: -figuras masculinas: kuroi (atletas desnudos) -figuras femeninas: korai (mujeres vestidas, identificadas con sacerdotisas)
  • 7. Para tallar las estatuas se partía de un bloque cuadrangular, tallando el relieve que correspondía a cada vista. Al final se empalmaba las uniones en las esquinas. En Egipto a menudo el bloque se conservaba en la columna trasera y en la base, lo que no era frecuente en Grecia.
  • 8. KOURÓS KROISOS o ANAVYSSOS (530 a. C) KOURÓS DE MELOS KOURÓS Kourós significa “mancebo o efebo” en griego. Retratos de atletas desnudos para poner sobre un monumento, representaciones del esplendor del cuerpo en reposo . Eran estatuas votivas, para conmemorar victorias, o esculturas de carácter funerario. -Atletas imberbes e impúberes, con el pelo largo, lo que indica que no habían llegado a la mayoría de edad. Se representaban con un pie adelantado, mirada al frente y brazos pegados al cuerpo. -Bandas o cintas (stéfanos) ceñidas a la cabeza, como coronas simbólicas que indicaban el carácter de semidioses de los representados (inmortalizados por su victoria) -Se colocaban en el Heroón (lugar sagrado dedicado a los héroes en la entrada de sus ciudades natales) y en los santuarios panhelénicos (Delfos, Olimpia)
  • 9. CLEOBIS Y BITÓN (600 a. C) KURÓS DE SAMOS (570 a.C)
  • 10. KURÓS DE SUNIÓN (590-580 a.C)KURÓS DEL METROPOLITAN (600-590 a.C)
  • 11. MOSCÓFORO (570 a. C)APOLO DE PIOMBINO (S.VI a. C)
  • 12. KOURÓS DE MERENDA (540-530 a.C) JINETE RAMPIN (550 a. C)
  • 13. EFEBO DE KRITIOS (480 a.C)KOURÓS DE MUNICH (540-530 a.C)
  • 14. KORÉ DE EUTHYDIKOS (500 a. C) KORAI Koré significa “doncella” en griego. - Esculturas de jóvenes, coronadas con diademas. Se supone que eran sacerdotisas encargadas del mantenimiento de los templos. Se representaban con un brazo pegado al cuerpo y otro extendido, en posición oferente, ofreciendo algún objeto a la divinidad. -Cuerpos cilíndricos, como vigas, columnas o troncos (reminiscencias de las xoanas) - Vestidas con los trajes típicos: -jitón (túnica corta) -himatión (manto caído sobre el hombro) -peplo (túnica larga hasta los pies)
  • 15. KORÉ DE NIKANDRE(650 a. C) KORÉ DE LA ACRÓPOLIS (670 a.C)
  • 16. DAMA DE AUXERRE (640-630 a. C) KORÉ DE PHRASIKLEIA (550-540 a. C)
  • 17. KORÉ DEL PEPLO Reconstrucción policromada
  • 18. HERA DE SAMOS (570-560 a.C) KORÉ DE AMPURIAS (S.VI a. C)
  • 19. NIKÉ DE DELOS (“voladora”) (550-540 a.C) RECONSTRUCCIÓN
  • 20. PERIODO SEVERO (TRANSICIÓN AL CLASICISMO) También llamado estilo arcaico final o clásico temprano, se desarrolló en la 1ª mitad del S. V a. C (490-450 a. C). Ruptura de las formas de representación de la época anterior y transición al periodo clásico. Las figuras se van haciendo más realistas, se va adquiriendo mayor perfección en la representación de los pliegues de los ropajes, aunque aún persisten rasgos arcaicos (rigidez). Se abandona la sonrisa arcaica y los rostros aparecen serios, pero sin expresividad, a pesar de la representación de actividades que requieren esfuerzo físico. Los relieves de los frontones de los templos de Egina y Olimpia supusieron un gran avance: - el espacio triangular de los frontones obligó a doblar las figuras para adaptarlas al marco -la representación de batallas implicó el intento de plasmar el movimiento y diversas expresiones (dolor, tristeza, alegría por la victoria…) VIDENTE ANCIANO DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA
  • 21. ESQUEMA DE LOS FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA Representan el enfrentamiento entre griegos y troyanos con esculturas de bulto redondo. El frontón Este representa la 1ª Guerra de Troya y el Oeste la 2ª guerra. El frontón Este es más tardío que el Oeste y en ambos la diosa Palas Atenea es la protagonista central
  • 23. GUERRERO CAÍDO, FRONTÓN OESTE DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA GUERRERO CAÍDO, FRONTÓN ESTE DEL TEMPLO DE AFAIA EN EGINA
  • 24. FRONTONES DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA (470 a. C) Frontón Este Frontón Oeste En el frontón oriental se representa la historia de Pélops y Enomao, con Zeus en el centro. En el frontón occidental se representa la centauromaquia: Apolo preside el combate entre centauros y lapitas, que estalló durante las bodas de Piritoo. Probablemente hace referencia a la victoria de los griegos sobre los persas en las guerras médicas http://micasaesmimundo.blogspot.com.es/2007/08/el-hermes-de-praxiteles-y-el-museo-de.ht
  • 26. RELIEVES DE LAS METOPAS DE LA PRONAOS Y EL OPISTODOMOS DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA Representan los 12 trabajos de Hércules
  • 27. Hércules limpiando los establos de Augías Hércules y el toro de Creta Hércules sosteniendo el cielo mientras Atlas coge las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides
  • 28. AURIGA DE DELFOS (474 a. C) GUERREROS DE RIACE (S.V a. C)
  • 29. EFEBO CRITIO (490-480 a. C) LOS TIRANICIDAS HARMODIO Y ARISTOGITÓN (copia romana) CONTRAPPOSTO
  • 30. DIOS DEL CABO ARTEMISIÓN (ZEUS O POSEIDÓN) 460 A. C
  • 32. Parte central: nacimiento de Afrodita Pionera en la técnica de paños mojados (transparencia anatómica)
  • 33. Lado derecho: FLAUTISTA Lado izquierdo: SACERDOTISA
  • 34. ESTELA DE ARISTIÓN (510 a. c) RELIEVE DEL NIÑO TRIPTÓLEMO (440-430 a. C) ATENEA PENSATIVA (460 a. C) RELIEVES
  • 35. ÉPOCA CLÁSICA (2ª mitad S. V a. C- S. IV a. C) -Las esculturas fueron ganando perfección anatómica (musculatura más redondeada, posturas más naturales) para acercarse al ideal de belleza (canon: proporciones matemáticas para representar el cuerpo humano), fueron perdiendo rigidez, con posturas más naturales (contrapposto, curva praxiteliana) - los escultores mostraron cada vez mayor interés en la expresión de los sentimientos, aunque inicialmente las esculturas siguieron teniendo expresión serena y no mostraban ningún otro sentimiento. - Principales escultores: -FIDIAS, MIRÓN y POLICLETO en el S. V a. C -PRAXÍTELES, SCOPAS Y LISIPO en el S. IV a. C EFEBO DE DRESDE (S. V a. C) (Escuela de Policleto)
  • 36. FIDIAS Caracterizado por su idealismo y perfección. la Autor de varias estatuas de Atenea que no se han conservado (Atenea Promakos, Atenea Lemnia y la estatua monumental criselefantina de Atenea Partenos, para el Partenón), de la estatua monumental de Zeus en Olimpia y la decoración de los frontones, metopas y frisos del Partenón. Alcanzó gran perfección en la técnica de los paños mojados. ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA
  • 38. DECORACIÓN DEL PARTENÓN (447-432 a. C) - Esculturas de bulto redondo en los frontones, con temáticas de dioses e historias relacionadas con ellos. Destaca el grupo de Afrodita del frontón oriental. -Altorrelieves en las metopas, con temas referidos a los héroes. -Bajorrelieves en el friso de las Panateneas.
  • 40. FRONTÓN OESTE (PARTENÓN) Lucha entre Atenea y Poseidón por ser los protectores de Atenas
  • 42. FRONTÓN ORIENTAL (PARTENÓN) Nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. Sólo se conservan las figuras de los laterales.
  • 43. TRES DIOSAS: HESTIA, DIANA Y AFRODITA ESCULTURAS DEL FRONTÓN ESTE
  • 44. METOPAS Las 92 metopas del Partenón representan las luchas de los atenienses contra los centauros, las amazonas y los bárbaros de Oriente La lucha de los centauros contra los lapitas influyó en Miguel Ángel, que esculpió el mismo tema.
  • 45. FRISO DE LAS PANATENEAS Debajo del pórtico hay un friso decorado de 160 m sin interrupción que recorre todo el edificio y representa la procesión de las Panateneas, una ceremonia anual en la que se llevaba un nuevo manto a la diosa Atenea. En la parte central aparecen los dioses del Olimpo contemplando la procesión. DIOSES DEL OLIMPO (POSEIDÓN, APOLO Y ATENEA) ERGASTINAS
  • 47. ATENEA Y MARSIAS MIRÓN Broncista. Las obras que se conservan son copias romanas. Artista del movimiento, consiguió hacer saltar, correr y moverse a sus figuras. La expresividad fue una cuestión secundaria para él.
  • 48. DISCÓBOLO Representa al atleta Hyakhintos en el momento anterior al lanzamiento del disco.
  • 49. POLICLETO Broncista, escultor centrado en la plasmación de la belleza atlética, de elegante austeridad. Estableció un canon de belleza ideal basado en la medida de la cabeza (canon de 7 cabezas). Obras más destacadas: -Doríforo (portador de lanza) -Diadúmeno (atleta ciñéndose una cinta como vencedor de una carrera)
  • 51. PRAXÍTELES HERMES CON EL NIÑO DIONISOS Sus obras se caracterizan por la llamada “curva praxiteliana”, un elegante contrapposto. Primer escultor que esculpió figuras femeninas desnudas de tamaño natural. En sus esculturas se acentuó la sensualidad de los cuerpos.Además, utilizó elementos de apoyo, como árboles y drapeados, para sostener las estatuas de mármol.
  • 52. AFRODITA SALIENDO DEL BAÑO O AFRODITA DE CNIDO APOLO SAURÓCTONO
  • 53. SCOPAS Creador del estilo patético (del griego “pathos”: sentimiento), caracterizado por dar a las esculturas una expresión dramática. Sus esculturas reflejan el dolor, la tragedia y la tensión por medio de la torsión de los cuerpos y rostros con los ojos hundidos y la boca entreabierta, con una marcada expresión de melancolía y sufrimiento interno. Scopas no remataba sus obras, no las pulimentaba, para lograr un mayor contraste de luces y sombras. Su estilo inspiró a Miguel Ángel en el Renacimiento. CABEZA DE MELEAGRO
  • 55. DECORACIÓN DEL MAUSOLEO DE HALICARNASO
  • 56. ARES LUDOVISI (320 a. C) LISIPO Escultor preferido de Alejandro Magno. Realizó más de 1500 obras, la mayor parte de ellas en bronce. Muchas de ellas eran estatuas de atletas. Sus obras fueron las primeras que se hicieron para ser contempladas desde distintos puntos de vista (360º). Utilizó un canon más alargado que el de Policleto y también creó la escuela del retrato individual, que pretendía captar, además de los rasgos fisonómicos del retratado, su psicología y emociones.
  • 58. COMPARACIÓN ENTRE EL CANON DE POLICLETO Y EL DE LISIPO Lisipo revolucionó completamente las proporciones elaborando su propio canon. Intentó dar a sus esculturas una marcada esbeltez mediante la reducción del tamaño de las cabezas contraponiéndolas a las largas piernas.
  • 61. HERMES ATÁNDOSE LA SANDALIA VENUS DE CAPUA
  • 62. ÉPOCA HELENÍSTICA (S. III- I a. C) - Se considera la época barroca del arte griego. - No existió una unidad de estilo, sino que aparecieron diversas escuelas locales (Rodas, Pérgamo, Atenas) con características comunes. - Las esculturas perdieron el sentido de la medida y destacaron por su grandiosidad, realismo exagerado, acentuada expresividad, la representación del dolor físico, el estudio del cuerpo, el rostro y la perfección en el tratamiento de los ropajes. - Se realizaron esculturas de grupo, con complejas composiciones, en las que dominó la forma piramidal y con varios puntos de vista, lo que influiría mucho en la escultura del Renacimiento y el Barroco. - Además de los habituales temas mitológicos y de atletas, se desarrollaron otros temas: retrato, (sobre todo de filósofos y escritores y políticos), temas costumbristas, pintorescos e infantiles. SÓFOCLES DEMÓSTENES EPICURO
  • 63. VENUS DE MILO ESCUELA DE ATENAS DEMÓSTENES
  • 64. HERMAFRODITA DORMIDO (restaurado por Bernini, que esculpió el colchón, en el S. XVII)
  • 65. GÁLATA MORIBUNDO (230-220 a. c) ESCUELA DE PÉRGAMO
  • 66. GÁLATA SUICIDÁNDOSE Las esculturas de los gálatas fueron encargadas por Átalo I de Pérgamo para conmemorar la victoria contra los celtas. Tratamiento respetuoso del enemigo, que aparece sufriente
  • 67. ALTORRELIEVES DEL ALTAR DE PÉRGAMO Representan la lucha de los dioses contra los gigantes
  • 68. SÁTIRO BARBERINI Los sátiros o faunos fueron un tema muy habitual en la época helenística. Muchas esculturas se recreaban en aspectos grotescos o buscaban el contraste entre belleza y fealdad
  • 69. VICTORIA DE SAMOTRACIA ESCUELA DE RODAS TORO FARNESIO (130 a. C)
  • 70. TORSO BELVEDERE Se cree que era una representación de Polifemo. Ejerció una gran influencia en Miguel Ángel
  • 71. LAOCOONTE Y SUS HIJOS, AGESANDRO, POLIDORO Y ATENODORO DE RODAS
  • 72. ESPINARIO NIÑO DE LA OCA TEMAS INFANTILES