SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIOS A 
DIARIO DE UN LOCO ENFERMO DE CORDURA 
DE JUAN SARAVIA 
“El hombre se acerca a mí. No me agrada su aspecto 
desarrapado, miserable, estrambótico. Devuelvo los ojos a un 
ensayo sobre Gérard de Nerval escrito por Ramón Gómez de la 
Serna. El hombre insiste. Sin mirarlo siquiera, saco unas monedas 
de la bolsa del pantalón y busco su mano para ponerlas encima. 
No encuentro su mano. Es entonces cuando miro, detrás de los 
quebrados lentes, una mirada profunda de color gris. El hombre 
no quiere dinero sino que le compre una pintura. Lleva consigo 
varios cartoncillos de estraza que ha pintado, según me cuenta, 
utilizando un palillo en lugar de un pincel y como pintura, 
pigmentos de plantas y flores. 
“La pintura: el rostro de un hombre barbado que se oculta 
detrás de una especie de niebla. Me le quedo mirando a los ojos – 
al rostro de la pintura- y es entonces cuando decido conservarla 
en lugar de arrugarla y tirarla en el cenicero. En el reverso tiene 
escrito con una letra casi indescifrable un pensamiento: Dios 
buscó en las madréporas divinas las piedras más raras, y no 
habiendo material maravilloso con que forjar su faz, mordió sus 
labios de coraje, y con amor, los estampó en la cara de los 
hombres. 
Firma: Temo.” 
Así comienza esta obra, en el día en el cual el narrador de 
este luminoso relato fue interrumpido en su lectura por una de las 
criaturas urbanas más inspiradas que vagabundeaban por un 
parque de la Ciudad de México. 
Vendiendo su arte callejero, Temo, el poeta, el filósofo, el 
esquizofrénico, seduce con sus pinturas y sus palabras al 
melancólico protagonista que termina comprendiendo que uno 
mismo escoge su forma de locura: 
“¿Qué explica su existencia, su paso por esta vida? ¿Él 
eligió venir al mundo de esta manera? ¿Se trata de un castigo? 
¿De una broma cruel? ¿De un absurdo? Le pregunto a Temo si 
1
cree en Dios y me responde: La unidad es Dios. Dios define el 
tiempo y la cuestión del espíritu.” 
“Diario de un Loco Enfermo de Cordura” es una narración 
ágil, en parte un paseo a través de la literatura, en parte 
disertación filosófica, que nos obligará a preguntarnos sobre la 
dualidad “normalidad-locura” y cuán inestables resultan sus 
fronteras. Así podemos leer: 
“De cuando en cuando saco los ojos de “Rayuela” (novela 
que a veces releo, o voy a ella como si se tratase de una 
enciclopedia). Temo no pide misericordia, no busca provocar 
sensiblería. El hombre cree en lo que hace y vende su obra, 
orgulloso. Trabaja. Lo observo y regreso a Rayuela. Horacio 
Oliveira: solitario, intelectual, amante del jazz. La Maga: 
huyendo de su pasado en París. Morelli: alter ego de Cortázar; 
escritor dedicado a romper los cánones literarios para crear la 
“antinovela”. 
“(…) La gente mira a Temo con desprecio (con el mismo 
desprecio que yo lo miré el primer día), para ellos Temo es una 
presencia molesta: un mendicante, un limosnero, un vagabundo. 
Entonces me pregunto si aquél hombre que se despierta en medio 
del frío y del rocío de la mañana, escuchando los primeros cantos 
de las aves, en uno de los tantos parques de esta enorme y 
violenta ciudad; despreciado por la sociedad; si aquél hombre que 
vive estoicamente la vida que le tocó vivir, no será uno de los 
verdaderos héroes de la existencia.” 
Y así como Alejandro, el mas grande conquistador, se 
doblegó ante Diógenes, el más grande renunciador (puesto que él 
escogió por convicción su pobreza), y Sancho Panza y los demás 
que acompañaron a Don Quijote fueron “quijotizados,” 
descubriremos a través de ésta narración que existen formas de 
locura que hacen libres a quienes las padecen. 
El narrador lo descubre, como si le quitaran una venda de 
los ojos y expresa: 
2
“Le pregunto cómo le hace para ser feliz si no tiene nada. Si 
no tiene a nadie. Me responde: Quien ha sido despojado de la 
voluntad, del anhelo y de todo lo que le pertenece, no puede 
emitir opinión: es apológico. Yo he perdido la simpatía de los 
demás. 
“(…) Pienso en mi vida y la comparo con la suya. En el 
fondo él es más libre que yo. Es su libertad la que he llegado a 
admirar y de alguna manera, a envidiar. Él no espera nada de la 
vida: eso lo hace libre.” 
Ya lo había dicho Sigmund Freud: “la felicidad no es un 
bien cultural”, esa ilusión de acumular riquezas sólo nos impulsa 
a vivir queriendo siempre más, intentando, con esto, morir un 
poco menos. Meras ilusiones como señaló el príncipe Siddhartha, 
también conocido como Buda. El loco genial de este relato, había 
sido tocado por el desvelamiento de esa realidad. 
No sólo eso, a la manera de Gandhi, que se convirtió 
voluntariamente en un paria, un intocable, el personaje más bajo 
en la jerarquía hindú, Temo ha perdido todo, incluso el que los 
demás se fijen en su persona, es un ser invisible, producto de una 
sociedad hipócrita a la cual, sin embargo, se atreve a venderles 
sus sueños retratados en papel. 
Juan Saravia había tratado estos temas en sus obras 
anteriores. En algunos de los personajes de los cuentos que 
conforman “Límites de la Inmadurez”, su primer libro, esos seres 
que buscan, como en Revange (para mí, su mejor cuento hasta 
ahora), escapar de la realidad atroz que le pesa, hasta la decisión, 
terrible a veces, liberadora siempre, del suicidio en terceras 
manos; o como el exorcista locuaz e imaginativo de “Lince de 
Luz Altiva” que lucha contra los males que inundan éste mundo. 
Pero en “Diario de un Loco Enfermo de Cordura” ha encontrado 
el personaje arquetípico que todos los escritores buscamos, el que 
verdaderamente le ha otorgado un sentido a su vida. La obra de 
Juan Saravia -estos tres libros- la esencia de su misma persona, 
es, en el fondo, la búsqueda de lo trascendente, no importando los 
abismos psicológicos en los cuales se precipiten los personajes. 
Ellos buscan. Buscan y encuentran, aunque lo que encuentran les 
3
devuelva con cierta convicción lo que ya sabían: que vivir es 
terrible y a la vez hermoso. 
No he podido, al leer “Diario de un Loco Enfermo de 
Cordura” dejar de recordar obras de otros escritores, por ejemplo, 
esos iluminados personajes de los libros del subestimado autor 
árabe Gibrán Jalil Gibrán, específicamente “El Loco”, el 
personaje que decía: 
“Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la 
libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, 
pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro 
ser. 
Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi 
seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro 
ladrón.” 
El mismo personaje que cuando asistía al cementerio a 
enterrar a sus egos era el único que le caía bien al sepulturero ya 
que sólo él llegaba riendo y se marchaba riendo. 
Sin embargo, Temo era el loco que recorría el Parque 
México, el de la “vida real,” contagiando con un poco de la 
poesía que le había arrebatado a la Nada a aquéllos que creyeron 
en su arte, ora bañado por el sol, ora con el cuerpo lavado por la 
lluvia. ¿Existe más poesía personificada que ésta? La del hombre 
que aún se entrega a los elementos, y que, me atrevo a asegurar, 
forma parte de los elementos de la naturaleza. 
Al principio de ésta disertación decía que Temo era una de 
las criaturas urbanas más inspiradas; lo decía con la convicción 
de haber leído, en palabras de Juan Saravia, acerca de un ser 
humano que había vuelto al estado primigenio: aquél que, según 
creía algún rey de la antigüedad, a través de ésta trasmutación 
cuerpo-espíritu, había logrado comunicarse con los ángeles y 
transmitía palabras y frases secretas que sólo el cielo sabía. 
Oremos, pues, al cielo, por Temo, y agradezcamos a Juan 
Saravia el habernos entregado los fragmentos de una vida que 
supo alcanzar las estrellas y devolver la mirada a la Tierra… 
Pé de J. Pauner. 
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen DeformadaDesdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen DeformadaKelita Vanegas
 
Clase 5 Julio Cortázar
Clase  5    Julio CortázarClase  5    Julio Cortázar
Clase 5 Julio CortázarAnaChiarelli
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
ALEXANDERZOPERALTA
 
Evaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacionEvaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacion
GreysAlessandra07
 
Analysis la noche boca arriba
Analysis la noche boca arribaAnalysis la noche boca arriba
Analysis la noche boca arribamckenny
 
la noche boca arriba
la noche boca arribala noche boca arriba
la noche boca arriba
ana-berrios
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
vxcallemamani
 
Comentario breve de Zona Poética .....
Comentario breve de Zona Poética .....Comentario breve de Zona Poética .....
Comentario breve de Zona Poética .....
Literatura y Tradición
 
La noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázarLa noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázarAura Chapa
 
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosEh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosorientalenguayliteratura
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Colegio coar
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Colegio coar
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
Anamelinda1
 
Practica
PracticaPractica
Practica
Anamelinda1
 
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliasBueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliascerokian
 
Practica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacionPractica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacion
eltr7
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
roaldohuallcca
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
roaldohuallcca
 

La actualidad más candente (20)

Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen DeformadaDesdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
Desdichado Quasimodo Victor Hugo Y La Imagen Deformada
 
Clase 5 Julio Cortázar
Clase  5    Julio CortázarClase  5    Julio Cortázar
Clase 5 Julio Cortázar
 
Tarea de comunicacion
Tarea de comunicacionTarea de comunicacion
Tarea de comunicacion
 
Evaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacionEvaluacion comunicacion
Evaluacion comunicacion
 
Analysis la noche boca arriba
Analysis la noche boca arribaAnalysis la noche boca arriba
Analysis la noche boca arriba
 
la noche boca arriba
la noche boca arribala noche boca arriba
la noche boca arriba
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Comentario breve de Zona Poética .....
Comentario breve de Zona Poética .....Comentario breve de Zona Poética .....
Comentario breve de Zona Poética .....
 
La noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázarLa noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázar
 
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otrosEh baudelaire comentario poemas pau y otros
Eh baudelaire comentario poemas pau y otros
 
El romanticismo blog
El romanticismo blogEl romanticismo blog
El romanticismo blog
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
 
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1Practicacalificadadearticulodeopinion 1
Practicacalificadadearticulodeopinion 1
 
Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafiliasBueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
Bueno cristina talavera fantasias, pervesion, parafilias
 
Practica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacionPractica tesis y argumentación de comunicacion
Practica tesis y argumentación de comunicacion
 
Practica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinionPractica calificada de articulo de opinion
Practica calificada de articulo de opinion
 
Practicacalificadadearticulodeopinion
PracticacalificadadearticulodeopinionPracticacalificadadearticulodeopinion
Practicacalificadadearticulodeopinion
 

Similar a Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura

Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
tanilam
 
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Jules MACDONALD PETROVICH
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Rosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAMRosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAM
Esperanza Sosa Meza
 
Los artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el sigloLos artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el siglo
bizanciodavidfm
 
Rosamel Del Valle
Rosamel Del ValleRosamel Del Valle
Rosamel Del Valle
Rodrigo Sandoval
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Oscar Acevedo
 
Lidia salas sobre la novela desahuciados
Lidia salas sobre la novela desahuciadosLidia salas sobre la novela desahuciados
Lidia salas sobre la novela desahuciados
Jules MACDONALD PETROVICH
 
LECTURA CRÍTICA 9º.pdf
LECTURA CRÍTICA 9º.pdfLECTURA CRÍTICA 9º.pdf
LECTURA CRÍTICA 9º.pdf
OfiMax1
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
Albert Blackson
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Comentarios a diario de un loco enfermo de corduraComentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Pé De J. Pauner
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericanaSergio Tábora
 

Similar a Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura (20)

Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
 
De lágrimas y santos e. cioran
De lágrimas y santos   e. cioranDe lágrimas y santos   e. cioran
De lágrimas y santos e. cioran
 
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
Juan liscano sobre «cuentos escogidos»
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
Rosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAMRosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAM
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Los artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el sigloLos artistas y las drogas en el siglo
Los artistas y las drogas en el siglo
 
Rosamel Del Valle
Rosamel Del ValleRosamel Del Valle
Rosamel Del Valle
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
 
Lidia salas sobre la novela desahuciados
Lidia salas sobre la novela desahuciadosLidia salas sobre la novela desahuciados
Lidia salas sobre la novela desahuciados
 
LECTURA CRÍTICA 9º.pdf
LECTURA CRÍTICA 9º.pdfLECTURA CRÍTICA 9º.pdf
LECTURA CRÍTICA 9º.pdf
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Comentarios a diario de un loco enfermo de corduraComentarios a diario de un loco enfermo de cordura
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura
 
Vanguardias 3
Vanguardias 3Vanguardias 3
Vanguardias 3
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 

Más de Pé De J. Pauner

Marte soñado
Marte soñadoMarte soñado
Marte soñado
Pé De J. Pauner
 
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoTrabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Pé De J. Pauner
 
Trabajos conferencia-el género negro
Trabajos conferencia-el género negroTrabajos conferencia-el género negro
Trabajos conferencia-el género negro
Pé De J. Pauner
 
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1
Pé De J. Pauner
 
Literatura constructora de un humanismo solidario y responsa
Literatura constructora de un humanismo solidario y responsaLiteratura constructora de un humanismo solidario y responsa
Literatura constructora de un humanismo solidario y responsa
Pé De J. Pauner
 
Seminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictóricaSeminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictórica
Pé De J. Pauner
 
Seminario de apreciación musical
Seminario de apreciación musicalSeminario de apreciación musical
Seminario de apreciación musical
Pé De J. Pauner
 
El género negro
El género negroEl género negro
El género negro
Pé De J. Pauner
 
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Pé De J. Pauner
 
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
Pé De J. Pauner
 

Más de Pé De J. Pauner (10)

Marte soñado
Marte soñadoMarte soñado
Marte soñado
 
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismoTrabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
 
Trabajos conferencia-el género negro
Trabajos conferencia-el género negroTrabajos conferencia-el género negro
Trabajos conferencia-el género negro
 
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1
Comentarios a diario de un loco enfermo de cordura 1
 
Literatura constructora de un humanismo solidario y responsa
Literatura constructora de un humanismo solidario y responsaLiteratura constructora de un humanismo solidario y responsa
Literatura constructora de un humanismo solidario y responsa
 
Seminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictóricaSeminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictórica
 
Seminario de apreciación musical
Seminario de apreciación musicalSeminario de apreciación musical
Seminario de apreciación musical
 
El género negro
El género negroEl género negro
El género negro
 
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
Historias de la catedral de Tuxpan, Veracruz.
 
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
El simbolismo de la iglesia de Temapache, Veracruz.
 

Último

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Trabajos comentarios a diario de un loco enfermo de cordura

  • 1. COMENTARIOS A DIARIO DE UN LOCO ENFERMO DE CORDURA DE JUAN SARAVIA “El hombre se acerca a mí. No me agrada su aspecto desarrapado, miserable, estrambótico. Devuelvo los ojos a un ensayo sobre Gérard de Nerval escrito por Ramón Gómez de la Serna. El hombre insiste. Sin mirarlo siquiera, saco unas monedas de la bolsa del pantalón y busco su mano para ponerlas encima. No encuentro su mano. Es entonces cuando miro, detrás de los quebrados lentes, una mirada profunda de color gris. El hombre no quiere dinero sino que le compre una pintura. Lleva consigo varios cartoncillos de estraza que ha pintado, según me cuenta, utilizando un palillo en lugar de un pincel y como pintura, pigmentos de plantas y flores. “La pintura: el rostro de un hombre barbado que se oculta detrás de una especie de niebla. Me le quedo mirando a los ojos – al rostro de la pintura- y es entonces cuando decido conservarla en lugar de arrugarla y tirarla en el cenicero. En el reverso tiene escrito con una letra casi indescifrable un pensamiento: Dios buscó en las madréporas divinas las piedras más raras, y no habiendo material maravilloso con que forjar su faz, mordió sus labios de coraje, y con amor, los estampó en la cara de los hombres. Firma: Temo.” Así comienza esta obra, en el día en el cual el narrador de este luminoso relato fue interrumpido en su lectura por una de las criaturas urbanas más inspiradas que vagabundeaban por un parque de la Ciudad de México. Vendiendo su arte callejero, Temo, el poeta, el filósofo, el esquizofrénico, seduce con sus pinturas y sus palabras al melancólico protagonista que termina comprendiendo que uno mismo escoge su forma de locura: “¿Qué explica su existencia, su paso por esta vida? ¿Él eligió venir al mundo de esta manera? ¿Se trata de un castigo? ¿De una broma cruel? ¿De un absurdo? Le pregunto a Temo si 1
  • 2. cree en Dios y me responde: La unidad es Dios. Dios define el tiempo y la cuestión del espíritu.” “Diario de un Loco Enfermo de Cordura” es una narración ágil, en parte un paseo a través de la literatura, en parte disertación filosófica, que nos obligará a preguntarnos sobre la dualidad “normalidad-locura” y cuán inestables resultan sus fronteras. Así podemos leer: “De cuando en cuando saco los ojos de “Rayuela” (novela que a veces releo, o voy a ella como si se tratase de una enciclopedia). Temo no pide misericordia, no busca provocar sensiblería. El hombre cree en lo que hace y vende su obra, orgulloso. Trabaja. Lo observo y regreso a Rayuela. Horacio Oliveira: solitario, intelectual, amante del jazz. La Maga: huyendo de su pasado en París. Morelli: alter ego de Cortázar; escritor dedicado a romper los cánones literarios para crear la “antinovela”. “(…) La gente mira a Temo con desprecio (con el mismo desprecio que yo lo miré el primer día), para ellos Temo es una presencia molesta: un mendicante, un limosnero, un vagabundo. Entonces me pregunto si aquél hombre que se despierta en medio del frío y del rocío de la mañana, escuchando los primeros cantos de las aves, en uno de los tantos parques de esta enorme y violenta ciudad; despreciado por la sociedad; si aquél hombre que vive estoicamente la vida que le tocó vivir, no será uno de los verdaderos héroes de la existencia.” Y así como Alejandro, el mas grande conquistador, se doblegó ante Diógenes, el más grande renunciador (puesto que él escogió por convicción su pobreza), y Sancho Panza y los demás que acompañaron a Don Quijote fueron “quijotizados,” descubriremos a través de ésta narración que existen formas de locura que hacen libres a quienes las padecen. El narrador lo descubre, como si le quitaran una venda de los ojos y expresa: 2
  • 3. “Le pregunto cómo le hace para ser feliz si no tiene nada. Si no tiene a nadie. Me responde: Quien ha sido despojado de la voluntad, del anhelo y de todo lo que le pertenece, no puede emitir opinión: es apológico. Yo he perdido la simpatía de los demás. “(…) Pienso en mi vida y la comparo con la suya. En el fondo él es más libre que yo. Es su libertad la que he llegado a admirar y de alguna manera, a envidiar. Él no espera nada de la vida: eso lo hace libre.” Ya lo había dicho Sigmund Freud: “la felicidad no es un bien cultural”, esa ilusión de acumular riquezas sólo nos impulsa a vivir queriendo siempre más, intentando, con esto, morir un poco menos. Meras ilusiones como señaló el príncipe Siddhartha, también conocido como Buda. El loco genial de este relato, había sido tocado por el desvelamiento de esa realidad. No sólo eso, a la manera de Gandhi, que se convirtió voluntariamente en un paria, un intocable, el personaje más bajo en la jerarquía hindú, Temo ha perdido todo, incluso el que los demás se fijen en su persona, es un ser invisible, producto de una sociedad hipócrita a la cual, sin embargo, se atreve a venderles sus sueños retratados en papel. Juan Saravia había tratado estos temas en sus obras anteriores. En algunos de los personajes de los cuentos que conforman “Límites de la Inmadurez”, su primer libro, esos seres que buscan, como en Revange (para mí, su mejor cuento hasta ahora), escapar de la realidad atroz que le pesa, hasta la decisión, terrible a veces, liberadora siempre, del suicidio en terceras manos; o como el exorcista locuaz e imaginativo de “Lince de Luz Altiva” que lucha contra los males que inundan éste mundo. Pero en “Diario de un Loco Enfermo de Cordura” ha encontrado el personaje arquetípico que todos los escritores buscamos, el que verdaderamente le ha otorgado un sentido a su vida. La obra de Juan Saravia -estos tres libros- la esencia de su misma persona, es, en el fondo, la búsqueda de lo trascendente, no importando los abismos psicológicos en los cuales se precipiten los personajes. Ellos buscan. Buscan y encuentran, aunque lo que encuentran les 3
  • 4. devuelva con cierta convicción lo que ya sabían: que vivir es terrible y a la vez hermoso. No he podido, al leer “Diario de un Loco Enfermo de Cordura” dejar de recordar obras de otros escritores, por ejemplo, esos iluminados personajes de los libros del subestimado autor árabe Gibrán Jalil Gibrán, específicamente “El Loco”, el personaje que decía: “Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la libertad de la soledad y la seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser. Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.” El mismo personaje que cuando asistía al cementerio a enterrar a sus egos era el único que le caía bien al sepulturero ya que sólo él llegaba riendo y se marchaba riendo. Sin embargo, Temo era el loco que recorría el Parque México, el de la “vida real,” contagiando con un poco de la poesía que le había arrebatado a la Nada a aquéllos que creyeron en su arte, ora bañado por el sol, ora con el cuerpo lavado por la lluvia. ¿Existe más poesía personificada que ésta? La del hombre que aún se entrega a los elementos, y que, me atrevo a asegurar, forma parte de los elementos de la naturaleza. Al principio de ésta disertación decía que Temo era una de las criaturas urbanas más inspiradas; lo decía con la convicción de haber leído, en palabras de Juan Saravia, acerca de un ser humano que había vuelto al estado primigenio: aquél que, según creía algún rey de la antigüedad, a través de ésta trasmutación cuerpo-espíritu, había logrado comunicarse con los ángeles y transmitía palabras y frases secretas que sólo el cielo sabía. Oremos, pues, al cielo, por Temo, y agradezcamos a Juan Saravia el habernos entregado los fragmentos de una vida que supo alcanzar las estrellas y devolver la mirada a la Tierra… Pé de J. Pauner. 4