SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE TRABAJO EN EL RELIEVE EGIPCIO
1.-Queda sometido a la llamada “Ley de la Frontalidad”:La figura vuelve hacia el espectador la
superficie torácica de forma que el talle puede dividirse.con una línea imaginaria vertical, en dos
mitades iguales, aunque el ojo queda de frente; piernas y brazos suelen quedar de perfil.

                                                                     Nunca hay “perspectiva”
                                                                     (ilusión de espacio, fondos)
                                                                     porque es un relieve o
                                                                     pintura planos (de 1º plano).
                                                                     Se utiliza con frecuencia la
                                                                     llamada “perspectiva
                                                                     Jerárquica”: la figura
                                                                     principal, sobre la que el ojo
                                                                     del espectador debe
                                                                     posarse, está en mayor
                                                                     tamaño que el resto.
                                                                     Es frecuente la disposición
                                                                     del relieve y de la pintura en
                                                                     “registros” (pisos en
                                                                     vertical)
El relieve y la pintura se rigen por un
modelo previo en hojas de papiro dispuesta
con hileras, puesto que siempre la
proporción de las figuras es la misma
(apenas hay evolución en 3.000 años):
Cabeza y cuello: dos hileras
Cuerpo hasta la rodilla: 10 hileras
Pierna: 6 hileras
Total de hileras: 18 (aunque en la época
Ptolemaica –s. III- I aC- el canon se llegó
a alargar hasta las 21 hileras, añadiendo
una hilera más en cada grupo)
Las figuras repiten las características del
Bulto Redondo:
-inexpresividad, hieratismo, no importan los
sentimientos
-Finalidad propagandística y funeraria
-Frontalidad, atemporalidad, rigidez, no hay
movimiento alguno, es “estática”, no hay
“escorzos”, es fría, alejada del espectador
El trabajo del relieve es variado; se distinguen tres modalidades de trabajo:

1.- el relieve: se rebaja la superficie de la pared en torno al contorno de la figura que se ha
abocetado de forma que ésta queda en relieve saliente; si sobresale mucho respecto de la pared,
se llama Alto-relieve. Si no sobresale tanto, se llama Medio-relieve y si apenas sobresale con
respecto a la pared, se llama “Bajo-relieve”.




                                                     Bajo-relieves del Imperio Nuevo
Alto-relieve del Imperio Antiguo: Tríada de Mikerinos IV dinastía, III milenio aC.. Hay 7 alto-relieves
con este tema, realizados en pizarra oscura, aunque irían policromadas en origen. La ley de la
frontalidad se cumple, asi como el hieratismo, el estatismo y la inexpresividad y la idealización del
cuerpo sin defectos. Cumple la proporción: 2 / 10 /6 hileras (18). El faraón Mikerinos aparece entre
la diosa Hathor y la representación de las provincias del Imperio, cubiertas por un lienzo de lino
que deja entrever la silueta femenina. Miden 92,5 cmt.
2.- el “hueco-relieve”.- el contorno de la figura se dibuja y graba sobre la piedra, pero sólo se
rebaja el perfil de las figuras, de forma que figura y perfil quedan en un mismo plano: no sobresale
ni uno ni otro.




                                                                  Hueco-relieve sobre un “pilono”
                                                                  de entrada a un templo del
                                                                  Imperio Nuevo : II milenio aC
                                                                  Escena de caza
Hueco-relieve del I. Ptolemaico.
(III- I s aC)
Pilono. Faraón con el dios Horus.
3.- Hueco-grabado: Se rebaja la superficie interior de la figura, que de esta forma, queda
rehundida, de manera que la pared queda sobresaliendo respecto a la figura.




                                                  Hueco-grabado ptolemaico.Templo de Philae.
Hueco-grabado de la Epoca de Amenofis IV – Imperio Nuevo, II milenio aC-. Hay más libertad en
el tratamiento de las figuras, que no responden ya a la estricta frontalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
Fernando Alvarez Fernández
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
Fernando Alvarez Fernández
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
artecobiella
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes FigurativasMesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
Paz Suárez Gutiérrez
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
MVictoria Landa Fernandez
 
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUAARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Mónica Salandrú
 
Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Sara Ramírez
 
Cronología del Arte- edades (resumen)
Cronología del Arte- edades (resumen)Cronología del Arte- edades (resumen)
Cronología del Arte- edades (resumen)
Daniela Cheuquian
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
lules-elpentagramamusical
 
Canones de belleza griega
Canones de belleza griegaCanones de belleza griega
Canones de belleza griega
Paulina Islas
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
Tomás Pérez Molina
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
MVictoria Landa Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
 
Discóbolo de Mirón
Discóbolo de MirónDiscóbolo de Mirón
Discóbolo de Mirón
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el t...
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes FigurativasMesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes Figurativas
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUAARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
ARTE Y DISEÑO EN MESOPOTAMIA ANTIGUA
 
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 
Escultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egiptoEscultura del antiguo egipto
Escultura del antiguo egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Cronología del Arte- edades (resumen)
Cronología del Arte- edades (resumen)Cronología del Arte- edades (resumen)
Cronología del Arte- edades (resumen)
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
Canones de belleza griega
Canones de belleza griegaCanones de belleza griega
Canones de belleza griega
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Pintura egipcia
Pintura egipciaPintura egipcia
Pintura egipcia
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 

Más de marijose170

2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
Renacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de esoRenacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de eso
marijose170
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
marijose170
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
marijose170
 
La revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachilleratoLa revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachillerato
marijose170
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
Gran guerra.
Gran guerra.Gran guerra.
Gran guerra.
marijose170
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
marijose170
 
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
marijose170
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
marijose170
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
marijose170
 
tema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metalestema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metales
marijose170
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
marijose170
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
marijose170
 

Más de marijose170 (20)

2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
Renacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de esoRenacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de eso
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
 
La revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachilleratoLa revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachillerato
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
Gran guerra.
Gran guerra.Gran guerra.
Gran guerra.
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
tema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metalestema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metales
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 

El relieve egipcio

  • 1. TECNICAS DE TRABAJO EN EL RELIEVE EGIPCIO 1.-Queda sometido a la llamada “Ley de la Frontalidad”:La figura vuelve hacia el espectador la superficie torácica de forma que el talle puede dividirse.con una línea imaginaria vertical, en dos mitades iguales, aunque el ojo queda de frente; piernas y brazos suelen quedar de perfil. Nunca hay “perspectiva” (ilusión de espacio, fondos) porque es un relieve o pintura planos (de 1º plano). Se utiliza con frecuencia la llamada “perspectiva Jerárquica”: la figura principal, sobre la que el ojo del espectador debe posarse, está en mayor tamaño que el resto. Es frecuente la disposición del relieve y de la pintura en “registros” (pisos en vertical)
  • 2. El relieve y la pintura se rigen por un modelo previo en hojas de papiro dispuesta con hileras, puesto que siempre la proporción de las figuras es la misma (apenas hay evolución en 3.000 años): Cabeza y cuello: dos hileras Cuerpo hasta la rodilla: 10 hileras Pierna: 6 hileras Total de hileras: 18 (aunque en la época Ptolemaica –s. III- I aC- el canon se llegó a alargar hasta las 21 hileras, añadiendo una hilera más en cada grupo) Las figuras repiten las características del Bulto Redondo: -inexpresividad, hieratismo, no importan los sentimientos -Finalidad propagandística y funeraria -Frontalidad, atemporalidad, rigidez, no hay movimiento alguno, es “estática”, no hay “escorzos”, es fría, alejada del espectador
  • 3. El trabajo del relieve es variado; se distinguen tres modalidades de trabajo: 1.- el relieve: se rebaja la superficie de la pared en torno al contorno de la figura que se ha abocetado de forma que ésta queda en relieve saliente; si sobresale mucho respecto de la pared, se llama Alto-relieve. Si no sobresale tanto, se llama Medio-relieve y si apenas sobresale con respecto a la pared, se llama “Bajo-relieve”. Bajo-relieves del Imperio Nuevo
  • 4. Alto-relieve del Imperio Antiguo: Tríada de Mikerinos IV dinastía, III milenio aC.. Hay 7 alto-relieves con este tema, realizados en pizarra oscura, aunque irían policromadas en origen. La ley de la frontalidad se cumple, asi como el hieratismo, el estatismo y la inexpresividad y la idealización del cuerpo sin defectos. Cumple la proporción: 2 / 10 /6 hileras (18). El faraón Mikerinos aparece entre la diosa Hathor y la representación de las provincias del Imperio, cubiertas por un lienzo de lino que deja entrever la silueta femenina. Miden 92,5 cmt.
  • 5. 2.- el “hueco-relieve”.- el contorno de la figura se dibuja y graba sobre la piedra, pero sólo se rebaja el perfil de las figuras, de forma que figura y perfil quedan en un mismo plano: no sobresale ni uno ni otro. Hueco-relieve sobre un “pilono” de entrada a un templo del Imperio Nuevo : II milenio aC Escena de caza
  • 6. Hueco-relieve del I. Ptolemaico. (III- I s aC) Pilono. Faraón con el dios Horus.
  • 7. 3.- Hueco-grabado: Se rebaja la superficie interior de la figura, que de esta forma, queda rehundida, de manera que la pared queda sobresaliendo respecto a la figura. Hueco-grabado ptolemaico.Templo de Philae.
  • 8. Hueco-grabado de la Epoca de Amenofis IV – Imperio Nuevo, II milenio aC-. Hay más libertad en el tratamiento de las figuras, que no responden ya a la estricta frontalidad.