SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
1
DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA 2015
Tabla de contenido
DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 2015 .....3
1. Presentación y/o introducción...................................................................................................3
2. Planteamiento y/o formulación del tema o problema.................................................................4
3. Contextualización del tema y/o problema .................................................................................5
4. Justificación.............................................................................................................................6
5. Marco Conceptual....................................................................................................................6
Desempeño.....................................................................................................................................6
Desempeño Fiscal...........................................................................................................................7
Indicadores de Desempeño .............................................................................................................7
Componentes del Indicador de Desempeño Fiscal...........................................................................8
Autofinanciación del funcionamiento..........................................................................................8
Magnitud de la deuda..................................................................................................................9
Dependencia de las transferencias ...............................................................................................9
Dependencia de los recursos propios.........................................................................................10
Magnitud de la inversión...........................................................................................................10
Metodología .............................................................................................................................11
6. Normatividad de la Evaluación del Desempeño Fiscal .........................................................14
7. Desempeño Fiscal de los Municipios del Departamento de Córdoba 2015 ..............................17
8. Conclusiones..........................................................................................................................42
9. Referencias Bibliográficas......................................................................................................43
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
2
Índice De gráficos y Figuras
Gráfico No. 1 Rangos de Desempeño Fiscal………………………………………..
Gráfico No. 2 Clasificación del Desempeño Fiscal Municipal…………………….
12
34
Gráfico No. 3. Índice de Desempeño Fiscal
Gráfico No. 4 Autofinanciamiento del Funcionamiento…………………………....
35
36
Gráfico No. 5 Magnitud de La Deuda…………………………………………….... 37
Gráfico No. 6 Dependencia de las Transferencia………………………………..… 38
Gráfico No. 7 Dependencia de los Recursos Propios……………………………… 39
Gráfico No. 8 Magnitud de la Inversión…………………………………………… 40
Gráfico No. 9 Capacidad del Ahorro………………………………………………. 41
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
3
DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE
CORDOBA 2015
1. Presentación y/o introducción:
Colombia, como país descentralizado en sus funciones fiscales y administrativas, concede a
los departamentos y municipios la autonomía para que ellos puedan diseñar políticas que vayan
en pro del desarrollo de la región. Es así como les autoriza establecer sus propias tasas e
impuestos, que ayuden a la autofinanciación, y poder cumplir con los objetivos establecidos en
los planes de desarrollo, que son entre otros el de fundamentar la actividad económica y el
bienestar de su población, para poder garantizar una adecuada calidad de vida y contribuir con su
desarrollo.
La evaluación de la gestión pública se ha convertido en un asunto crucial de la reforma del
Estado y la modernización de sus instituciones en el ámbito internacional; por ello, se puede
considerar que se ha empezado a establecer un nuevo paradigma en la administración pública
iniciado a finales del siglo pasado. De esta manera surgen las leyes 617 de 2000 y la ley 550 de
1999, las cuales buscan garantizar la sostenibilidad financiera de estas entidades territoriales, los
cuales desarrollan métodos de ajustes a los gastos de funcionamiento que permitan que las
entidades territoriales puedan atender eficientemente las competencias encargadas.
En este documento se analizan los resultados del desempeño fiscal de los municipios del
departamento de Córdoba para la vigencia fiscal del 2015, realizando una comparación los logros
alcanzados en el periodo entre los diferentes municipios y el promedio departamental. A partir de
los informes respectivos de Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios, publicados
por el DNP, con el fin de determinar el desempeño fiscal del conjunto de municipios que
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
4
componen el departamento de Córdoba, en base a los resultados se evidenciará cómo ha sido
desarrollada la política fiscal en los entes, para poder garantizar sostenibilidad financiera, que le
permita a estos un adecuado manejo de las finanzas públicas traducida en una buena
administración por parte de los alcaldes y poder contribuir con el buen funcionamiento fiscal y
financiero del ente territorial.
El documento está organizado en tres secciones, la primera hace referencia a conocer el marco
teórico sobre la Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios. La segunda parte se hace
una exposición del marco normativo referente a la Evaluación del Desempeño Fiscal de los
Municipios En la tercera se realiza una análisis del índice de los Municipios del departamento de
Córdoba periodo 2015, que nos permita conocer el comportamiento de la gestión administrativa
de estos entes territoriales resaltando cómo se refleja ese desempeño en el nivel de vida de la
sociedad.
Se espera que este documento aporte elementos al debate sobre el diseño de la
descentralización fiscal y proporcione a la ciudadanía información básica para el control social y
la rendición de cuentas, estimule a los mandatarios de las diferentes municipalidades a mejorar el
desempeño de sus municipalidades y contribuya en general al estudio de las finanzas públicas
territoriales.
2. Planteamiento y/o formulación del tema o problema.
Para, Simón Gaviria (2016), “el desempeño fiscal de los 1.101 municipios y de los 32
departamentos del país mostró una ligera mejoría entre 2012 y 2015, según lo señala el Índice de
Desempeño Fiscal que elabora el Departamento Nacional de Planeación”
La implementación de sistemas de evaluación de la gestión pública es un componente crítico
dentro de las propuestas de reforma del sector público, que han empezado a implementarse en
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
5
Colombia. Este sistema nacional de evaluación fundamenta la orientación de las decisiones
tomadas desde una organización de carácter técnico más que político; sus diseñadores
concibieron la evaluación de la gestión como la mejor herramienta posible para generar un
cambio en la cultura de la administración pública como un medio de acercamiento con las partes
interesadas a través de la información generada por el sistema.
Este análisis permitirá conocer a través de la medición del desempeño fiscal las situación
fiscal en el la Gestión Publica en los municipios del departamento de Córdoba, dentro del
periodo estudiado y de qué manera se ve reflejada una buena gestión administrativa en el
bienestar de los ciudadanos.
3. Contextualización del tema y/o problema
El presente documento pretende realizar una comparación del desempeño fiscal de los
municipios del departamento de Córdoba, determinando si su situación fiscal durante el año
2015, contrastándola frente a la situación del año inmediatamente anterior. Para desarrollar esta
tarea se requiere información que dé cuenta de lo producido por las administraciones
territoriales, de donde se deduce que la información es uno de los instrumentos fundamentales
para garantizar la transparencia en la gestión pública y para que los ciudadanos ejerzan su
derecho a conocer la gestión de sus gobernantes.
La legislación colombiana, a través del DNP da cumplimiento a la norma general de
transparencia y gobernabilidad. En efecto, el artículo 79 de la ley 617 de 2000 establece que el
Departamento Nacional de Planeación DNP publicará en medios de amplia circulación nacional
los resultados de la gestión de los municipios y departamentos del país, con base en la
metodología que se adopte para tal efecto. Así mismo, la ley 715 de 2001 prevé que deberá
hacerse evaluación de los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP-
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
6
4. Justificación
Conocer desempeño municipal es un importante insumo para evaluar las políticas públicas
relacionadas con el desarrollo regional y sectorial, en especial, para analizar la efectividad en el
cumplimiento de los objetivos de la política de descentralización.
El buen desempeño de las finanzas de los Entes territoriales no es solo el resultado de la
gestión en materia de impuestos, sino también de otros ingresos y de la composición de los
gastos. Ciertamente, los ingresos tributarios tienen que ver en gran medida con la propia gestión
del municipio, pero los ingresos no tributarios, por ejemplo, aquellos que provienen vía
transferencias, no son el resultado directo de la gestión municipal sino del desempeño de otras
instituciones, o de cierta reglamentación, particularmente del Sistema General de Participaciones
(SGP). Finalmente, es sobre los gastos sobre los que reposa la verdadera calidad de la gestión
financiera, pues el municipio debe hacer frente a los gastos estructurales y a los gastos de
inversión.
El análisis del comportamiento fiscal de los entes territoriales debe ser el instrumento para
que la ciudadanía se informe y contraste los resultados con la realidad y la gestión de su
mandatario y para que los órganos de control auditen estos resultados, los confronten con la
gestión sectorial, consientes que la mejor forma de promover la buena gestión de los mandatarios
es dando a conocer los resultados de las evaluaciones y someterlas a un buen juicio crítico de la
comunidad, frente a los resultados de las gestión de cada uno de sus mandatarios.
5. Marco Conceptual.
Desempeño
En la Administración pública el desempeño es un concepto relativamente nuevo y se refiere a
la productividad, calidad, oportunidad, responsabilidad y eficacia de los servicios y programas
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
7
públicos, dado que la gestión pública implica el actuar o dedicarse a las responsabilidades
gerenciales, entonces el desempeño involucra los aspectos organizacionales y su relación con el
entorno. Para Hernández (2002), “desempeño implica la consideración de un proceso
organizacional, dinámico en el tiempo y refleja modificaciones del entorno organizativo, de la
estructuras de poder y los objetivos”
Desempeño Fiscal
Como su nombre lo indica, en un indicador que busca hacer seguimiento a ciertas variables
todas ellos referidas al asunto financiero de las entidades territoriales como la autofinanciación
de sus gastos de funcionamiento, el porcentaje de recursos destinados a pagar las deudas, la
dependencia de las transferencias que se realizan desde el nivel nacional y de las regalías,
generación de recursos propios, porcentaje de recursos que están destinados a la inversión, entre
otros; estos conceptos son medidos a través de unas metodologías cuantitativas según la
información que suministran las entidades territoriales y otras entidades del Estado, lo que
entrega un puntaje total que puede indicar si la entidad territorial es solvente en recursos
económicos, se encuentra en niveles de alerta o se ha generado deterioro que pueda llevar a su
inviabilidad como entidad territorial.
Indicadores de Desempeño
Es una variable cuantitativa o cualitativa que permite verificar los cambios generados por una
intervención pública, relativos a lo que estaba planeado inicialmente. Bonnefoy (2003).
La medición del desempeño es realizada mayormente a través del uso de indicadores
(cuantitativos y cualitativos). Como señala el Banco Mundial (1998), el uso de indicadores ayuda
a responder a la cuestión sobre cómo saber cuándo una determinada acción ha tenido éxito y
cuándo no. En general los indicadores de desempeño que han sido definidos como indicadores de
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
8
insumo, producto, resultado e impacto (IPRI) son instrumentos de medición de las principales
variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión
cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico
establecido. Yalta N (2003)
Componentes del Indicador de Desempeño Fiscal
Este Indicador que resume los siguientes seis componentes (variables) en una sola medida,
con escala de 0 a 100. A mayor valor mejor desempeño fiscal. El ejercicio calcula para cada
entidad territorial los seis indicadores financieros de resultado y los agrega en el indicador de
Desempeño Fiscal, el cual evalúa y hace una aproximación de la gestión fiscal conseguida en la
vigencia 2013 y corresponde a la gestión fiscal de los actuales mandatarios locales. DNP (2003)
 Autofinanciación del funcionamiento
 Magnitud de la deuda
 Dependencia de las transferencias
 Dependencia de los recursos propios
 Magnitud de la inversión
 Capacidad de ahorro
Autofinanciación del funcionamiento
La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos de libre
destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la
administración central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual o
menor al límite establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría correspondiente.
La información se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales reportadas al DNP. Los
ingresos corrientes de libre destinación son los ingresos tributarios y no tributarios, y se excluyen
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
9
los recursos que por ley o acto administrativo tienen destinación específica para inversión u otro
fin. DNP (2003)
Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento / ingresos corrientes libre
destinación * 100.
Magnitud de la deuda
El indicador de respaldo de la deuda se obtiene como la proporción de los ingresos
disponibles que están respaldando el servicio de la deuda. Este indicador guarda relación con los
indicadores de la ley 358 de 1997 y 819 de 2003 y se espera que la deuda total no supere la
capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros gastos. DNP
(2003)
Magnitud de la deuda = Saldo deuda / ingresos totales * 100.
Dependencia de las transferencias
La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos recursos
tienen en relación con el total de fuentes de financiación. Es decir, indica el peso que tienen estos
recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias y
regalías se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un
indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente
con recursos de transferencias de la Nación y Regalías. El monto de las transferencias no incluye
los recursos de cofinanciación, pues son recursos no homogéneos a todas las entidades
territoriales y, de ser considerados, generaría distorsiones en la evaluación. DNP (2003)
Dependencia de las transferencias = Transferencias / ingresos totales *100.
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
10
Dependencia de los recursos propios
Como complemento al indicador anterior se relaciona el de generación de los ingresos
propios, el cual refleja el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de ingresos
corrientes. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones al comparar las
fuentes endógenas de ingresos como lo son los impuestos que genera autónomamente la entidad
territorial, y mide la importancia de esta gestión tributaria frente a otras fuentes externas de
financiamiento del gasto corriente. El indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hacen las
entidades territoriales de generar rentas tributarias propias, pues el solo indicador de
transferencias y regalías dejaría incompleto el análisis. Este indicador es importante para valorar
explícitamente el esfuerzo fiscal territorial. DNP (2003)
Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos totales * 100.
Magnitud de la inversión
El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que
hace la entidad territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a
70%, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para el
cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de capital
fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de
médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de
las fuente de financiación. En un sentido más amplio, la inversión pública comprende tanto los
gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico de dominio
público destinado a la prestación de servicios sociales (p.ej., hospitales, escuelas y vivienda), así
como el gasto destinado a incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de
beneficios de un recurso humano (p.ej., educación, capacitación, nutrición, etc.). Es importante
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
11
aclarar que el concepto de inversión social se diferencia del concepto de inversión de las Cuentas
Nacionales, donde se incluyen los gastos en capital no físico -esto es, en capital humano- que, al
igual que los gastos en capital físico, mejoran o incrementan la capacidad de producción o de
prestación de servicios de la economía. DNP (2003)
Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100.
Capacidad de ahorro
Finalmente, el indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y
los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes.
Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar
excedentes propios que se destinen a inversión, complementariamente al uso de transferencias de
la Nación y la regalías. Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que las entidades
territoriales generen ahorro. Este indicador incluye no solamente los ingresos corrientes de libre
destinación de que habla la Ley 617 de 2000, sino también aquellos que legalmente no tienen
destinación forzosa para inversión, estén o no comprometidos en alguna destinación específica
por acto administrativo. A su vez, el indicador incluye dentro de los gastos de funcionamiento las
transferencias a los órganos de control (asambleas, contralorías, personerías y concejos), los
gastos de funcionamiento de la administración central. Al gasto corriente, se le suma los
intereses de la deuda que corresponden en la práctica el costo por el uso del capital y no generan
inversión. DNP (2003)
Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100
Metodología
El Departamento Nacional de Planeación –DNP y El Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible- DDTS aplican la siguiente metodología para la evaluación del desempeño fiscal: se
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
12
establecen 5 rangos de clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos,
donde cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y departamentos
de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo evaluado. Los rangos
clasifican a los gobiernos regionales de acuerdo con los resultados ubicándolas entre las más
débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal, esos
rangos se clasificaron en:
Grafico No. 1. Rangos de Desempeño Fiscal
Niveles de Desempeño Fiscal Rangos de Desempeño Fiscal
Solvente ≥ 80
Sostenible ≥ 70 y < 80
Vulnerable ≥ 60 y < 70
Riesgo ≥ 40 y < 60
Deterioro <40
Fuentes: DNP
A partir del indicador sintético de desempeño fiscal, como se viene haciendo en años
anteriores, se definieron las siguientes categorías de desempeño fiscal, lo cual es útil a la hora de
establecer una caracterización territorial.
Solvente
Corresponde a las entidades territoriales cuyo indicador de desempeño fiscal fue igual a
superior a 80 puntos. Estos departamentos gozan de unas finanzas saludables, en el sentido de
que cumplen con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en
inversión es alto, sus ingresos les permite tener un amplio respaldo del endeudamiento y los
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
13
recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del SGP. Estas
entidades, tienen mejores condiciones de solvencia financiera, comparadas con el resto.
Sostenibles
Son las entidades para las cuales el indicador de desempeño fiscal se situó entre 70 y 80
puntos. Su situación es similar a los del grupo solvente, pero la magnitud de los indicadores es
menor.
Vulnerable
Corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal está entre 60 y 70 puntos, lo
cual, significa que aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la ley 617 de 2000 y
generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias y son entidades
expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras
financieras. Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal,
pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus
finanzas.
Riesgo
En este grupo se encuentran las entidades con un indicador entre 40 y 60 puntos. Estos Entes
se encuentran en riesgo de generar déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo
que los hace altamente dependientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los
límites de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial para
garantizar su solvencia financiera de largo plazo.
Deterioro
Estas entidades presentan un indicador de desempeño fiscal menor o igual a 40, reflejando
baja capacidad de ahorro, dificultades para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento,
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
14
alta dependencia de las transferencias y menores posibilidades de inversión. Son estos los
departamentos que requieren mayor atención, si se quiere garantizar sus sostenibilidad de largo
plazo. Para estas entidades, cualquier choque financiero sería difícil de sortear.
Sin información
Son las entidades que no reportaron información o que la reportaron incompleta o
inconsistente, razón por la cual, se hace imposible conocer el desempeño en sus finanzas y por lo
cual, ocupan los últimos lugares del escalafón de desempeño fiscal. Requieren acción inmediata
de la metodología de evaluación fiscal aplicada en esta medición no tiene como propósito
evaluar corrupción, ni la calidad del gasto público, ni investigaciones en curso en contra de algún
mandatario local, tampoco pretende evaluar ni la calidad del gasto ni menos el impacto de las
inversiones realizadas por los mandatarios locales, mucho menos la imagen o percepción sobre la
gestión de un mandatario local. En consecuencia, puede haber entidades territoriales que, con la
información fiscal y financiera reportada oficialmente a través del Formulario Único Territorial -
FUT, hayan tenido ahorro corriente, alta inversión, buen esfuerzo fiscal, etc., que los ubica en los
primeros lugares del ranking, pero requieren ajustar procesos o estén adelantando respuestas
puntuales a requerimientos de órganos de control.
6. Normatividad de la Evaluación del Desempeño Fiscal
En Colombia, el control público se enmarca dentro de un mandato constitucional a partir de la
reforma de 1991; en este contexto institucional, En Colombia se crea una oficina especial en el
Departamento Nacional de Planeación en 1993, igualmente se creó el Sistema Nacional de
Evaluación de la Gestión Pública-SINERGIA- que contribuye al proceso de modernización del
Estado. Ospina, (2000).
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
15
La ley 152 de 1994, establece al DNP como la entidad que regula y hace seguimiento frente a
la gestión de los municipios, esta ley establece los procedimientos y procesos para la
elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de
desarrollo.
La ley 358 de 1997, plantea como las entidades territoriales no pueden presentar un
endeudamiento interno y externo de la nación que supere su capacidad de pago, esta ley
reglamenta el endeudamiento público. Estableció unos topes a la porción del ahorro operacional
que se destina al pago de intereses y a la porción de los ingresos corrientes que se destinan al
pago de la deuda, dichos topes son 40% y 80% respectivamente.
La Ley 617 de 2000, estableció normas tendientes a la racionalización del gasto público. El
objetivo principal fue el de facilitar la racionalización de los gastos de funcionamiento en las
administraciones centrales, sus órganos de control, asambleas y concejos, y permitir el ajuste
gradual de los mismos de acuerdo con el nivel de ingresos corrientes de libre destinación que,
según su categoría, pueden generarse en cada entidad. En este marco normativo se ofreció como
herramienta los programas de saneamiento fiscal y financiero bajo el esquema de deuda con
garantía de la Nación. Se fijó a los entes territoriales un tope a la porción de los ingresos
corrientes de libre destinación que pueden ser utilizados para el pago de los gastos de
funcionamiento; por ejemplo, para un municipio de primera categoría, el porcentaje corresponde
a 65%, mientras que para uno de cuarta categoría, es de 80%.
La clasificación de los departamentos y municipios obedeció a los criterios de presupuesto,
gestión administrativa, tamaño de población e ingresos de libre destinación. La ley también
estableció formas de saneamiento fiscal y presentó alternativas para la financiación de algunos
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
16
gastos, normas de control sobre racionalización de fiscos, trasparencia de la gestión y alivios a la
deuda, con miras a una mayor autonomía fiscal.
En el año 2001 surge la Ley 715 en reemplazo de la Ley 60 de 1993, como herramienta que
permite la ejecución de gasto e inversión sectorial de acuerdo con las responsabilidades
asignadas a las entidades territoriales. Contiene normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 01 de
2001) de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud,
Ley 715 de 2001 determinó la forma de distribución de los recursos. Con esta normatividad se
pretende solucionar los problemas de estabilidad macroeconómica, volatilidad de los recursos y
duplicidad de funciones entre municipios y departamentos. El acto legislativo creó el Sistema
General de Participaciones que reemplaza al situado fiscal (SF), a las participaciones de los
ingresos corrientes de la nación (PICN) y a las transferencias complementarias de SF.
La Ley 819 de 2003, define el marco fiscal a mediano plazo, determina criterios de
endeudamiento territorial y decreta normas para la trasparencia fiscal. Con la expedición de esta
ley de responsabilidad fiscal, se fortaleció el marco normativo de la disciplina fiscal compuesta
además por las leyes 358 de 1997, 549 de 1999, 550 de 1999 y 617 de 2000.
La Ley 1176 de 2007, en desarrollo del Acto Legislativo 04 de 2007, modificó la ley 715 de
2001, con referencia al monto de las transferencias, y creó una bolsa exclusiva para agua potable
equivalente al 5.4% del monto total del Sistema General de Participaciones, así mismo dio
lineamientos para asignar recursos para la primera infancia, alimentación escolar entre otros
aspectos.
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
17
7. Desempeño Fiscal de los Municipios del Departamento de Córdoba 2015
Este aparte presenta la gestión fiscal individual de las Administraciones municipales del
departamento de Córdoba, explicando los resultados obtenidos por las entidades territoriales que
realizaron acciones con el fin de mejorar su gestión fiscal como por ejemplo, implementación de
programas de saneamiento fiscal y financiero, apropiación de los recursos para el pago de las
pensiones, aumento del recaudo de rentas propias, indemnización de personal con ocasión de una
reducción de planta, pago de sentencias, conciliación de pasivos, entre otros.
Municipio de Ayapel
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 52,5
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 77,7
Dependencia de los recursos propios 78,4
Magnitud de la inversión 96,2
Capacidad de ahorro 66,3
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 78,3 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 3º. De 30 y 150 en el ranking nacional.
Municipio de Buenavista
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 100,0
Magnitud de la deuda 5,5
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
18
Dependencia de las transferencias 70,9
Dependencia de los recursos propios 67,4
Magnitud de la inversión 88,2
Capacidad de ahorro 58,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 56,9 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente en riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se
ubica en el ranking departamental 29º de 30 y 1055 en el ranking nacional.
Municipio de Canalete
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 72,4
Magnitud de la deuda 0,7
Dependencia de las transferencias 59,0
Dependencia de los recursos propios 61,7
Magnitud de la inversión 93,3
Capacidad de ahorro 51,7
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 8º de 30 y 267 en el ranking nacional.
Municipio de Cereté
Indicadores de Desempeño Resultados
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
19
Autofinanciación del funcionamiento 31,0
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 77,3
Dependencia de los recursos propios 51,9
Magnitud de la inversión 93,1
Capacidad de ahorro 70,0
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 74,1 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 13º de 30 y 352 en el ranking nacional.
Municipio de Chimá.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 71,6
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 92,9
Dependencia de los recursos propios 33,7
Magnitud de la inversión 90,9
Capacidad de ahorro 34,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 67,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 25º de 30 y 967 en el ranking nacional.
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
20
Municipio de Chinú
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 61,8
Magnitud de la deuda 2,6
Dependencia de las transferencias 61,2
Dependencia de los recursos propios 83,3
Magnitud de la inversión 95,1
Capacidad de ahorro 61,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 80,3 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Solvente, dado a que está en el rango >=80. El municipio se ubica en
el ranking departamental 1º de 30 y 92 en el ranking nacional.
Municipio de Ciénaga de Oro
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 42,3
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 79,7
Dependencia de los recursos propios 71,7
Magnitud de la inversión 96,6
Capacidad de ahorro 62,6
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
21
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,4 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 5º de 30 y 228 en el ranking nacional.
Municipio de Cotorra
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 90,6
Magnitud de la deuda 3,4
Dependencia de las transferencias 65,9
Dependencia de los recursos propios 63,9
Magnitud de la inversión 91,0
Capacidad de ahorro 48,6
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 64,4 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 24º de 30 y 917 en el ranking nacional.
Municipio de La Apartada.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 61,3
Magnitud de la deuda 6,8
Dependencia de las transferencias 74,7
Dependencia de los recursos propios 76,5
Magnitud de la inversión 93,2
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
22
Capacidad de ahorro 55,9
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 75,1 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 10º de 30 y 293 en el ranking nacional.
Municipio de Lorica.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 50,0
Magnitud de la deuda 1,0
Dependencia de las transferencias 84,2
Dependencia de los recursos propios 81,2
Magnitud de la inversión 96,2
Capacidad de ahorro 56,1
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,0 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 6º de 30 y 246 en el ranking nacional.
Municipio de Los Córdobas.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 78,9
Magnitud de la deuda 8,9
Dependencia de las transferencias 93,5
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
23
Dependencia de los recursos propios 42,8
Magnitud de la inversión 90,9
Capacidad de ahorro 24,0
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 60,9 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 26º de 30 y 1.044 en el ranking nacional.
Municipio de Momil.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 60,6
Magnitud de la deuda 2,2
Dependencia de las transferencias 69,5
Dependencia de los recursos propios 58,0
Magnitud de la inversión 94,9
Capacidad de ahorro 59,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 74,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 12º de 30 y 323 en el ranking nacional.
Municipio de Monte Líbano.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 50,8
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
24
Magnitud de la deuda 3,1
Dependencia de las transferencias 87,9
Dependencia de los recursos propios 72,7
Magnitud de la inversión 96,6
Capacidad de ahorro 27,2
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 69,1 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 20º de 30 y 670 en el ranking nacional.
Municipio de Montería.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 31,8
Magnitud de la deuda 11,2
Dependencia de las transferencias 73,9
Dependencia de los recursos propios 76,4
Magnitud de la inversión 91,2
Capacidad de ahorro 50,0
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 73,1 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 15º de 30 y 407 en el ranking nacional.
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
25
Municipio de Moñitos.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 100,0
Magnitud de la deuda 8,7
Dependencia de las transferencias 71,4
Dependencia de los recursos propios 68,1
Magnitud de la inversión 93,5
Capacidad de ahorro 35,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 53,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente en Riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se
ubica en el ranking departamental 30º de 30 y 1.070 en el ranking nacional.
Municipio de Planeta Rica.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 88,1
Magnitud de la deuda 2,1
Dependencia de las transferencias 68,1
Dependencia de los recursos propios 84,2
Magnitud de la inversión 97,1
Capacidad de ahorro 85,3
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
26
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 4º de 30 y 215 en el ranking nacional.
Municipio de Pueblo Nuevo.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 60,1
Magnitud de la deuda 4,9
Dependencia de las transferencias 70,3
Dependencia de los recursos propios 84,1
Magnitud de la inversión 94,1
Capacidad de ahorro 64,1
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 78,8 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 2º de 30 y 129 en el ranking nacional.
Municipio de Puerto Escondido.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 53,5
Magnitud de la deuda 6,3
Dependencia de las transferencias 91,2
Dependencia de los recursos propios 58,9
Magnitud de la inversión 97,0
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
27
Capacidad de ahorro 56,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 70,5 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 17º de 30 y 576 en el ranking nacional.
Municipio de Puerto Libertador.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 54,7
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 74,0
Dependencia de los recursos propios 55,6
Magnitud de la inversión 94,3
Capacidad de ahorro 2,9
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 64,9 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 23º de 30 y 903 en el ranking nacional.
Municipio de Purísima.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 60,2
Magnitud de la deuda 17,6
Dependencia de las transferencias 90,7
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
28
Dependencia de los recursos propios 39,1
Magnitud de la inversión 88,8
Capacidad de ahorro 30,7
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 59,8 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se
ubica en el ranking departamental 27º de 30 y 1.032 en el ranking nacional.
Municipio de Sahagún.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 88,5
Magnitud de la deuda 6,4
Dependencia de las transferencias 80,8
Dependencia de los recursos propios 84,7
Magnitud de la inversión 95,1
Capacidad de ahorro 48,6
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 67,4 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 21º de 30 y 776 en el ranking nacional.
Municipio de San Andrés de Sotavento.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 75,6
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
29
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 88,5
Dependencia de los recursos propios 71,8
Magnitud de la inversión 95,0
Capacidad de ahorro 52,3
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 73,1 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 16º de 30 y 408 en el ranking nacional.
Municipio de San Antero.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 74,7
Magnitud de la deuda 16,7
Dependencia de las transferencias 75,9
Dependencia de los recursos propios 84,0
Magnitud de la inversión 93,2
Capacidad de ahorro 50,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 73,5 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 14º de 30 y 383 en el ranking nacional.
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
30
Municipio de San Bernardo del Viento.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 61,2
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 84,6
Dependencia de los recursos propios 63,5
Magnitud de la inversión 93,6
Capacidad de ahorro 16,7
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 66,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 22º de 30 y 812 en el ranking nacional.
Municipio de San Carlos.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 79,4
Magnitud de la deuda 5,2
Dependencia de las transferencias 75,7
Dependencia de los recursos propios 64,9
Magnitud de la inversión 93,1
Capacidad de ahorro 32,4
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
31
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 66,9 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 18º de 30 y 637 en el ranking nacional
Municipio de San José de Uré.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 53,2
Magnitud de la deuda 4,5
Dependencia de las transferencias 76,7
Dependencia de los recursos propios 53,4
Magnitud de la inversión 92,6
Capacidad de ahorro 42,8
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 66,3 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se
ubica en el ranking departamental 19º de 30 y 661 en el ranking nacional.
Municipio de San Pelayo.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 100,0
Magnitud de la deuda 5,9
Dependencia de las transferencias 78,2
Dependencia de los recursos propios 75,1
Magnitud de la inversión 96,1
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
32
Capacidad de ahorro 63,4
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 58,9 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente en Riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se
ubica en el ranking departamental 28º de 30 y 1.037 en el ranking nacional
Municipio de Tierralta.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 68,8
Magnitud de la deuda 2,9
Dependencia de las transferencias 76,1
Dependencia de los recursos propios 77,5
Magnitud de la inversión 95,1
Capacidad de ahorro 54,1
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 75,8 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 7º de 30 y 258 en el ranking nacional
Municipio de Tuchín.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 73,0
Magnitud de la deuda 0,0
Dependencia de las transferencias 87,9
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
33
Dependencia de los recursos propios 70,2
Magnitud de la inversión 96,2
Capacidad de ahorro 54,1
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 74,6 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 11º de 30 y 320 en el ranking nacional.
Municipio de Valencia.
Indicadores de Desempeño Resultados
Autofinanciación del funcionamiento 64,5
Magnitud de la deuda 3,4
Dependencia de las transferencias 65,0
Dependencia de los recursos propios 73,3
Magnitud de la inversión 93,5
Capacidad de ahorro 47,7
Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 75,5 índice que considerado a la
municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se
ubica en el ranking departamental 9º de 30 y 272 en el ranking nacional.
En vigencia 2015, los municipios de acuerdo al nivel de desempeño se ubican en los
siguientes vineles de desempeño:
 En el rango de desempeño solvente se encuentra un solo municipio: Chinú que
corresponde al 3.33% del Total Departamental
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
34
 En el rango de sostenible, 16 administraciones: Ayapel, Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro,
La Apartada, Lorica, Momil, Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto escondido,
San Andrés de Sotavento, San Antero, Tierralta, Tuchín y Valencia, que corresponde al
53,33% del total del departamental.
 En el rango de vulnerable, 9 administraciones: Chimá, Cotorra, Los Córdobas,
Montelíbano, Puerto Libertador, Sahagún, San Bernardo del Viento, San Carlos, San José
de Uré, que corresponden al 30% del Total Departamental.
 En el rango de riesgo, 4 administraciones: Buena Vista, Moñitos, Purísima y San Pelayo,
que corresponde al 13,33 del total departamental
Se destaca el comportamiento del municipio de Chinú Con un Índice de desempeño fiscal
de 80,3, que lo ubica como el mejor en el ranking departamental y el único en el rango
solvente. En términos generales el colectivo tuvo un buen desempeño, 16
administraciones que equivalen al 54%.
Grafico No.2. Calificación del desempeño municipal 2015
Fuente: DNP.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1
16
9
4
0
Nivel de Desempeño 2015
Nivel de Desempeño 2015
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
35
Grafico No. 3 Índice de Desempeño Fiscal.
Fuente: DNP
Al analizar se destaca que sólo un municipio sobrepasan los 80 puntos en su calificación
agregada. Se ubican en “deterioro o riesgo” cuatro municipios con calificaciones menores a 60
puntos, Purísima (59,80 puntos), San Pelayo (58,90 puntos), Buena Vista (56,90 puntos) y
Moñitos (53, 60 puntos).
53,60
56,90
58,90
59,80
60,90
62,80
64,40
64,90
66,60
67,40
69,10
69,30
69,60
70,50
73,10
73,10
73,50
74,10
74,60
74,60
75,10
75,20
75,60
75,80
76,00
76,40
76,60
78,30
78,80
80,30
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
Moñitos
Buenavista
San Pelayo
Purisima
Los Córdobas
Chima
Cotorra
Puerto Libertador
San Bernardo del Viento
Sahagún
Montelibano
San José de Uré
San Carlos
Puerto Escondido
Montería
San Andres de Sotavento
San Antero
Cereté
Momil
Tuchin
La Apartada
Valencia
Canalete
Tierralta
Lorica
Cienaga de Oro
Planeta Rica
Ayapel
Pueblo Nuevo
Cinú
Índice de Desempeño Fiscal Ranking
Departamental
Índice de Desempeño Fiscal
Ranking Departamental
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
36
Tabla No. 4 Autofinanciación del funcionamiento
Fuente: DNP
En la gráfica se observa que municipios como San Pelayo, Moñitos y Buena Vista gastan
un volumen muy alto en recursos de funcionamiento en comparación con sus ingresos. Sin
embargo, ninguno destina a gastos de funcionamiento una cifra mayor a sus ingresos
corrientes.
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Buenavista
Moñitos
San Pelayo
Cotorra
Sahagún
Planeta Rica
San Carlos
Los Córdobas
San Andres de Sotavento
San Antero
Tuchin
Canalete
Chima
Tierralta
Valencia
Cinú
La Apartada
San Bernardo del Viento
Momil
Purisima
Pueblo Nuevo
Puerto Libertador
Puerto Escondido
San José de Uré
Ayapel
Montelibano
Lorica
Cienaga de Oro
Montería
Cereté
Autofinanciación del funcionamiento %
Autofinanciación del
funcionamiento %
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
37
Tabala No.5. Magnitud de la deuda
Fuente: DNP
Se observa en la gráfica que los municipios de san Antero y Purisima, tienen el mayor
respaldo del servicio de la deuda como proporción de sus ingresos disponibles. Es necesario
recordar que un desmedido endeudamiento de los municipios puede llevarlos a una situación
fiscal de cuidado. En el otro extremo están algunos municipios como Tuchín , San Bernardo
del Viento, Puerto Libertador, Chimá y Cereté cuya deuda compromete en mayor medida sus
ingresos propios.
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0
Purisima
San Antero
Monteria
Los Córdobas
Moñitos
La Apartada
Sahagún
Puerto Escondido
San Pelayo
Buenavista
San Carlos
Pueblo Nuevo
San José de Uré
Cotorra
Valencia
Montelibano
Tierralta
Chinú
Momil
Planeta Rica
Lorica
Canalete
Ayapel
Cereté
Chimá
Cienaga de Oro
Puerto Libertador
San Andés de Sotavento
San Bernardo del Viento
Tuchín
Respaldo a la Deuda.(%)
Respaldo a la Deuda.(%)
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
38
Tabla No.6 Dependencia de las transferencias
Fuente: DNP
En cuanto al peso de las transferencias, en los 30 municipios estos recursos (SGP, Fosyga,
Etesa) y las regalías por explotación de recursos naturales no renovables pesan más de 50% de
las rentas totales, lo que evidencia una alta dependencia de estos recursos exógenos para la
financiación del gasto. Los casos de mayor dependencia son Chimá y Puerto Escondido.
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00
Cienaga de Oro
Los Córdobas
Chima
Puerto Escondido
Purisima
San Andres de Sotavento
Montelibano
Tuchin
San Bernardo del Viento
Lorica
Sahagún
San Pelayo
Ayapel
Cereté
San Josée de Uré
Tierralta
San Antero
San Carlos
La Apartada
Puerto Libertador
Montería
Moñitos
Buenavista
Pueblo Nuevo
Momil
Planeta Rica
Cotorra
Valencia
Cinú
Canalete
Dependencia de las transferencias %
Dependencia de las
transferencias %
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
39
Tabla No.7 Dependencia de los recursos propios
En la gráfica se observan que 6 de los 30 municipios, cuyos ingresos corrientes
corresponden a un 80% o más de los recursos propios. Esto anterior refleja la disparidad que
aún persisten en términos de generación de recursos que los alejen de la dependencia sobre
dineros que provengan de actividades por fuera del gobierno regional.
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
Sahagún
Planeta Rica
Pueblo Nuevo
San Antero
Chinú
Lorica
Ayapel
Tierralta
Cereté
La Apartada
Monteria
San Pelayo
Valencia
Montelibano
San Andés de Sotavento
Cienaga de Oro
Tuchín
Moñitos
Buenavista
San Carlos
Cotorra
San Bernardo del Viento
Canalete
Puerto Escondido
Momil
Puerto Libertador
San José de Uré
Los Córdobas
Purisima
Chimá
Porcentaje de Ingresos que corresponden a recursos propios
Porcentaje de Ingresos que
corresponden a recursos propios
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
40
Tabla No.8 Magnitud de la inversión
Fuente: DNP
En relación al gasto total destinado a la inversión , el municipio de Valencia presentan el
porcentaje más bajo de los gastos destinados a la inversión tanto en el sector social como en la
0 20 40 60 80 100 120
Planeta Rica
Puerto Escondido
Cienaga de Oro
Montelibano
Ayapel
Lorica
Tuchín
San Pelayo
Chinú
Tierralta
San Andés de Sotavento
Momil
Puerto Libertador
Pueblo Nuevo
San Bernardo del Viento
Moñitos
Canalete
La Apartada
San Antero
Cereté
San Carlos
San José de Uré
Monteria
Cotorra
Chimá
Los Córdobas
Purisima
Sahagún
Buenavista
Valencia
Porcentaje del gasto total destinado a
inversión
Porcentaje del gasto total
destinado a inversión
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
41
formación bruta de capital, 29 municipios restantes destinaron al menos el 80% de sus gastos
totales prioritariamente a inversión.
Tabla No.9 Capacidad de ahorro
Fuente: DNP
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Sahagún
Valencia
Planeta Rica
Cereté
Ayapel
Pueblo Nuevo
San Pelayo
Cienaga de Oro
Chinú
Momil
Buenavista
Puerto Escondido
Lorica
La Apartada
Tierralta
Tuchín
San Andés de Sotavento
Canalete
San Antero
Monteria
Cotorra
San José de Uré
Moñitos
Chimá
San Carlos
Purisima
Montelibano
Los Córdobas
San Bernardo del Viento
Puerto Libertador
Capacidad de Ahorro
Capacidad de Ahorro
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
42
En referencia al ahorro corriente. Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, Los
Córdobas, Montelibano y Purisima, tienen la menor capacidad de ahorro, lo que implica que
los impuestos y las tasas, multas y contribuciones son bajos y alcanzan levemente para pagar
el funcionamiento y los intereses de deuda Valencia y Sahagún generan ahorro por encima del
90%.
8. Conclusiones.
Sobresale que para la vigencia 2015 ningún municipio se ubicó en la categoría “Sin
Información” ni en la categoría “Deterioro (menos de 40 puntos)”. Así mismo, un solo
municipio alcanzó la calificación Solvente (80 puntos o más) en este periodo, 16 municipios
alcanzaron la calificación Sostenible (=>70<80 puntos).
Los municipios que se encuentran al final de la tabla tienen califican como “Vulnerable”
deben fortalecer sus esfuerzos por mejorar sus ingresos, ahorrar más y reducir la dependencia de
las transferencias. Estas son 4 administraciones: Buena Vista, Moñitos, Purísima y San Pelayo,
que corresponde al 13,33 del total departamental
Vemos entonces que según los resultados departamentales, Chinú, es el mejor en desempeño
fiscal, con una calificación de 80,3 puntos, Moñitos es la administración el de peor desempeño
fiscal con 53,6 puntos, ubicado en el puesto 30/30 en el Ranking departamental.
Las administraciones deben usar adecuadamente los recursos. Desde el gobierno nacional se
han emprendido acciones para mejorar la calidad del gasto como, por ejemplo, la articulación de
fuentes de inversión a través de un modelo de control preventivo integrado, posibles ajustes a la
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
43
distribución del SGP y la tecnificación de la formulación y ejecución de los proyectos de
inversión.
9. Referencias Bibliográficas
Bonnefoy, J. (2003). CEPAL, ILPES. Los indicadores de evaluación del desempeño: una
herramienta para la gestión por resultados en América Latina. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9939/1/S2003659_es.pdf
Decreto 028 de 2008. Ministerio de Educación Nacional. Estrategia de Monitoreo, Seguimiento
y Control de Recursos del SGP. Recuperado de:
http://mineducacion.gov.co/1621/articles-321386_DECRETO_028_DE_2008.pdf
DNP (2003). Departamento de Planeación Nacional. Desempeño fiscal de los departamentos y
municipios 2013.Recuperado de:
http://www.anticorrupcion.gov.co/SiteAssets/Paginas/IDF-Indice-%20de-Desempeno-
Fiscal/Documento%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf
DNP (2012). Departamento de Planeación Nacional. Evaluación del Desempeño Integral de los
Municipios. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Libro%20Desempe%C
3%B1o%20Integral%202012%20Versi%C3%B3n%2027-12-13.pdf
DNP (2014), Departamento de Planeación Nacional. Guía de Orientaciones para Realizar la
Evaluación del Desempeño Integral Municipal. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/EIE-
G01%20Orientaciones%20evaluaci%C3%B3n%20integral.Pu.pdf
Hernández, Misael (2002): “Evaluación del desempeño de las organizaciones públicas a través
de la calidad”, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre
la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa.
Ley 617 de 2000. República de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Recuperado
de: http://www.auditoria.gov.co/Biblioteca%20General/Leyes/Leyes_1990-
2009/Ley_617_de_2000_(Racionalizacion_del_Gasto_Publico).pdf
Ley 152 de 1994. Congreso de Colombia. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327
Ley 358 de 1997. Congreso de Colombia. Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la
Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento.
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0358_1997.html
Francisco Oyola Arrieta
pachoyola@gmail.com
Junio 6 de 2017
44
Ley 617 de 2000. Congreso de Colombia. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de
1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de
Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la
descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público
nacional. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html
Ley 715 de 2001. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para
organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Recuperado
de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
1176 de 2007. Congreso de Colombia. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1176_2007.html
Ley 819 de 2003. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.html
Ospina S, (2000). Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso
latinoamericano. Recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0038514.pdf
Yalta N (2003). Avances en la implementación de Indicadores de Desempeño en los Organismos
Públicos del Perú. Recuperado de:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/11542/paper%20Nelson%20Shack.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 
Armonizacion contable avances
Armonizacion contable avancesArmonizacion contable avances
Integración de la cuenta pública municipal definitivo
Integración de la cuenta pública municipal definitivoIntegración de la cuenta pública municipal definitivo
Integración de la cuenta pública municipal definitivo
finanzasadmon
 
Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32
Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32
Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32
EX ARTHUR MEXICO
 
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto 2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
Janeth Lozano Lozano
 
Participación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estado
secof
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Bases juridicas (org. sociales)
Bases juridicas  (org. sociales)Bases juridicas  (org. sociales)
Bases juridicas (org. sociales)
GESPPROCONSULTORES
 
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivoIntegración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
finanzasadmon
 
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011controldelagestionpublica
 
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo AnualPlanificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Ministerio de Autonomías
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Finanzas Municipales 2011-2020 CEM
Finanzas Municipales 2011-2020 CEMFinanzas Municipales 2011-2020 CEM
Finanzas Municipales 2011-2020 CEM
Santiago Montiveros
 
Comentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance socialComentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance socialSusy Inés Bello Knoll
 
Cindi Diapositivas Proyecto
Cindi Diapositivas ProyectoCindi Diapositivas Proyecto
Cindi Diapositivas Proyectocindiraquel
 
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel MunicipalManual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Presupuesto basado en Resultados en Sonora
Presupuesto basado en Resultados en SonoraPresupuesto basado en Resultados en Sonora
Presupuesto basado en Resultados en Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Armonizacion contable avances
Armonizacion contable avancesArmonizacion contable avances
Armonizacion contable avances
 
Decreto 685 00 Sobre Regiones
Decreto  685 00 Sobre RegionesDecreto  685 00 Sobre Regiones
Decreto 685 00 Sobre Regiones
 
Integración de la cuenta pública municipal definitivo
Integración de la cuenta pública municipal definitivoIntegración de la cuenta pública municipal definitivo
Integración de la cuenta pública municipal definitivo
 
Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32
Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32
Fc0f3416c03633ec64cafbbd1413ef32
 
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto 2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
2. contabilidad publica: Plan Nacional de Desarrollo y Presupuesto
 
Participación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estado
 
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadanoHacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
Hacia una gestion_publica_orientada_a_resultados_al_servicio_del_ciudadano
 
Bases juridicas (org. sociales)
Bases juridicas  (org. sociales)Bases juridicas  (org. sociales)
Bases juridicas (org. sociales)
 
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivoIntegración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
 
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010  2011
Aspectos Normativos y Prácticos del Presupuesto Público en Venezuela 2010 2011
 
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
Titulo del proyecto(isabel y jhoselin)
 
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo AnualPlanificación participativa del Plan Operativo Anual
Planificación participativa del Plan Operativo Anual
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
 
Finanzas Municipales 2011-2020 CEM
Finanzas Municipales 2011-2020 CEMFinanzas Municipales 2011-2020 CEM
Finanzas Municipales 2011-2020 CEM
 
Comentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance socialComentarios y proyecto de ley de balance social
Comentarios y proyecto de ley de balance social
 
Guiatransicion
GuiatransicionGuiatransicion
Guiatransicion
 
Cindi Diapositivas Proyecto
Cindi Diapositivas ProyectoCindi Diapositivas Proyecto
Cindi Diapositivas Proyecto
 
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel MunicipalManual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
Manual de Rendición de Cuentas a nivel Municipal
 
Presupuesto basado en Resultados en Sonora
Presupuesto basado en Resultados en SonoraPresupuesto basado en Resultados en Sonora
Presupuesto basado en Resultados en Sonora
 

Similar a Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015

Marco fiscal f 2013
Marco fiscal f 2013Marco fiscal f 2013
Marco fiscal f 2013mcriverah
 
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Alcaldiacocorna
 
7
77
Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021
Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021
Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021
Eduardo Nelson German
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Industria comercio
Industria comercioIndustria comercio
Industria comercio
Kelibeth Gamez Brito
 
auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
John Alexander
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentas
milton castro
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
DiegoLeivaC
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...Pro Cajatambo
 
NICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdfNICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdf
adercruzvilchez1
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
miguelherrera28
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivomiguelherrera28
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
miguelherrera28
 
act_6.pdf
act_6.pdfact_6.pdf
act_6.pdf
Jackelin Toledo
 

Similar a Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015 (20)

Marco fiscal f 2013
Marco fiscal f 2013Marco fiscal f 2013
Marco fiscal f 2013
 
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
 
7
77
7
 
Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021
Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021
Índice de transparencia presupuestaria provincial Febrero 2021
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeñoBoletin cep al13 evaluacion de desempeño
Boletin cep al13 evaluacion de desempeño
 
Industria comercio
Industria comercioIndustria comercio
Industria comercio
 
auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
 
Guia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentasGuia para la rendiciòn de cuentas
Guia para la rendiciòn de cuentas
 
Clapre
ClapreClapre
Clapre
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 
Finanzas Municipales
Finanzas MunicipalesFinanzas Municipales
Finanzas Municipales
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
NICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdfNICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdf
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivo
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
 
Trnsferencia municipal
Trnsferencia municipalTrnsferencia municipal
Trnsferencia municipal
 
act_6.pdf
act_6.pdfact_6.pdf
act_6.pdf
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015

  • 1. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 1 DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2015 Tabla de contenido DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 2015 .....3 1. Presentación y/o introducción...................................................................................................3 2. Planteamiento y/o formulación del tema o problema.................................................................4 3. Contextualización del tema y/o problema .................................................................................5 4. Justificación.............................................................................................................................6 5. Marco Conceptual....................................................................................................................6 Desempeño.....................................................................................................................................6 Desempeño Fiscal...........................................................................................................................7 Indicadores de Desempeño .............................................................................................................7 Componentes del Indicador de Desempeño Fiscal...........................................................................8 Autofinanciación del funcionamiento..........................................................................................8 Magnitud de la deuda..................................................................................................................9 Dependencia de las transferencias ...............................................................................................9 Dependencia de los recursos propios.........................................................................................10 Magnitud de la inversión...........................................................................................................10 Metodología .............................................................................................................................11 6. Normatividad de la Evaluación del Desempeño Fiscal .........................................................14 7. Desempeño Fiscal de los Municipios del Departamento de Córdoba 2015 ..............................17 8. Conclusiones..........................................................................................................................42 9. Referencias Bibliográficas......................................................................................................43
  • 2. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 2 Índice De gráficos y Figuras Gráfico No. 1 Rangos de Desempeño Fiscal……………………………………….. Gráfico No. 2 Clasificación del Desempeño Fiscal Municipal……………………. 12 34 Gráfico No. 3. Índice de Desempeño Fiscal Gráfico No. 4 Autofinanciamiento del Funcionamiento………………………….... 35 36 Gráfico No. 5 Magnitud de La Deuda…………………………………………….... 37 Gráfico No. 6 Dependencia de las Transferencia………………………………..… 38 Gráfico No. 7 Dependencia de los Recursos Propios……………………………… 39 Gráfico No. 8 Magnitud de la Inversión…………………………………………… 40 Gráfico No. 9 Capacidad del Ahorro………………………………………………. 41
  • 3. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 3 DESEMPEÑO FISCAL DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 2015 1. Presentación y/o introducción: Colombia, como país descentralizado en sus funciones fiscales y administrativas, concede a los departamentos y municipios la autonomía para que ellos puedan diseñar políticas que vayan en pro del desarrollo de la región. Es así como les autoriza establecer sus propias tasas e impuestos, que ayuden a la autofinanciación, y poder cumplir con los objetivos establecidos en los planes de desarrollo, que son entre otros el de fundamentar la actividad económica y el bienestar de su población, para poder garantizar una adecuada calidad de vida y contribuir con su desarrollo. La evaluación de la gestión pública se ha convertido en un asunto crucial de la reforma del Estado y la modernización de sus instituciones en el ámbito internacional; por ello, se puede considerar que se ha empezado a establecer un nuevo paradigma en la administración pública iniciado a finales del siglo pasado. De esta manera surgen las leyes 617 de 2000 y la ley 550 de 1999, las cuales buscan garantizar la sostenibilidad financiera de estas entidades territoriales, los cuales desarrollan métodos de ajustes a los gastos de funcionamiento que permitan que las entidades territoriales puedan atender eficientemente las competencias encargadas. En este documento se analizan los resultados del desempeño fiscal de los municipios del departamento de Córdoba para la vigencia fiscal del 2015, realizando una comparación los logros alcanzados en el periodo entre los diferentes municipios y el promedio departamental. A partir de los informes respectivos de Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios, publicados por el DNP, con el fin de determinar el desempeño fiscal del conjunto de municipios que
  • 4. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 4 componen el departamento de Córdoba, en base a los resultados se evidenciará cómo ha sido desarrollada la política fiscal en los entes, para poder garantizar sostenibilidad financiera, que le permita a estos un adecuado manejo de las finanzas públicas traducida en una buena administración por parte de los alcaldes y poder contribuir con el buen funcionamiento fiscal y financiero del ente territorial. El documento está organizado en tres secciones, la primera hace referencia a conocer el marco teórico sobre la Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios. La segunda parte se hace una exposición del marco normativo referente a la Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios En la tercera se realiza una análisis del índice de los Municipios del departamento de Córdoba periodo 2015, que nos permita conocer el comportamiento de la gestión administrativa de estos entes territoriales resaltando cómo se refleja ese desempeño en el nivel de vida de la sociedad. Se espera que este documento aporte elementos al debate sobre el diseño de la descentralización fiscal y proporcione a la ciudadanía información básica para el control social y la rendición de cuentas, estimule a los mandatarios de las diferentes municipalidades a mejorar el desempeño de sus municipalidades y contribuya en general al estudio de las finanzas públicas territoriales. 2. Planteamiento y/o formulación del tema o problema. Para, Simón Gaviria (2016), “el desempeño fiscal de los 1.101 municipios y de los 32 departamentos del país mostró una ligera mejoría entre 2012 y 2015, según lo señala el Índice de Desempeño Fiscal que elabora el Departamento Nacional de Planeación” La implementación de sistemas de evaluación de la gestión pública es un componente crítico dentro de las propuestas de reforma del sector público, que han empezado a implementarse en
  • 5. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 5 Colombia. Este sistema nacional de evaluación fundamenta la orientación de las decisiones tomadas desde una organización de carácter técnico más que político; sus diseñadores concibieron la evaluación de la gestión como la mejor herramienta posible para generar un cambio en la cultura de la administración pública como un medio de acercamiento con las partes interesadas a través de la información generada por el sistema. Este análisis permitirá conocer a través de la medición del desempeño fiscal las situación fiscal en el la Gestión Publica en los municipios del departamento de Córdoba, dentro del periodo estudiado y de qué manera se ve reflejada una buena gestión administrativa en el bienestar de los ciudadanos. 3. Contextualización del tema y/o problema El presente documento pretende realizar una comparación del desempeño fiscal de los municipios del departamento de Córdoba, determinando si su situación fiscal durante el año 2015, contrastándola frente a la situación del año inmediatamente anterior. Para desarrollar esta tarea se requiere información que dé cuenta de lo producido por las administraciones territoriales, de donde se deduce que la información es uno de los instrumentos fundamentales para garantizar la transparencia en la gestión pública y para que los ciudadanos ejerzan su derecho a conocer la gestión de sus gobernantes. La legislación colombiana, a través del DNP da cumplimiento a la norma general de transparencia y gobernabilidad. En efecto, el artículo 79 de la ley 617 de 2000 establece que el Departamento Nacional de Planeación DNP publicará en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión de los municipios y departamentos del país, con base en la metodología que se adopte para tal efecto. Así mismo, la ley 715 de 2001 prevé que deberá hacerse evaluación de los recursos del Sistema General de Participaciones -SGP-
  • 6. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 6 4. Justificación Conocer desempeño municipal es un importante insumo para evaluar las políticas públicas relacionadas con el desarrollo regional y sectorial, en especial, para analizar la efectividad en el cumplimiento de los objetivos de la política de descentralización. El buen desempeño de las finanzas de los Entes territoriales no es solo el resultado de la gestión en materia de impuestos, sino también de otros ingresos y de la composición de los gastos. Ciertamente, los ingresos tributarios tienen que ver en gran medida con la propia gestión del municipio, pero los ingresos no tributarios, por ejemplo, aquellos que provienen vía transferencias, no son el resultado directo de la gestión municipal sino del desempeño de otras instituciones, o de cierta reglamentación, particularmente del Sistema General de Participaciones (SGP). Finalmente, es sobre los gastos sobre los que reposa la verdadera calidad de la gestión financiera, pues el municipio debe hacer frente a los gastos estructurales y a los gastos de inversión. El análisis del comportamiento fiscal de los entes territoriales debe ser el instrumento para que la ciudadanía se informe y contraste los resultados con la realidad y la gestión de su mandatario y para que los órganos de control auditen estos resultados, los confronten con la gestión sectorial, consientes que la mejor forma de promover la buena gestión de los mandatarios es dando a conocer los resultados de las evaluaciones y someterlas a un buen juicio crítico de la comunidad, frente a los resultados de las gestión de cada uno de sus mandatarios. 5. Marco Conceptual. Desempeño En la Administración pública el desempeño es un concepto relativamente nuevo y se refiere a la productividad, calidad, oportunidad, responsabilidad y eficacia de los servicios y programas
  • 7. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 7 públicos, dado que la gestión pública implica el actuar o dedicarse a las responsabilidades gerenciales, entonces el desempeño involucra los aspectos organizacionales y su relación con el entorno. Para Hernández (2002), “desempeño implica la consideración de un proceso organizacional, dinámico en el tiempo y refleja modificaciones del entorno organizativo, de la estructuras de poder y los objetivos” Desempeño Fiscal Como su nombre lo indica, en un indicador que busca hacer seguimiento a ciertas variables todas ellos referidas al asunto financiero de las entidades territoriales como la autofinanciación de sus gastos de funcionamiento, el porcentaje de recursos destinados a pagar las deudas, la dependencia de las transferencias que se realizan desde el nivel nacional y de las regalías, generación de recursos propios, porcentaje de recursos que están destinados a la inversión, entre otros; estos conceptos son medidos a través de unas metodologías cuantitativas según la información que suministran las entidades territoriales y otras entidades del Estado, lo que entrega un puntaje total que puede indicar si la entidad territorial es solvente en recursos económicos, se encuentra en niveles de alerta o se ha generado deterioro que pueda llevar a su inviabilidad como entidad territorial. Indicadores de Desempeño Es una variable cuantitativa o cualitativa que permite verificar los cambios generados por una intervención pública, relativos a lo que estaba planeado inicialmente. Bonnefoy (2003). La medición del desempeño es realizada mayormente a través del uso de indicadores (cuantitativos y cualitativos). Como señala el Banco Mundial (1998), el uso de indicadores ayuda a responder a la cuestión sobre cómo saber cuándo una determinada acción ha tenido éxito y cuándo no. En general los indicadores de desempeño que han sido definidos como indicadores de
  • 8. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 8 insumo, producto, resultado e impacto (IPRI) son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido. Yalta N (2003) Componentes del Indicador de Desempeño Fiscal Este Indicador que resume los siguientes seis componentes (variables) en una sola medida, con escala de 0 a 100. A mayor valor mejor desempeño fiscal. El ejercicio calcula para cada entidad territorial los seis indicadores financieros de resultado y los agrega en el indicador de Desempeño Fiscal, el cual evalúa y hace una aproximación de la gestión fiscal conseguida en la vigencia 2013 y corresponde a la gestión fiscal de los actuales mandatarios locales. DNP (2003)  Autofinanciación del funcionamiento  Magnitud de la deuda  Dependencia de las transferencias  Dependencia de los recursos propios  Magnitud de la inversión  Capacidad de ahorro Autofinanciación del funcionamiento La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos de libre destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual o menor al límite establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría correspondiente. La información se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales reportadas al DNP. Los ingresos corrientes de libre destinación son los ingresos tributarios y no tributarios, y se excluyen
  • 9. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 9 los recursos que por ley o acto administrativo tienen destinación específica para inversión u otro fin. DNP (2003) Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento / ingresos corrientes libre destinación * 100. Magnitud de la deuda El indicador de respaldo de la deuda se obtiene como la proporción de los ingresos disponibles que están respaldando el servicio de la deuda. Este indicador guarda relación con los indicadores de la ley 358 de 1997 y 819 de 2003 y se espera que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros gastos. DNP (2003) Magnitud de la deuda = Saldo deuda / ingresos totales * 100. Dependencia de las transferencias La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación. Es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias y regalías se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y Regalías. El monto de las transferencias no incluye los recursos de cofinanciación, pues son recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales y, de ser considerados, generaría distorsiones en la evaluación. DNP (2003) Dependencia de las transferencias = Transferencias / ingresos totales *100.
  • 10. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 10 Dependencia de los recursos propios Como complemento al indicador anterior se relaciona el de generación de los ingresos propios, el cual refleja el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de ingresos corrientes. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones al comparar las fuentes endógenas de ingresos como lo son los impuestos que genera autónomamente la entidad territorial, y mide la importancia de esta gestión tributaria frente a otras fuentes externas de financiamiento del gasto corriente. El indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hacen las entidades territoriales de generar rentas tributarias propias, pues el solo indicador de transferencias y regalías dejaría incompleto el análisis. Este indicador es importante para valorar explícitamente el esfuerzo fiscal territorial. DNP (2003) Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos totales * 100. Magnitud de la inversión El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 70%, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de capital fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de las fuente de financiación. En un sentido más amplio, la inversión pública comprende tanto los gastos destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico de dominio público destinado a la prestación de servicios sociales (p.ej., hospitales, escuelas y vivienda), así como el gasto destinado a incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano (p.ej., educación, capacitación, nutrición, etc.). Es importante
  • 11. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 11 aclarar que el concepto de inversión social se diferencia del concepto de inversión de las Cuentas Nacionales, donde se incluyen los gastos en capital no físico -esto es, en capital humano- que, al igual que los gastos en capital físico, mejoran o incrementan la capacidad de producción o de prestación de servicios de la economía. DNP (2003) Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100. Capacidad de ahorro Finalmente, el indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes propios que se destinen a inversión, complementariamente al uso de transferencias de la Nación y la regalías. Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que las entidades territoriales generen ahorro. Este indicador incluye no solamente los ingresos corrientes de libre destinación de que habla la Ley 617 de 2000, sino también aquellos que legalmente no tienen destinación forzosa para inversión, estén o no comprometidos en alguna destinación específica por acto administrativo. A su vez, el indicador incluye dentro de los gastos de funcionamiento las transferencias a los órganos de control (asambleas, contralorías, personerías y concejos), los gastos de funcionamiento de la administración central. Al gasto corriente, se le suma los intereses de la deuda que corresponden en la práctica el costo por el uso del capital y no generan inversión. DNP (2003) Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100 Metodología El Departamento Nacional de Planeación –DNP y El Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible- DDTS aplican la siguiente metodología para la evaluación del desempeño fiscal: se
  • 12. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 12 establecen 5 rangos de clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos, donde cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo evaluado. Los rangos clasifican a los gobiernos regionales de acuerdo con los resultados ubicándolas entre las más débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal, esos rangos se clasificaron en: Grafico No. 1. Rangos de Desempeño Fiscal Niveles de Desempeño Fiscal Rangos de Desempeño Fiscal Solvente ≥ 80 Sostenible ≥ 70 y < 80 Vulnerable ≥ 60 y < 70 Riesgo ≥ 40 y < 60 Deterioro <40 Fuentes: DNP A partir del indicador sintético de desempeño fiscal, como se viene haciendo en años anteriores, se definieron las siguientes categorías de desempeño fiscal, lo cual es útil a la hora de establecer una caracterización territorial. Solvente Corresponde a las entidades territoriales cuyo indicador de desempeño fiscal fue igual a superior a 80 puntos. Estos departamentos gozan de unas finanzas saludables, en el sentido de que cumplen con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos les permite tener un amplio respaldo del endeudamiento y los
  • 13. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 13 recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del SGP. Estas entidades, tienen mejores condiciones de solvencia financiera, comparadas con el resto. Sostenibles Son las entidades para las cuales el indicador de desempeño fiscal se situó entre 70 y 80 puntos. Su situación es similar a los del grupo solvente, pero la magnitud de los indicadores es menor. Vulnerable Corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal está entre 60 y 70 puntos, lo cual, significa que aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras. Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas. Riesgo En este grupo se encuentran las entidades con un indicador entre 40 y 60 puntos. Estos Entes se encuentran en riesgo de generar déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo que los hace altamente dependientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los límites de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial para garantizar su solvencia financiera de largo plazo. Deterioro Estas entidades presentan un indicador de desempeño fiscal menor o igual a 40, reflejando baja capacidad de ahorro, dificultades para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento,
  • 14. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 14 alta dependencia de las transferencias y menores posibilidades de inversión. Son estos los departamentos que requieren mayor atención, si se quiere garantizar sus sostenibilidad de largo plazo. Para estas entidades, cualquier choque financiero sería difícil de sortear. Sin información Son las entidades que no reportaron información o que la reportaron incompleta o inconsistente, razón por la cual, se hace imposible conocer el desempeño en sus finanzas y por lo cual, ocupan los últimos lugares del escalafón de desempeño fiscal. Requieren acción inmediata de la metodología de evaluación fiscal aplicada en esta medición no tiene como propósito evaluar corrupción, ni la calidad del gasto público, ni investigaciones en curso en contra de algún mandatario local, tampoco pretende evaluar ni la calidad del gasto ni menos el impacto de las inversiones realizadas por los mandatarios locales, mucho menos la imagen o percepción sobre la gestión de un mandatario local. En consecuencia, puede haber entidades territoriales que, con la información fiscal y financiera reportada oficialmente a través del Formulario Único Territorial - FUT, hayan tenido ahorro corriente, alta inversión, buen esfuerzo fiscal, etc., que los ubica en los primeros lugares del ranking, pero requieren ajustar procesos o estén adelantando respuestas puntuales a requerimientos de órganos de control. 6. Normatividad de la Evaluación del Desempeño Fiscal En Colombia, el control público se enmarca dentro de un mandato constitucional a partir de la reforma de 1991; en este contexto institucional, En Colombia se crea una oficina especial en el Departamento Nacional de Planeación en 1993, igualmente se creó el Sistema Nacional de Evaluación de la Gestión Pública-SINERGIA- que contribuye al proceso de modernización del Estado. Ospina, (2000).
  • 15. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 15 La ley 152 de 1994, establece al DNP como la entidad que regula y hace seguimiento frente a la gestión de los municipios, esta ley establece los procedimientos y procesos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. La ley 358 de 1997, plantea como las entidades territoriales no pueden presentar un endeudamiento interno y externo de la nación que supere su capacidad de pago, esta ley reglamenta el endeudamiento público. Estableció unos topes a la porción del ahorro operacional que se destina al pago de intereses y a la porción de los ingresos corrientes que se destinan al pago de la deuda, dichos topes son 40% y 80% respectivamente. La Ley 617 de 2000, estableció normas tendientes a la racionalización del gasto público. El objetivo principal fue el de facilitar la racionalización de los gastos de funcionamiento en las administraciones centrales, sus órganos de control, asambleas y concejos, y permitir el ajuste gradual de los mismos de acuerdo con el nivel de ingresos corrientes de libre destinación que, según su categoría, pueden generarse en cada entidad. En este marco normativo se ofreció como herramienta los programas de saneamiento fiscal y financiero bajo el esquema de deuda con garantía de la Nación. Se fijó a los entes territoriales un tope a la porción de los ingresos corrientes de libre destinación que pueden ser utilizados para el pago de los gastos de funcionamiento; por ejemplo, para un municipio de primera categoría, el porcentaje corresponde a 65%, mientras que para uno de cuarta categoría, es de 80%. La clasificación de los departamentos y municipios obedeció a los criterios de presupuesto, gestión administrativa, tamaño de población e ingresos de libre destinación. La ley también estableció formas de saneamiento fiscal y presentó alternativas para la financiación de algunos
  • 16. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 16 gastos, normas de control sobre racionalización de fiscos, trasparencia de la gestión y alivios a la deuda, con miras a una mayor autonomía fiscal. En el año 2001 surge la Ley 715 en reemplazo de la Ley 60 de 1993, como herramienta que permite la ejecución de gasto e inversión sectorial de acuerdo con las responsabilidades asignadas a las entidades territoriales. Contiene normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, Ley 715 de 2001 determinó la forma de distribución de los recursos. Con esta normatividad se pretende solucionar los problemas de estabilidad macroeconómica, volatilidad de los recursos y duplicidad de funciones entre municipios y departamentos. El acto legislativo creó el Sistema General de Participaciones que reemplaza al situado fiscal (SF), a las participaciones de los ingresos corrientes de la nación (PICN) y a las transferencias complementarias de SF. La Ley 819 de 2003, define el marco fiscal a mediano plazo, determina criterios de endeudamiento territorial y decreta normas para la trasparencia fiscal. Con la expedición de esta ley de responsabilidad fiscal, se fortaleció el marco normativo de la disciplina fiscal compuesta además por las leyes 358 de 1997, 549 de 1999, 550 de 1999 y 617 de 2000. La Ley 1176 de 2007, en desarrollo del Acto Legislativo 04 de 2007, modificó la ley 715 de 2001, con referencia al monto de las transferencias, y creó una bolsa exclusiva para agua potable equivalente al 5.4% del monto total del Sistema General de Participaciones, así mismo dio lineamientos para asignar recursos para la primera infancia, alimentación escolar entre otros aspectos.
  • 17. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 17 7. Desempeño Fiscal de los Municipios del Departamento de Córdoba 2015 Este aparte presenta la gestión fiscal individual de las Administraciones municipales del departamento de Córdoba, explicando los resultados obtenidos por las entidades territoriales que realizaron acciones con el fin de mejorar su gestión fiscal como por ejemplo, implementación de programas de saneamiento fiscal y financiero, apropiación de los recursos para el pago de las pensiones, aumento del recaudo de rentas propias, indemnización de personal con ocasión de una reducción de planta, pago de sentencias, conciliación de pasivos, entre otros. Municipio de Ayapel Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 52,5 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 77,7 Dependencia de los recursos propios 78,4 Magnitud de la inversión 96,2 Capacidad de ahorro 66,3 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 78,3 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 3º. De 30 y 150 en el ranking nacional. Municipio de Buenavista Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 100,0 Magnitud de la deuda 5,5
  • 18. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 18 Dependencia de las transferencias 70,9 Dependencia de los recursos propios 67,4 Magnitud de la inversión 88,2 Capacidad de ahorro 58,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 56,9 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente en riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se ubica en el ranking departamental 29º de 30 y 1055 en el ranking nacional. Municipio de Canalete Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 72,4 Magnitud de la deuda 0,7 Dependencia de las transferencias 59,0 Dependencia de los recursos propios 61,7 Magnitud de la inversión 93,3 Capacidad de ahorro 51,7 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 8º de 30 y 267 en el ranking nacional. Municipio de Cereté Indicadores de Desempeño Resultados
  • 19. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 19 Autofinanciación del funcionamiento 31,0 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 77,3 Dependencia de los recursos propios 51,9 Magnitud de la inversión 93,1 Capacidad de ahorro 70,0 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 74,1 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 13º de 30 y 352 en el ranking nacional. Municipio de Chimá. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 71,6 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 92,9 Dependencia de los recursos propios 33,7 Magnitud de la inversión 90,9 Capacidad de ahorro 34,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 67,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 25º de 30 y 967 en el ranking nacional.
  • 20. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 20 Municipio de Chinú Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 61,8 Magnitud de la deuda 2,6 Dependencia de las transferencias 61,2 Dependencia de los recursos propios 83,3 Magnitud de la inversión 95,1 Capacidad de ahorro 61,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 80,3 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Solvente, dado a que está en el rango >=80. El municipio se ubica en el ranking departamental 1º de 30 y 92 en el ranking nacional. Municipio de Ciénaga de Oro Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 42,3 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 79,7 Dependencia de los recursos propios 71,7 Magnitud de la inversión 96,6 Capacidad de ahorro 62,6 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
  • 21. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 21 En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,4 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 5º de 30 y 228 en el ranking nacional. Municipio de Cotorra Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 90,6 Magnitud de la deuda 3,4 Dependencia de las transferencias 65,9 Dependencia de los recursos propios 63,9 Magnitud de la inversión 91,0 Capacidad de ahorro 48,6 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 64,4 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 24º de 30 y 917 en el ranking nacional. Municipio de La Apartada. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 61,3 Magnitud de la deuda 6,8 Dependencia de las transferencias 74,7 Dependencia de los recursos propios 76,5 Magnitud de la inversión 93,2
  • 22. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 22 Capacidad de ahorro 55,9 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 75,1 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 10º de 30 y 293 en el ranking nacional. Municipio de Lorica. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 50,0 Magnitud de la deuda 1,0 Dependencia de las transferencias 84,2 Dependencia de los recursos propios 81,2 Magnitud de la inversión 96,2 Capacidad de ahorro 56,1 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,0 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 6º de 30 y 246 en el ranking nacional. Municipio de Los Córdobas. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 78,9 Magnitud de la deuda 8,9 Dependencia de las transferencias 93,5
  • 23. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 23 Dependencia de los recursos propios 42,8 Magnitud de la inversión 90,9 Capacidad de ahorro 24,0 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 60,9 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 26º de 30 y 1.044 en el ranking nacional. Municipio de Momil. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 60,6 Magnitud de la deuda 2,2 Dependencia de las transferencias 69,5 Dependencia de los recursos propios 58,0 Magnitud de la inversión 94,9 Capacidad de ahorro 59,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 74,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 12º de 30 y 323 en el ranking nacional. Municipio de Monte Líbano. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 50,8
  • 24. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 24 Magnitud de la deuda 3,1 Dependencia de las transferencias 87,9 Dependencia de los recursos propios 72,7 Magnitud de la inversión 96,6 Capacidad de ahorro 27,2 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 69,1 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 20º de 30 y 670 en el ranking nacional. Municipio de Montería. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 31,8 Magnitud de la deuda 11,2 Dependencia de las transferencias 73,9 Dependencia de los recursos propios 76,4 Magnitud de la inversión 91,2 Capacidad de ahorro 50,0 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 73,1 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 15º de 30 y 407 en el ranking nacional.
  • 25. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 25 Municipio de Moñitos. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 100,0 Magnitud de la deuda 8,7 Dependencia de las transferencias 71,4 Dependencia de los recursos propios 68,1 Magnitud de la inversión 93,5 Capacidad de ahorro 35,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 53,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente en Riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se ubica en el ranking departamental 30º de 30 y 1.070 en el ranking nacional. Municipio de Planeta Rica. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 88,1 Magnitud de la deuda 2,1 Dependencia de las transferencias 68,1 Dependencia de los recursos propios 84,2 Magnitud de la inversión 97,1 Capacidad de ahorro 85,3 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
  • 26. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 26 En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 76,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 4º de 30 y 215 en el ranking nacional. Municipio de Pueblo Nuevo. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 60,1 Magnitud de la deuda 4,9 Dependencia de las transferencias 70,3 Dependencia de los recursos propios 84,1 Magnitud de la inversión 94,1 Capacidad de ahorro 64,1 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 78,8 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 2º de 30 y 129 en el ranking nacional. Municipio de Puerto Escondido. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 53,5 Magnitud de la deuda 6,3 Dependencia de las transferencias 91,2 Dependencia de los recursos propios 58,9 Magnitud de la inversión 97,0
  • 27. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 27 Capacidad de ahorro 56,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 70,5 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 17º de 30 y 576 en el ranking nacional. Municipio de Puerto Libertador. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 54,7 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 74,0 Dependencia de los recursos propios 55,6 Magnitud de la inversión 94,3 Capacidad de ahorro 2,9 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 64,9 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 23º de 30 y 903 en el ranking nacional. Municipio de Purísima. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 60,2 Magnitud de la deuda 17,6 Dependencia de las transferencias 90,7
  • 28. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 28 Dependencia de los recursos propios 39,1 Magnitud de la inversión 88,8 Capacidad de ahorro 30,7 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 59,8 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se ubica en el ranking departamental 27º de 30 y 1.032 en el ranking nacional. Municipio de Sahagún. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 88,5 Magnitud de la deuda 6,4 Dependencia de las transferencias 80,8 Dependencia de los recursos propios 84,7 Magnitud de la inversión 95,1 Capacidad de ahorro 48,6 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 67,4 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 21º de 30 y 776 en el ranking nacional. Municipio de San Andrés de Sotavento. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 75,6
  • 29. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 29 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 88,5 Dependencia de los recursos propios 71,8 Magnitud de la inversión 95,0 Capacidad de ahorro 52,3 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 73,1 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 16º de 30 y 408 en el ranking nacional. Municipio de San Antero. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 74,7 Magnitud de la deuda 16,7 Dependencia de las transferencias 75,9 Dependencia de los recursos propios 84,0 Magnitud de la inversión 93,2 Capacidad de ahorro 50,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 73,5 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 14º de 30 y 383 en el ranking nacional.
  • 30. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 30 Municipio de San Bernardo del Viento. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 61,2 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 84,6 Dependencia de los recursos propios 63,5 Magnitud de la inversión 93,6 Capacidad de ahorro 16,7 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 66,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 22º de 30 y 812 en el ranking nacional. Municipio de San Carlos. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 79,4 Magnitud de la deuda 5,2 Dependencia de las transferencias 75,7 Dependencia de los recursos propios 64,9 Magnitud de la inversión 93,1 Capacidad de ahorro 32,4 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP
  • 31. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 31 En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 66,9 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 18º de 30 y 637 en el ranking nacional Municipio de San José de Uré. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 53,2 Magnitud de la deuda 4,5 Dependencia de las transferencias 76,7 Dependencia de los recursos propios 53,4 Magnitud de la inversión 92,6 Capacidad de ahorro 42,8 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 66,3 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Vulnerable, dado a que está en el rango >=60 y <70. El municipio se ubica en el ranking departamental 19º de 30 y 661 en el ranking nacional. Municipio de San Pelayo. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 100,0 Magnitud de la deuda 5,9 Dependencia de las transferencias 78,2 Dependencia de los recursos propios 75,1 Magnitud de la inversión 96,1
  • 32. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 32 Capacidad de ahorro 63,4 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 58,9 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente en Riesgo, dado a que está en el rango >=40 y <60. El municipio se ubica en el ranking departamental 28º de 30 y 1.037 en el ranking nacional Municipio de Tierralta. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 68,8 Magnitud de la deuda 2,9 Dependencia de las transferencias 76,1 Dependencia de los recursos propios 77,5 Magnitud de la inversión 95,1 Capacidad de ahorro 54,1 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 75,8 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 7º de 30 y 258 en el ranking nacional Municipio de Tuchín. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 73,0 Magnitud de la deuda 0,0 Dependencia de las transferencias 87,9
  • 33. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 33 Dependencia de los recursos propios 70,2 Magnitud de la inversión 96,2 Capacidad de ahorro 54,1 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 74,6 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 11º de 30 y 320 en el ranking nacional. Municipio de Valencia. Indicadores de Desempeño Resultados Autofinanciación del funcionamiento 64,5 Magnitud de la deuda 3,4 Dependencia de las transferencias 65,0 Dependencia de los recursos propios 73,3 Magnitud de la inversión 93,5 Capacidad de ahorro 47,7 Fuente: Visor de Desempeño Fiscal – DNP En consecuencia, el Índice de Desempeño Fiscal se situó en 75,5 índice que considerado a la municipalidad fiscalmente Sostenible, dado a que está en el rango >=70 y <80. El municipio se ubica en el ranking departamental 9º de 30 y 272 en el ranking nacional. En vigencia 2015, los municipios de acuerdo al nivel de desempeño se ubican en los siguientes vineles de desempeño:  En el rango de desempeño solvente se encuentra un solo municipio: Chinú que corresponde al 3.33% del Total Departamental
  • 34. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 34  En el rango de sostenible, 16 administraciones: Ayapel, Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro, La Apartada, Lorica, Momil, Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto escondido, San Andrés de Sotavento, San Antero, Tierralta, Tuchín y Valencia, que corresponde al 53,33% del total del departamental.  En el rango de vulnerable, 9 administraciones: Chimá, Cotorra, Los Córdobas, Montelíbano, Puerto Libertador, Sahagún, San Bernardo del Viento, San Carlos, San José de Uré, que corresponden al 30% del Total Departamental.  En el rango de riesgo, 4 administraciones: Buena Vista, Moñitos, Purísima y San Pelayo, que corresponde al 13,33 del total departamental Se destaca el comportamiento del municipio de Chinú Con un Índice de desempeño fiscal de 80,3, que lo ubica como el mejor en el ranking departamental y el único en el rango solvente. En términos generales el colectivo tuvo un buen desempeño, 16 administraciones que equivalen al 54%. Grafico No.2. Calificación del desempeño municipal 2015 Fuente: DNP. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 16 9 4 0 Nivel de Desempeño 2015 Nivel de Desempeño 2015
  • 35. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 35 Grafico No. 3 Índice de Desempeño Fiscal. Fuente: DNP Al analizar se destaca que sólo un municipio sobrepasan los 80 puntos en su calificación agregada. Se ubican en “deterioro o riesgo” cuatro municipios con calificaciones menores a 60 puntos, Purísima (59,80 puntos), San Pelayo (58,90 puntos), Buena Vista (56,90 puntos) y Moñitos (53, 60 puntos). 53,60 56,90 58,90 59,80 60,90 62,80 64,40 64,90 66,60 67,40 69,10 69,30 69,60 70,50 73,10 73,10 73,50 74,10 74,60 74,60 75,10 75,20 75,60 75,80 76,00 76,40 76,60 78,30 78,80 80,30 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 Moñitos Buenavista San Pelayo Purisima Los Córdobas Chima Cotorra Puerto Libertador San Bernardo del Viento Sahagún Montelibano San José de Uré San Carlos Puerto Escondido Montería San Andres de Sotavento San Antero Cereté Momil Tuchin La Apartada Valencia Canalete Tierralta Lorica Cienaga de Oro Planeta Rica Ayapel Pueblo Nuevo Cinú Índice de Desempeño Fiscal Ranking Departamental Índice de Desempeño Fiscal Ranking Departamental
  • 36. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 36 Tabla No. 4 Autofinanciación del funcionamiento Fuente: DNP En la gráfica se observa que municipios como San Pelayo, Moñitos y Buena Vista gastan un volumen muy alto en recursos de funcionamiento en comparación con sus ingresos. Sin embargo, ninguno destina a gastos de funcionamiento una cifra mayor a sus ingresos corrientes. 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 Buenavista Moñitos San Pelayo Cotorra Sahagún Planeta Rica San Carlos Los Córdobas San Andres de Sotavento San Antero Tuchin Canalete Chima Tierralta Valencia Cinú La Apartada San Bernardo del Viento Momil Purisima Pueblo Nuevo Puerto Libertador Puerto Escondido San José de Uré Ayapel Montelibano Lorica Cienaga de Oro Montería Cereté Autofinanciación del funcionamiento % Autofinanciación del funcionamiento %
  • 37. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 37 Tabala No.5. Magnitud de la deuda Fuente: DNP Se observa en la gráfica que los municipios de san Antero y Purisima, tienen el mayor respaldo del servicio de la deuda como proporción de sus ingresos disponibles. Es necesario recordar que un desmedido endeudamiento de los municipios puede llevarlos a una situación fiscal de cuidado. En el otro extremo están algunos municipios como Tuchín , San Bernardo del Viento, Puerto Libertador, Chimá y Cereté cuya deuda compromete en mayor medida sus ingresos propios. 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 Purisima San Antero Monteria Los Córdobas Moñitos La Apartada Sahagún Puerto Escondido San Pelayo Buenavista San Carlos Pueblo Nuevo San José de Uré Cotorra Valencia Montelibano Tierralta Chinú Momil Planeta Rica Lorica Canalete Ayapel Cereté Chimá Cienaga de Oro Puerto Libertador San Andés de Sotavento San Bernardo del Viento Tuchín Respaldo a la Deuda.(%) Respaldo a la Deuda.(%)
  • 38. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 38 Tabla No.6 Dependencia de las transferencias Fuente: DNP En cuanto al peso de las transferencias, en los 30 municipios estos recursos (SGP, Fosyga, Etesa) y las regalías por explotación de recursos naturales no renovables pesan más de 50% de las rentas totales, lo que evidencia una alta dependencia de estos recursos exógenos para la financiación del gasto. Los casos de mayor dependencia son Chimá y Puerto Escondido. 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 Cienaga de Oro Los Córdobas Chima Puerto Escondido Purisima San Andres de Sotavento Montelibano Tuchin San Bernardo del Viento Lorica Sahagún San Pelayo Ayapel Cereté San Josée de Uré Tierralta San Antero San Carlos La Apartada Puerto Libertador Montería Moñitos Buenavista Pueblo Nuevo Momil Planeta Rica Cotorra Valencia Cinú Canalete Dependencia de las transferencias % Dependencia de las transferencias %
  • 39. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 39 Tabla No.7 Dependencia de los recursos propios En la gráfica se observan que 6 de los 30 municipios, cuyos ingresos corrientes corresponden a un 80% o más de los recursos propios. Esto anterior refleja la disparidad que aún persisten en términos de generación de recursos que los alejen de la dependencia sobre dineros que provengan de actividades por fuera del gobierno regional. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 Sahagún Planeta Rica Pueblo Nuevo San Antero Chinú Lorica Ayapel Tierralta Cereté La Apartada Monteria San Pelayo Valencia Montelibano San Andés de Sotavento Cienaga de Oro Tuchín Moñitos Buenavista San Carlos Cotorra San Bernardo del Viento Canalete Puerto Escondido Momil Puerto Libertador San José de Uré Los Córdobas Purisima Chimá Porcentaje de Ingresos que corresponden a recursos propios Porcentaje de Ingresos que corresponden a recursos propios
  • 40. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 40 Tabla No.8 Magnitud de la inversión Fuente: DNP En relación al gasto total destinado a la inversión , el municipio de Valencia presentan el porcentaje más bajo de los gastos destinados a la inversión tanto en el sector social como en la 0 20 40 60 80 100 120 Planeta Rica Puerto Escondido Cienaga de Oro Montelibano Ayapel Lorica Tuchín San Pelayo Chinú Tierralta San Andés de Sotavento Momil Puerto Libertador Pueblo Nuevo San Bernardo del Viento Moñitos Canalete La Apartada San Antero Cereté San Carlos San José de Uré Monteria Cotorra Chimá Los Córdobas Purisima Sahagún Buenavista Valencia Porcentaje del gasto total destinado a inversión Porcentaje del gasto total destinado a inversión
  • 41. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 41 formación bruta de capital, 29 municipios restantes destinaron al menos el 80% de sus gastos totales prioritariamente a inversión. Tabla No.9 Capacidad de ahorro Fuente: DNP 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Sahagún Valencia Planeta Rica Cereté Ayapel Pueblo Nuevo San Pelayo Cienaga de Oro Chinú Momil Buenavista Puerto Escondido Lorica La Apartada Tierralta Tuchín San Andés de Sotavento Canalete San Antero Monteria Cotorra San José de Uré Moñitos Chimá San Carlos Purisima Montelibano Los Córdobas San Bernardo del Viento Puerto Libertador Capacidad de Ahorro Capacidad de Ahorro
  • 42. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 42 En referencia al ahorro corriente. Puerto Libertador, San Bernardo del Viento, Los Córdobas, Montelibano y Purisima, tienen la menor capacidad de ahorro, lo que implica que los impuestos y las tasas, multas y contribuciones son bajos y alcanzan levemente para pagar el funcionamiento y los intereses de deuda Valencia y Sahagún generan ahorro por encima del 90%. 8. Conclusiones. Sobresale que para la vigencia 2015 ningún municipio se ubicó en la categoría “Sin Información” ni en la categoría “Deterioro (menos de 40 puntos)”. Así mismo, un solo municipio alcanzó la calificación Solvente (80 puntos o más) en este periodo, 16 municipios alcanzaron la calificación Sostenible (=>70<80 puntos). Los municipios que se encuentran al final de la tabla tienen califican como “Vulnerable” deben fortalecer sus esfuerzos por mejorar sus ingresos, ahorrar más y reducir la dependencia de las transferencias. Estas son 4 administraciones: Buena Vista, Moñitos, Purísima y San Pelayo, que corresponde al 13,33 del total departamental Vemos entonces que según los resultados departamentales, Chinú, es el mejor en desempeño fiscal, con una calificación de 80,3 puntos, Moñitos es la administración el de peor desempeño fiscal con 53,6 puntos, ubicado en el puesto 30/30 en el Ranking departamental. Las administraciones deben usar adecuadamente los recursos. Desde el gobierno nacional se han emprendido acciones para mejorar la calidad del gasto como, por ejemplo, la articulación de fuentes de inversión a través de un modelo de control preventivo integrado, posibles ajustes a la
  • 43. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 43 distribución del SGP y la tecnificación de la formulación y ejecución de los proyectos de inversión. 9. Referencias Bibliográficas Bonnefoy, J. (2003). CEPAL, ILPES. Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta para la gestión por resultados en América Latina. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9939/1/S2003659_es.pdf Decreto 028 de 2008. Ministerio de Educación Nacional. Estrategia de Monitoreo, Seguimiento y Control de Recursos del SGP. Recuperado de: http://mineducacion.gov.co/1621/articles-321386_DECRETO_028_DE_2008.pdf DNP (2003). Departamento de Planeación Nacional. Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013.Recuperado de: http://www.anticorrupcion.gov.co/SiteAssets/Paginas/IDF-Indice-%20de-Desempeno- Fiscal/Documento%20Desempe%C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf DNP (2012). Departamento de Planeación Nacional. Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Libro%20Desempe%C 3%B1o%20Integral%202012%20Versi%C3%B3n%2027-12-13.pdf DNP (2014), Departamento de Planeación Nacional. Guía de Orientaciones para Realizar la Evaluación del Desempeño Integral Municipal. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/EIE- G01%20Orientaciones%20evaluaci%C3%B3n%20integral.Pu.pdf Hernández, Misael (2002): “Evaluación del desempeño de las organizaciones públicas a través de la calidad”, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa. Ley 617 de 2000. República de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de: http://www.auditoria.gov.co/Biblioteca%20General/Leyes/Leyes_1990- 2009/Ley_617_de_2000_(Racionalizacion_del_Gasto_Publico).pdf Ley 152 de 1994. Congreso de Colombia. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327 Ley 358 de 1997. Congreso de Colombia. Por la cual se reglamenta el artículo 364 de la Constitución y se dictan otras disposiciones en materia de endeudamiento. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0358_1997.html
  • 44. Francisco Oyola Arrieta pachoyola@gmail.com Junio 6 de 2017 44 Ley 617 de 2000. Congreso de Colombia. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html Ley 715 de 2001. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf 1176 de 2007. Congreso de Colombia. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1176_2007.html Ley 819 de 2003. Congreso de Colombia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.html Ospina S, (2000). Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0038514.pdf Yalta N (2003). Avances en la implementación de Indicadores de Desempeño en los Organismos Públicos del Perú. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/11542/paper%20Nelson%20Shack.pdf